![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2022/08/2018-4rojo-031-banner.jpg)
- Mayo 19 a septiembre 30 de 2018
- Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
- Carrera 8 # 7-21 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Horario de visita: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Documentales del cineasta Carlos Álvarez Núñez
Junio 02 a agosto 05 de 2018.
Entrada libre.
Todos los testimonios presentes en la exposición fueron extraídos del libro “Taller historia crítica del arte. Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo”. Bogotá, La Bachué, 2015.
Préstamo de documentales y revistas “Alternativa” / Carlos Álvarez Núñez (cineasta).
Equipo de producción / Arnold Consuegra, Grace McCormick, Javier Gómez y Héctor Rozo.
Investigación / Jenny Díaz.
Curaduría / Taller de Restauración, Jenny Díaz.
Apoyo en investigación / Nelson Ayala.
Asesoría histórica / Víctor Castaño.
Conservación y montaje / Olga Foronda.
TALLER (4 ROJO)
Entre el arte y el cartel
Taller 4 Rojo
El Taller 4 Rojo, es un referente inevitable cuando se habla de las relaciones entre arte y política en la década del setenta. El Taller fue un colectivo interdisciplinar, que empleó el arte como un catalizador de la pedagogía y la comunicación, en un contexto político como el del Frente Nacional considerado uno de los más autoritarios en la historia reciente del país. En sus diversas etapas, el colectivo estuvo conformado por Diego Arango, Nirma Zárate, Jorge Mora, Umberto Giangrandi, Carlos Granada y Fabio Rodríguez. Ellos como estudiantes o docentes en la Universidad Nacional de Colombia, nutrieron sus intereses en el ejercicio del pensamiento crítico; debido a que la Universidad fue uno de los epicentros del movimiento estudiantil y un escenario propicio para el debate sobre el rol de los intelectuales, frente a la creciente situación de desigualdad y represión.
Del Taller 4 Rojo solo quedan algunos vestigios que hacen parte de colecciones privadas y públicas como las del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Sus obras elaboradas en fotoserigrafía a manera de carteles políticos, reflejan el intento de resolver un constante estado de tensión y contradicción sobre la relación entre arte y activismo. Su trabajo desbordó el ámbito artístico/académico, al colaborar con organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia –ANUC–, distintas organizaciones sindicales y movilizaciones estudiantiles y sociales. Así mismo, participaron en la elaboración gráfica de la revista Alternativa Atreverse a pensar es empezar a luchar, el Libro Negro de la Represión, entre otros materiales de la época que fueron un medio de denuncia y resistencia.
Exposición
Taller (4 Rojo)
Entre el arte y el cartel
¿Por qué trascendieron las imágenes del colectivo Taller 4 Rojo en el presente? y ¿De qué manera lo hicieron? ¿Cómo obras de arte o carteles políticos? Estos son algunos de los interrogantes que surgieron cuando el Taller de Conservación de la Dirección de Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, intervino las obras del colectivo Taller 4 Rojo; ya que son imágenes que se sitúan en el límite entre: ser obras de arte y el cumplir una función política/pedagógica/comunicativa, cercana al panfleto o al cartel político. Este tipo de apuestas, fueron el medio encontrado por los artistas e intelectuales de la década del setenta, para responder al abuso del poder y la creciente represión instaurada durante el Frente Nacional.
De esta manera, la idea de realizar una exposición con las obras intervenidas del colectivo Taller 4 Rojo, pertenecientes a las colecciones del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, y otras que hacen parte de colecciones privadas, es hacer evidente que la conservación/restauración activa los objetos en el presente, al plantearles preguntas.
Esta capacidad de interrogar, conduce reflexiones que sacan a la luz las historias olvidadas por la fragilidad y los caprichos de la memoria. Así mismo, cuestionan la vigencia de las luchas y resistencias retratadas en las obras del colectivo. Al generar un ejercicio de memoria que pone en evidencia la permanencia de las problemáticas, que en el pasado promovieron insurrecciones; frente a las promesas de un Estado que se ha caracterizado por prometer mucho pero resolver poco, como medida para mantener su status quo.
Agradecimiento especial al Proyecto Bachué por el préstamo de las siguientes obras:
El capitalismo en cultura ha dado todo de sí y no queda de él sino el anuncio de un cadáver maloliente: en arte, su decadencia de hoy. 1972.
Diego Arango Ruiz y Nirma Zárate. La Flor de trabajo-Homenaje a María Cano. Offset, 1971.
Afiche para el lanzamiento del libro del dirigente indígena Manuel Quintín Lame. 1973.
Obras pertenecientes a la Colección Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia:
Valla sobre problemática del campesinado. 1972.
La lucha es larga comencemos ya, Serie América 73. 1973.
Serie América 73. 1973.
Serie América 73. 1973.
A Colombian History by ESSO. 1972.
Tríptico Agresión del imperialismo (A la agresión del imperialismo: guerra popular), 1972.
Diego Arango y Nirma Zárate. A la huelga 100 a la huelga 1000. 1978.
Afiche para el lanzamiento del libro del dirigente indígena Manuel Quintín Lame. 1973. (Obra perteneciente al Proyecto Bachue)
Agradecimientos al cineasta Carlos Álvarez Núñez por la cesión de los siguientes documentales para proyectar:
Ciclo 1
Asalto, 1968.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 9 minutos.
¿Qué es la democracia?, 1971.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 39 minutos.
Introducción a Camilo, 1978.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 25 minutos.
Ciclo 2
Colombia 70, 1970.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 5 minutos.
Los hijos del subdesarrollo, 1975.
Director.
Cine B/N. 16 mm. Duración 43 minutos.
Desencuentros, 1978.
Director.
Cine B/N. 16 mm.
Duración 27:30 minutos.
Ciclo 3
Colombia, extraña democracia, 1988.
Director.
Vídeo ¾ color.
Duración 56 minutos.
De frente, Nacional
La muestra documental “De frente, Nacional” se entrelaza con Taller (4 Rojo), como una manifestación y registro contra los acontecimientos de la dictadura civil que se conoció como Frente Nacional. Los documentales de Carlos Álvarez Núñez son un reflejo de la situación social, política y cultural que recogen las desigualdades, represión y exclusión que fueron el origen de la lucha armada de los distintos grupos que se alzaron en rebelión.
El visitante encontrará en “De frente, Nacional” una recordación de la vida colombiana durante los tiempos del “Estado de sitio”, que fue el soporte legal para perseguir pensadores, artistas y activistas políticos que exigían participación en la democracia colombiana.
Documentales
Asalto (1968)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 9 minutos.
Documental que retrata los hechos ocurridos en 1967, durante la toma militar de la Ciudad Universitaria, que marcó un antes y un después de la relación entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y las fuerzas militares. Este documental se estrena en el marco de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, celebrada en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, en septiembre de 1968. Este documental cumple 50 años desde el momento de su producción e inaugura el trabajo comprometido del Director.
¿Qué es la democracia? (1971)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 39 minutos
Las elecciones presidenciales de 1970 son la excusa perfecta para revisar la democracia colombiana, atravesada por acontecimientos violentos casi desde su origen y que durante ese momento estaba amparada en el Pacto de Sitges de 1957, cuando se establecen las bases del Frente Nacional entre los partidos políticos Conservador y Liberal. Este momento de la historia, permitió retratar los límites que ese Pacto le impusieron a la participación política de otros partidos o movimientos que se enfrentaron al poder establecido por aquellos, que generaron el surgimientos de movimientos insurrectos frente al poder ajeno al pueblo conformado por masas de campesinos, obreros, estudiantes. Un descarnado retrato de la política colombiana de los años posteriores a la violencia generada por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán.
Introducción a Camilo (1978)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 25 minutos.
Camilo Torres Restrepo, sacerdote y sociólogo, maestro de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia fue uno de los inspiradores del compromiso social que los humanistas debían asumir ante la situación socio-política vivida en Colombia, su compromiso lo condujo a ser parte de la guerrilla del ELN -Ejército de Liberación Nacional-, cuyos principios estaban estrechamente ligados a la Teología de la liberación. En este documental Carlos Álvarez hace la única entrevista que dio la madre de Camilo Torres, Isabel Restrepo, y retrata los hechos y situaciones que llevaron a Camilo Torres a tomar las armas e iniciar su lucha, truncada en su primera acción militar.
Colombia 70 (1970)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 5 minutos.
El contraste entre un retrato de una mujer mayor abandonada en las calles bogotanas y la promesa de felicidad ofrecida por la publicidad de la época, es el fondo de éste documental que refleja eternas realidades de la inequidad de la sociedad colombiana.
Los hijos del subdesarrollo (1975)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 43 minutos.
Después del nacimiento de su primogénito, el Director ante este hecho tan significativo de su vida, desarrolla una investigación que lo lleva a realizar éste duro documental sobre la realidad de los niños colombianos y las fuertes diferencias de clases que se evidenciaban en esa época. Los hijos del subdesarrollo retrata descarnadamente las políticas públicas orientadas hacia la infancia y cómo las diferencias políticas y sociales afectan a cientos de miles de niños y niñas en Colombia.
Desencuentros (1978)
Documental cine B/N 16 mm.
Duración 27:30 minutos.
La Teología de la liberación tuvo en América Latina y por supuesto, en Colombia, las condiciones ideales para que se propagaran estas ideas y se hicieran rápidamente afectivas entre las poblaciones campesinas, indígenas y de los excluidos. La iglesia católica romana en concordato con el Estado colombiano, principalmente se nutrió de sacerdotes provenientes de las clases altas, quienes se inmiscuyeron en la vida política del país y reprodugeron un modelo de vida acomodado a las élites y lejos de las necesidades de los débiles, razón por la cual los miembros de la iglesia que se adhirieron a los principios e ideales de la Teología de la liberación, fueron perseguidos bajo el amparo de la Ley del Estado de Sitio. Este documental fue producido por Canal Ikon de Holanda.
Colombia, extraña democracia (1988)
Documental, vídeo ¾”, color.
Duración 56 minutos.
Luego de 17 años de la pregunta ¿Qué es la democracia?, vuelve el Director a cuestionar la democracia colombiana, cuyas problemáticas se habían agudizado con la entrada de nuevos actores violentos no políticos en la escena nacional. Narcotraficantes y los grupos paramilitares, que con la excusa de defenderse de las acciones de las guerrillas cometieron con complicidad de gobernantes y militares atrocidades que fueron el caldo de cultivo para las violencias de los años noventa y principios del 2.000.
Carlos Álvarez Nuñez / Cineasta
Nace en Bucaramanga, Colombia, el 29 de diciembre de 1942, inició su actividad como crítico de cine en el diario bumangués Vanguardia Liberal, en el periodo 1959-1961, en el cual fue codirector de la “Página semanal de cine”. Viajó a Argentina para estudiar y durante su estancia, entre 1962 y 1964, cursó un seminario con Fernando Birri, padre del Nuevo Cine Latinoamericano. Colabora con la publicación como Guiones (1962), retoma sus notas críticas en Vanguardia Liberal (1965-1965), bajo el seudónimo Jay Winston, y escribe para Cinemés (1965), antes de vincularse, en el lapso 1966-1969, al Magazin Dominical de El Espectador.
En 1968 participa con la ponencia “Colombia: una historia que está comenzando” en la IV Muestra del Nuevo Cine en Pésaro (Italia) y más tarde, en septiembre hace parte de la Primera Muestra de Cine Documental Latinoamericano, celebrada en la Universidad de los Andes de Mérida, Venezuela, y Su texto “El tercer cine colombiano”, fue escrito en 1975, apareció en la revista Cuadro n.º 4 de 1978. Su investigación El cortometraje de sobreprecio (datos 1970-1980) es publicada por la Cinemateca Distrital en 1982 luego de sufrir una censura del texto correspondiente al análisis crítico; ese mismo año, ante la grave censura, con el apoyo de dos importantes críticos de cine de la época, logra juntar los datos y el texto que complementa esa primera publicación con el título Una década de cortometraje colombiano 1970-1980.
Su filmografía se desarrolla por completo en el documental; con frecuencia, además de la dirección, se ocupa del guion, la fotografía, la cámara, el montaje o la producción. Su trabajo inicial como documentalista es Asalto (1968), estrenado en la Primera muestra Colombia 70 (1970), ¿Qué es la democracia? (1971), Los hijos del subdesarrollo (1975) e Introducción a Camilo (1978), Desencuentros (1978).
Ganador de la Paloma de Plata en el Festival de Leipzig por sus documentales Los hijos del subdesarrollo en 1975 e Introducción a Camilo en 1979.
Es miembro del Comité de Cineastas de América Latina y Miembro Fundador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Y participó en la creación de la escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños en Cuba. En 1988 crea la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia.
–
Programación documentales.
Ciclo 2: 26 de junio- 8 de julio
Introducción a Camilo. 1978, Director Carlos Álvarez.
Género documental cine b/n 16 mm. Duración 25 minutos.
En éste documental Carlos Álvarez hace la única entrevista que dio la Madre de Camilo Torres, Isabel Restrepo, y retrata los hechos y situaciones que llevaron a Camilo Torres a tomar las armas e iniciar su lucha, truncada en su primera acción militar.
Desencuentros. 1978, Director Carlos Álvarez.
Género documental cine b/n 16 mm. Duración 27:30 minutos.
La iglesia católica romana en concordato con el Estado colombiano, principalmente se nutrió de sacerdotes provenientes de las clases altas, quienes se inmiscuyen en la vida política del país y reproducen un modelo de vida acomodado a las élites y lejos de las necesidades de los débiles, razón por la cual los miembros de la iglesia que se adhirieron a los principios e ideales de la Teología de la liberación, fueron perseguidos bajo el amparo de la ley del Estado de Sitio.
Ciclo 3:10 de julio – 22 de julio
Los hijos del subdesarrollo. 1975, Director Carlos Álvarez.
Género. Documental cine b/n 16 mm. Duración 43 minutos.
Después del nacimiento de su primogénito, el Director ante este hecho tan significativo de su vida, realiza una investigación que lo lleva a realizar éste duro que retrata descarnadamente las políticas públicas orientadas hacia la infancia y cómo las diferencias políticas y sociales afectan a cientos de miles de niños y niñas en Colombia.
Ciclo 4: 24 de julio – 5 de agosto
Colombia, extraña democracia. 1988, Director Carlos Álvarez.
Género documental, vídeo ¾”, color. Duración 56 minutos.
Luego de 17 años de la pregunta ¿Qué es la democracia?, vuelve el Director a cuestionar la democracia colombiana, cuyas problemáticas se habían agudizado con la entrada de nuevos actores violentos; narcotraficantes y los grupos paramilitares, que con la excusa de defenderse de las acciones de las guerrillas cometieron con complicidad de gobernantes y militares atrocidades que fueron el caldo de cultivo para las violencias de los años noventa y principios del 2.000.
Junio 02 a agosto 05 de 2018
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
Carrera 8 No. 7-21.
Un merecido homenaje al maestro Carlos Álvarez Núñez, 50 años del estreno del documental Asalto y 30 años de la Fundación de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia.
Agradecimiento especial al cineasta Carlos Álvarez Núñez por la cesión de los documentales para proyectar.
Conversatorio
Javier Olarte, director de la carrera de Cine y Televisión y Carlos Álvarez Núñez.
Junio 02 de 2018.