Forest Mind
Publicado para la exposición «Forest Mind», del Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia, 2022
Autora / Ursula Biemann
Editorial / Spector Books
Encargo del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
Año de edición / 2022
Adquiérala en: spectorbooks.com/book/forest-mind-es
Editorial / Spector Books
Encargo del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
Año de edición / 2022
Adquiérala en: spectorbooks.com/book/forest-mind-es
«Forest Mind es una propuesta única. Habla de la parte mental-espiritual del ADN que conforma nuestro mundo viviente y con la que podemos comunicarnos a través de nuestro pensamiento consciente. Esto es ahora un hecho científico. La neurología y la genómica están cada vez más cerca de dar explicaciones de cómo toda la vida está interconectada y cómo los chamanes posiblemente trabajan para acceder a esta red significativa. Esto podría desencadenar nuevas imaginaciones en la audiencia y transformar su concepto sobre las comunidades indígenas». Ursula Biemann.
La situación de emergencia a la que hemos llegado ha empujado a la artista en los últimos años a centrar, cada vez más, su obra videográfica y sus escritos en ese deterioro.

Otras publicaciones
Publicado para la exposición «Selva Cosmopolítica», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2014
Autores / Fernando Urbina Rangel, Úrsula Biemann, Paulo Tavares, Carlos Rodríguez, María Clara Van der Hammen.
Editorial / Universidad Nacional de Colombia.
Año de edición / 2015
Selva cosmopolítica hace parte de un proyecto artístico continuo que busca abrirse a formas de trabajo intercultural alrededor de una conciencia de la vida, en el contexto de una antropología más allá de lo humano que implica también a la naturaleza, a otros entidades y a otras formas de existir.
Por ahora el proyecto se expresa en libros, intercambio de saberes, comisiones de proyectos estéticos y exposiciones.
Se trata en ello de expandir el ámbito del arte –entendido en sí mismo como transdisciplinario– hacia otras maneras de concebir la creación de conocimiento sensible en otras culturas y en otras disciplinas y ciencias, quizá cruzándose entre ellas también.
Éste libro es el componente editorial que, junto con el libro Selva jurídica, acompaña la exposición Selva Cosmopolítica.
Publicado para la exposición «Selva Cosmopolítica», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2014
Autores / Ursula Biemann y Paulo Tavares
Editorial / Thomson-Shore
Año de edición / 2015
Este libro navega por un paisaje fronterizo, las selvas vivientes de la Amazonia occidental.
El proyecto Selva jurídica entabla un diálogo con las regiones de la Selva tropical que están zonificadas para este tipo de intervención, tras una serie de batallas jurídicas ya emblemáticas que están surgiendo en la Amazonia ecuatoriana, donde se ha establecido que la naturaleza es un sujeto con derechos.
El libro crea una minuciosa cartografía de las dimensiones históricas, políticas y ecológicas de los juicios que se realizan a favor de la selva y de la gente que la cultiva, y describe los intríngulis y fricciones que estos conflictos generan a nivel ético y epistémico.
Autora / Ursula Biemann
Comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia
Año de edición / 2021
Disponible en: becomingearth.unal.edu.co
Comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia
Año de edición / 2021
Disponible en: becomingearth.unal.edu.co
Un nuevo paradigma de pensamiento y una nueva ética en medio de la crisis ecológica.
«Becoming Earth» es una antología de registros materiales, lenguajes estéticos y propuestas conceptuales resultantes de un amplio trabajo de campo, investigaciones interdisciplinarias e interculturales, que conforman la más reciente monografía de Ursula Biemann.
Presentada en una plataforma multimedia que formaliza bellamente la práctica artística de Biemann, es un trabajo estético y conceptual profundo que refleja y a la vez afecta las poéticas y las políticas de la naturaleza. La monografía reúne imágenes, sonidos, videoclips y extractos de guion de expediciones
Publicado para la exposición «Actos del Habla», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2009
Autora / Clemencia Echeverri
Textos / María Belén Sáez de Ibarra, Gustavo Gómez, Gustavo Chirolla, Marta Rodríguez, Clemencia Echeverri, María Victoria Uribe, José Ignacio Roca.
Textos / María Belén Sáez de Ibarra, Gustavo Gómez, Gustavo Chirolla, Marta Rodríguez, Clemencia Echeverri, María Victoria Uribe, José Ignacio Roca.
Editorial / Universidad Nacional de Colombia; Villegas Editores (Bogotá, Colombia).
Año de edición / 2009
Es un libro que examina el proceso incierto que implica la creación cuando ésta se localiza en momentos de horror y dificultad. Las obras cruzan por experiencias cotidianas relacionadas con estados de dislocación traumática de la cultura, para hacerlas presente mediante recursos audiovisuales e interactivos.
Publicado para la exposición «Datamatics», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2011
Autor / Ryoji Ikeda
Textos / Kazunao Abe, María Belén Sáez de Ibarra, Benjamil Weil.
Textos / Kazunao Abe, María Belén Sáez de Ibarra, Benjamil Weil.
Editorial / Charta
Año de edición / 2012
La mayoría de las obras presentadas en esta exposición hacen parte del proyecto de Ikeda, datamatics (2006-presente), y también incluye nuevas obras comisionadas por la Universidad Nacional de Colombia.
La exposición explora nuestro potencial de percepción de los datos invisibles y de varias sustancias que impregnan nuestro mundo. Abarca diversos formatos como instalaciones, conciertos audiovisuales, programa de radio, discos, publicaciones.
Autora / Ursula Biemann
Encargada y producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de The Swiss Arts Council Pro Helvetia
Año de edición / 2021
Disponible en: deveniruniversidad.org
Encargada y producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de The Swiss Arts Council Pro Helvetia
Año de edición / 2021
Disponible en: deveniruniversidad.org
Ante la urgencia trascendental de mantener la biodiversidad de la Tierra y el conocimiento que ha coevolucionado con ella, la artista Ursula Biemann ha trabajado desde 2018 en colaboración con el pueblo indígena Inga de Colombia para cocrear una universidad indígena en la Amazonía andina.
Publicado para la exposición «Luis Camnitzer», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2012
Autor / Luis Camnitzer
Textos / Hans-Michel Herzog, Maren Welsch, Michael Glasmeier, Sabeth Buchmann y Antonio Eligio.
Textos / Hans-Michel Herzog, Maren Welsch, Michael Glasmeier, Sabeth Buchmann y Antonio Eligio.
Editorial / Hatje Cantz
Año de edición / 2012
Aún hoy Luis Camnitzer es, para el gran público, un artista por descubrir en el campo del arteconceptual, ya que a o largo de toda su carrera ha sabido mantenerse retirado, por motivos artísticos e ideológicos, del mercado internacional.
Renombrado mundialmente como crítico, educador y teórico del arte implacablemente analítico, Camnitzer durante décadas es más conocido en muchos lugares por sus escritos que por su arte.
Publicado para la exposición «El Testigo», del Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia, 2018
Autores / Jesús Abad Colorado López, María Belén Sáez de Ibarra
Un proyecto de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de SURA, la Embajada de Noruega en Colombia, la Fundación Carlos Arcesio Paz
Año de edición / 2022
Un proyecto de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de SURA, la Embajada de Noruega en Colombia, la Fundación Carlos Arcesio Paz
Año de edición / 2022
Son cuatro tomos que recogen y amplían la exposición más trascendental de Colombia en los últimos años, y que incluyen 700 fotografías, 1372 páginas y los textos de otros testigos de este largo conflicto que ha afectado a nuestro país.
Con un cuidadoso trabajo estético en su edición y presentación, y una rigurosa documentación de todos los hechos, personas y testimonios registrados, este proyecto editorial pretende entregar una memoria desde la voz de quienes directamente han padecido el conflicto en Colombia en los últimos treinta años, como un aporte a una pluralidad de visiones que conformen una historia para la paz y la reconciliación.
Publicado para la exposición «La memoria del otro», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2009
Autores / Anna Maria Guasch Ferrer, María Belén Sáez de Ibarra, Ada Sbriccoli, Daniel López del Rincón, Josep Oriol Silvestre Canut, Alex Bauzà Bardelli, Modesta Di Paol, Andrea Díaz Mattei, Rafael Pinilla Sánchez, Andreas Arnold Hu
Editorial / Universidad Nacional de Colombia
Año de edición / 2009
En este libro, la curadora Anna Maria Guasch y otros investigadores abren una reflexión teórica partiendo de la muestra epónima y del Seminario que se llevaron a cabo entre septiembre y noviembre del 2009. En esta exposición colectiva, los artistas Ursula Biemann, Hannah Collins, Francesco Jodice, Rogelio López-Cuenca, Antoni Muntadas y Krzysztof Wodiczko abordan por medio del video los temas de las consecuencias de la globalización sobre nuestra percepción del otro, de la memoria, de la identidad.
Publicado para la exposición «La Revelación del Tiempo, Películas y fotografías», del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, 2010
Autora / Hannah Collins.
Textos / David Campany, María Belén Sáez de Ibarra, Hannah Collins, Carles Guerra, Ingrid Swenson.
Textos / David Campany, María Belén Sáez de Ibarra, Hannah Collins, Carles Guerra, Ingrid Swenson.
Editorial / Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
Año de edición / 2010
Exposición organizada por la Universidad Nacional de Colombia y producida por la Fundación "la caixa" en colaboración con el Museo de Arte de la DirecciónNacional de Divulgación Cultural U.N.
Este catálogo refleja el universo sensible y nostálgico de Collins y su interés en representar personas y comunidades que la sociedad no quiere ver. La publicación incluye entrevistas de la artista, trayectoria, textos curatoriales, reseñas de las fotografías y películas expuestas en la muestra, así como fotografías de obras anteriores.