- 17 al 22 de septiembre de 2018
- Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
- Auditorio León de Greiff
Cómo llegar
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
- Carrera 8 # 7-21 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Horario de visita: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Lunes 17 de septiembre de 2018 / 7:00 p.m.
Auditorio León de Greiff.
Entrada libre hasta completar aforo.
Edad mínima / 5 años.
Repertorio
Pyotr Ilich Tchaikovsky/ Concierto para violín en Re mayor, Op. 35.
Solista (violín) / Ala Voronkova (Ucrania).
Director / Guerassim Voronkov (Rusia).
Organiza
Dirección de Patrimonio Cultural en alianza con el Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Mesa de diálogo sobre el colectivo Taller 4 Rojo.
Martes 18 de septiembre de 2018, 5:00 p.m.
Ciclo documental “Con-secuencias de la sinrazón” / Taller (4 Rojo).
Miércoles 19 a sábado 22 de septiembre de 2018.
Claustro de San Agustín / Carrera 8 No. 7-21.
Entrada libre hasta completar aforo.
Edad mínima: 12 años.
Organiza
Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
Martes 18 de septiembre de 2018 / 7:00 p.m.
Auditorio León de Greiff.
Entrada libre hasta completar aforo.
Edad mínima / 12 años.
Repertorio
Clotilde Lacroix (Francia) – Recital de violonchelo
George Crumb / Sonata Fantasia.
Domenico Gabrielli / Ricercar 1.
Domenico Gabrielli / Ricercar 2 (Extracto inicial).
Benjamin Britten / Suite Op. 72 Canto Secondo, Serenata.
Benjamin Britten / Suite Op. 72 Canto Terzo, Bordone.
Domenico Gabrielli / Ricercar 7.
György Ligeti / Sonate.
Intermedio
Ensamble Le Balcon (Francia)
Olivier Messiaen / Cuarteto para el final de los tiempos.
1. Liturgia de cristal.
2. Vocalización para el ángel que anuncia el fin de los tiempos.
3. El abismo de los pájaros.
4. Interludio.
5. Alabanza a la Eternidad de Jesús.
6. Danza de la ira, para siete trompetas.
7. Enredo de arcoíris, para el ángel que anuncia el fin de los tiempos.
8. Alabanza a la inmortalidad de Jesús.
Dirección de arte, concepción y puesta en escena multimedia / Luis Nieto.
Músicos / Iris Zerdoud (clarinete), Clotilde Lacroix (violonchelo), Valentin Broucke (violin) y Haga Ratovo (piano).
Organiza: Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con Nova Et Vetera.
Miércoles 19 de septiembre de 2018
6:00 p.m. / Conferencia “El testigo”: Jesús Abad Colorado
7:00 p.m. / Recital de piano a cuatro manos, y clarinete: Teresita Gómez y José Luis Correa (piano), Iris Zerdoud (clarinete).
Auditorio León de Greiff.
Entrada libre hasta completar aforo.
Edad mínima / 12 años.
Repertorio
Johannes Brahms / 16 Valses Op. 39 para 4 manos.
Johannes Brahms / Sonata No. 2 en Eb mayor op. 120 para clarinete y piano.
Solista (clarinete) / Iris Zerdoud.
Johannes Brahms / Danzas húngaras WoO.1 para cuatro manos.
Organiza
Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con Nova Et Vetera.
SEMANA UNIVERSITARIA 2018
151 AÑOS U.N.
Ala Voronkova / Violín (Ucrania)
Nacida en Kiev (Ucrania), se graduó en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú con el mítico Yuri Yankelevich, completando más tarde su doctorado en el Instituto Gniesini con Nelly Shkolnikova. Durante varias temporadas fue invitada a participar en la Orquesta del Teatro Bolshoi, donde también formó parte de la Orquesta de Cámara y del Ensamble de Violinistas del afamado teatro moscovita, además de fundar el Trío del Bolshoi y el Cuarteto Bolshoi con los que realizó actuaciones por varias capitales soviéticas; más tarde fue contratada como solista de la Filarmónica de Moscú. Una vez establecida en Barcelona, ha trabajado como solista y concertino asociado de la Orquestra Simfònica de Barcelona i nacional de Catalunya y como concertino invitada de la Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Ha realizado actuaciones en diversas ciudades de Alemania, Brasil, Colombia, Corea, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Líbano, Polonia, Rusia, Suiza y Ucrania, tanto en música de cámara como sinfónica.
Reconocida como una eminencia en el repertorio ruso, sus intereses musicales la han llevado a experimentar en otras estéticas interpretando y grabando, por ejemplo, la obra completa para violín de Xavier Montsalvatge, o la integral de sonatas para violín y piano de Pavel Juon. En su amplio catálogo de grabaciones comerciales destaca el dedicado a los cuartetos de cuerda de Eduard Toldrà, Premio Ciutat de Barcelona.
Ala Voronkova no es sólo la heredera de una tradición musical que aúna precisión técnica, musicalidad y oído absoluto. Ganadora de varios concursos internacionales, su amor por el instrumento forjó la carrera de una niña prodigio, ya que su obsesión por el violín comenzó incluso antes de que pudiera hablar. Primero en Ucrania y más tarde en Rusia, Voronkova realizó una carrera meteórica, actuando en las principales salas de concierto de ambos países y en la radio y en la televisión soviéticas.
La violinista ucraniana ha venido complementando su actividad como solista con la de miembro de distintos grupos de cámara y de importantes orquestas sinfónicas. Su salto a Europa, en 1991, acabó consolidando una de las carreras más relevantes gracias a la pasión que pone en sus actuaciones, al lirismo de su fraseo y a ese virtuosismo que la identifica como intérprete de excepción, en una mezcla perfecta de talento y de legítima heredera de una de las escuelas violinísticas de referencia.
Ala Voronkova se ha transformado en una maestra de referencia, a cuya aula acceden alumnos de todo el mundo, siendo invitada por conservatorios y universidades para ofrecer clases magistrales. Asimismo, graba con frecuencia para Radio Nacional de España, Radio Suiza y Televisión de Catalunya. Actualmente alterna su carrera como solista con la de concertino invitada de diversas orquestas sinfónicas, además de formar parte del Dúo Voronkov, del Cuarteto Glinka y del Trío Clara Schumann.
Ala Voronkova actúa con un violín Gio Paolo Maggini, Brescia 1600.
Guerassim Voronkov / Director Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú. Entre 1981 y 1990 formó parte de la orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara del Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Chaikovski de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona (España) y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Fue fundador de la orquesta Camerata Mediterranea (1993), profesor y director de la orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la orquesta sinfónica Académia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés.
El maestro Voronkov ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de París, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres dirigiendo las orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Aalborg Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchuestra, Russian Philarmonia Orchestra, RTÉ Concert Orchestra de Irlanda, Estonian Nacional Orquesta, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon, Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de Líbano, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otros. Ha colaborado con los artistas del nivel internacional como Montserrat Caballé, Placido Domingo, Rolando Villazón, Piotr Beczala entre otros.
Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de Modest Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas “La General” (2013), “Safety lust” (2015), “El Gordo y el Flaco” (2016) o “Songerie” para octeto de cuerdas (2016).
Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría de Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España. Su director asistente es el maestro Tetsuo Kagehira.
Mesa de diálogo sobre el colectivo Taller (4 Rojo)
El encuentro es un espacio para compartir las distintas perspectivas de la práctica artística y el ejercicio político desarrollado en la década del 70 por los miembros del colectivo Taller 4 Rojo. Se contará con investigadores y coleccionistas, que han reflexionado sobre la producción artística del colectivo.
Invitados: María Sol Barón y Camilo Ordoñez (Equipo Transhistoria), María Clara Cortés (Taller Historia Crítica del Arte), Alejandro Gamboa (investigador), y José Darío Gutiérrez (director proyecto Bachue).
Moderadora: Jenny Díaz.
Ciclo documental “Con-secuencias de la sinrazón” / Taller (4 Rojo)
Invitación a conocer varias miradas sobre la violencia en Colombia, contada a través de personajes cuyas desapariciones han sido un hito en la historia.
Moderador: Carlos Chica (Periodista).
Documental: Yo mismo me estoy diciendo adiós.
Miércoles 19 de septiembre / 4:00 p.m.
Director: Fernando Ramírez.
Duración: 45 minutos.
Yo mismo me estoy diciendo adiós es el más reciente documental del director de cine y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Fernando Ramírez Moreno. Diez años después del fallecimiento de María Mercedes Carranza, Ramírez presenta una visión reflexiva y artística de la vida y la obra de la poeta colombiana. En el documental se entrelazan la vida personal y la obra de la poeta con el entorno social en el que desarrolló su oficio y su poesía.
Invitados: Fernando Ramírez, Melibea Garavito, Juan M. Roca y Carlos Castillo.
Documental: Pizarro.
Jueves 20 de septiembre / 4:00 p.m.
Director: Simón Hernández.
Duración: 58 minutos.
Pizarro es una historia acerca de la carga de la herencia familiar. Comienza cuando María José, en el exilio, encuentra una carta escrita por su padre 30 años atrás. Veinte años después del asesinato de su padre, ella está dispuesta a volver para levantar el velo y descubrir un capítulo de la historia de Colombia que ha sido silenciado por la violencia y el miedo. Su director, Simón Hernández Estrada es, además, montajista, con una amplia experiencia laboral en documental por haber trabajado con televisiones como BBC, ARTE, CNN, TVE Y TVC.[1]
Invitados: Simón Hernández y María José Pizarro.
Documental: Manuel Cepeda Vargas, un artista en la política.
Viernes 21 de septiembre / 4:00 p.m.
Director: Lisandro Duque.
Duración: 81 minutos.
Manuel Cepeda Vargas, un artista en la política reconstruye, con base en testimonios de quienes lo conocieron, la biografía familiar, intelectual, artística y política de Manuel Cepeda Vargas, senador comunista asesinado el 9 de agosto de 1994. Esta semblanza fue dirigida por Lisandro Duque Naranjo Sevilla, quien es actualmente columnista del diario El Espectador y profesor de la Universidad Central y la Universidad Nacional de Colombia.
Invitados: Lisandro Duque e Iván Cepeda.
Documental: Cesó la horrible noche.
Sábado 22 de septiembre / 11:00 a.m.
Director: Ricardo Restrepo.
Duración: 25 minutos.
Cesó la horrible noche es un corto documental sobre el Bogotazo que recopila material fílmico de Roberto Restrepo, un médico bogotano cuyo pasatiempo era capturar imágenes con su cámara Bolex de 16 mm. Más de 6 décadas después, su nieto y director, Ricardo Restrepo Hernández, cofundador de la Corporación Colombiana de Documentalistas – Alados Colombia; desenterró esas memorias y realizó esta pieza audiovisual que muestra aquella fecha desde otra perspectiva. Invitado: Luis Ernesto Gómez.
[1] Tomado de: www.pizarrolapelicula.com/ (Recuperado el 05/09/2018)
Clotilde Lacroix / Violonchelo (Francia)
Comenzó a estudiar violonchelo en la Escuela Suzuki de Lyon con Ruben Rivera y luego en el Conservatorio Regional de Lyon con Blandine Odin y Patrick Gabard. A continuación se trasladó a París para estudiar con Valérie Aimard en el Conservatorio Maurice Ravel donde obtuvo su diploma de Chelo y Formación Musical en 2006.
A finales del mismo año, Clotilde fue a los Países Bajos para estudiar en el Conservatorio Real de La Haya. Fundó el sexteto de cuerdas The Hague String Variations, con el que en 2007 ganó la competencia Deebut y en 2011, el segundo premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara de Storioni.
Clotilde obtuvo su Maestría en 2009, y se integró a la orquesta de cámara Le Balcon.
Ensamble Le Balcon / Francia
Orquesta de cámara fundada en 2008 e integrada por cantantes solistas, músicos, ingenieros y compositores, que interpreta tanto música contemporánea como repertorio clásico. El Ensamble Le Balcon es reconocido por su apertura a los jóvenes de la nueva generación y por la confrontación de géneros, así como por su gusto por las nuevas tecnologías y sus fuertes vínculos con la música contemporánea. El comité artístico del Ensamble está integrado por el director musical Maxime Pascal, el ingeniero de sonido Florent Derex, los compositores Juan Pablo Carreño y Pedro García-Velásquez, y el pianista y director de canto Alphonse Cemin.
Ha producido una gran cantidad de óperas como De la terreur des hommes del joven compositor Arthur Lavandier, presentada en la iglesia Saint-Merry en París; la ópera multimedia L’enfer musical d’Alejandra Pizarnik de Marco Suárez, recordada por ser interpretada en tres salas simultáneamente, y el concierto cinematográfico Garras de oro de Juan Pablo Carreño y Luis Nieto en 2013 en la iglesia Saint-Eustache, en el marco del festival Paris Quartiers d’Été y luego presentada en Colombia.
Olivier Messiaen / Compositor (Francia)
Messiaen tenía 31 años cuando Francia entró en la Segunda Guerra Mundial. Fue capturado por el ejército Alemán en junio de 1940 y preso en Stalag VIII-A, un campamento para prisioneros de guerra en Görlitz, Alemania (ahora Zgorzelec, Polonia). Camino al campamento, Messiaen le mostró al clarinetista Henri Akoka, también prisionero, los bocetos de lo que sería Abîme des oiseaux. Otros dos músicos profesionales, el violinista Jean le Boulaire y el chelista Ètienne Pasquier, estaban entre sus compañeros prisioneros y, tras arreglárselas para obtener algo de papel y un pequeño lápiz de un simpático guarda (Carl-Albert Brüll, 1902-1989), Messiaen escribió un pequeño trió para ellos; esta pieza se convirtió en el Quarteto para el mismo trió con él al piano. La combinación de instrumentos es inusual, pero no sin precedente: Walter Rabi había compuesto para ella en 1896, como lo había hecho Paul Hindemith en 1938.
El cuarteto fue estrenado en el campamento, en exteriores y bajo la lluvia, el 15 de enero de 1941. Los músicos tenían instrumentos decrépitos y una audiencia de unos 400 compañeros prisioneros y guardas. Messiaen luego recordaba: “Nunca fui escuchado con tan profunda atención y comprensión.” Brüll le proveía papel y aislamiento para componer, y también ayudó a conseguir los otros tres instrumentos. Falsificando papeles con un sello hecho con una papa. Brüll incluso ayudó a liberar a los artistas poco tiempo después de la presentación. Después de la guerra, Brüll hizo un viaje especial para visitar a Messiaen, pero fue despachado y le dijeron que el compositor no lo recibiría.
La obra Cuarteto para el final de los tiempos se compone de ocho movimientos y refleja a la perfección los matices que tiene el autor en toda su carrera compositiva, como son la fuerte militancia en el catolicismo y la obsesión que tenía por el canto de los pájaros como material sonoro.
Luis Nieto / Dirección de arte, concepción y puesta en escena multimedia (Colombia)
Fue primero educado como seminarista, pero apasionado por las ciencias naturales, la lingüística y la filosofía, fundó en su país de origen un movimiento artístico llamado “El Perversionismo” influenciado por las teorías del filósofo latinoamericano Francisco Flores. Nieto realiza estudios universitarios y obtiene en 2003 una maestría en Psicolingüística en Colombia. Llega a Francia en el 2002 en donde frecuenta la Escuela Superior de Bellas Artes de París de la que es expulsado en 2005. Su film/performance de fin de estudios Carlitopolis, llama la atención de festivales, hare-krishnas y de publicistas.
En 2009 dirige un protocolo experimental sobre la comunicación animal en Japón; en colaboración con el primatólogo Dr. Shibuya, enseñan el lenguaje cinematográfico a un simio llamado “Capucine”. El éxito de esta experiencia le valió a Capucine el título de primer simio director de cine en el mundo. Nieto obtiene la nacionalidad francesa en 2012, vive en París, y actualmente trabaja como artista y director entre Francia, Los Estados Unidos y China.
Conferencia “El testigo” / Jesús Abad Colorado
Charla del periodista Jesús Abad Colorado, como testigo durante 26 años del conflicto armado colombiano.
Jesús Abad Colorado
Reportero gráfico, ganador del Premio Nacional de Fotografía 2018 otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Nacido en Medellín, periodista de la Universidad de Antioquia, es uno de los más reconocidos fotorreporteros de Colombia. Ha cubierto el conflicto colombiano desde comienzos del 90, primero como reportero gráfico del diario El Colombiano y desde el 2001 como periodista independiente. Su trabajo ha sido exhibido en Colombia y el exterior en más de 30 ocasiones. Es coautor de los libros “Relatos e imágenes: el desplazamiento forzado en Colombia”, “Desde la prisión, realidades de las cárceles en Colombia”, y “Mirar de la vida profunda”.
Por su trabajo ha recibido tres veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (dos individuales y uno colectivo), y en el año 2006 obtuvo los premios internacionales: Caritas, en Suiza por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social; y el CPJ International Press Freedom Awards, en Estados Unidos, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas. Estuvo postulado para el prestigioso Prix Pictet (premio de fotografía más importante del mundo).
Actualmente expone en la galería El Museo, de Bogotá; y prepara la exposición “El Testigo”, en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia, abierta al público a partir del 20 de octubre de 2018 y producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la misma Institución.
Recital de piano a cuatro manos, y clarinete / Teresita Gómez y José Luis Correa (piano), Iris Zerdoud (clarinete).
Repertorio
Johannes Brahms / 16 Valses Op. 39 para 4 manos.
No. 1 en B mayor Tempo giusto.
No. 2 en E mayor.
No. 3 en G#menor.
No. 4 en E menor Poco sostenuto.
No. 5 en E mayor Grazioso.
No. 6 en C# mayor Vivace.
No. 7 en C# menor menor Poco piu Andante.
No. 8 en Bb mayor.
No. 9 en D menor.
No. 10 en G mayor.
No. 11 en B menor.
No. 12 en E mayor.
No. 13 en C mayor.
No. 14 en A menor.
No. 15 en A mayor.
No. 16 en D menor.
Johannes Brahms / Sonata No. 2 en Eb mayor op. 120 para clarinete y piano.
Allegro amabile
Allegro appasionato.
Andante con moto, allegro.
Solista (clarinete) / Iris Zerdoud.
Johannes Brahms / Danzas húngaras WoO.1 para cuatro manos.
No. 6 Vivace en Db mayor.
No. 7 Allegretto en F mayor.
No. 8 Presto en A menor.
No. 9 Allegro non troppo en E menor.
No. 10 Presto en E mayor.
No. 1 Allegro molto en G menor.
No. 2 Allegro non assai en D menor.
No. 3 Allegretto en F mayor.
No. 4 Poco sostenuto en F menor.
No. 5 Allegro en F# menor.
Teresita Gómez / Piano (Colombia)
Nacida en Medellín, Colombia. Iinició su formación como intérprete de piano con las profesoras Marta Agudelo y Anna María Penella en el Instituto de Bellas Artes de esa ciudad, a los cuatro años de edad. Realizó cursos de piano superior en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con la maestra Tatiana Goncharova (1959-62), y luego con el maestro Harold Martina (1964-66) en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia, donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora de Piano summa cum laude. Obtuvo el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia, la máxima distinción de este claustro universitario.
En el año 2005 recibió la Orden de Boyacá en reconocimiento de sus 50 años de vida artística. Teresita ha recibido clases con Bárbara Hesse (Varsovia, 1985), Jakob Lateiner (Weimar, 1986) y Klaus Bassler (Berlín, 1986-87).
Fue integrante del Conjunto Colombiano de Música Contemporánea, del Trío Frank Preuss, y del Quinteto de Bogotá; ha sido pianista de la Ópera de Medellín (1971-72) y de la Ópera de Colombia (1975-81); ha participado en distintas ediciones del Festival Bach realizados en Bogotá y Medellín, y en el Festival de Música Religiosa de Popayán; además de los conciertos ofrecidos con las orquestas colombianas más importantes, tuvo la oportunidad de ser invitada por la Orquesta Sinfónica de Jeleniej Górze bajo la dirección de Tadeusz Wcherek como pianista invitada # 2.
Como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, en 1970, realizó el estreno mundial del Segundo concierto para piano y orquesta dedicado a Colombia por el compositor italiano Carlo Jachino. Ha sido profesora de piano en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y las universidades de Caldas, Cauca, EAFIT, Los Andes y la de Antioquia. Siendo agregada cultural de la Embajada de Colombia en la ex- República Democrática Alemana (1983-87), realizó una importante labor de divulgación de los más destacados compositores colombianos. Ha realizado numerosas giras y representado Colombia en numerosos certámenes.
José Luis Correa / Piano (Colombia)
Ingresó desde temprana edad al preparatorio de música de la Universidad de Antioquia. En 2004 ingresó al pregrado en música bajo la dirección de la maestra Teresita Gómez. En el año 2008 le fue otorgada la beca Mazda para el Arte y la Ciencia, en este mismo año participó en el Concurso de piano de la Universidad de Santander donde obtuvo Mención de honor. En el 2012, inicia sus estudios de música antigua y clavecín con el organista y clavecinista estadunidense Dr. Larry Palmer (SMU). Formó parte de Limited Editions Chamber Concerts donde interpretó, en compañía del Dr. Larry Palmer, Carillon para dos clavecines de Stephen Dodgson y Las variaciones Goldberg de Johann Sebastián. Obtuvo el grado de concertista de piano “Performance diploma” en la Universidad Southern Methodist University bajo la tutoria del maestro Joaquín Achucarro.
José Luis Correa ha ofrecido recitales en Colombia, Costa Rica y Estados Unidos de los que sobresalen Caruth Auditorium, O’Donnell Hall, Dallas City Performance Hall, Latino Cultural Center (Dallas, Texas); Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá); Teatro Heredia Adolfo Mejía y en el Castillo San Felipe de Barajas (Cartagena) y Teatro Metropolitano de la ciudad de Medellín.
Iris Zerdoud / Clarinete (Francia)
Nacida en Toulouse, Francia. Comienza el estudio del clarinete a la edad de 8 anos en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Tours, antes de profundizar sus estudios en París. Fue recibida como primera en su curso en febrero de 2007 en el prestigioso Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París en la clase de Pascal Moraguès y Jean-François Verdier donde obtuvo su Máster en interpretación en junio de 2012.
Ha participado en numerosas clases maestras en Europa, sobre todo en Francia, Suiza, Portugal y Holanda. Iris tiene un interés especial en la música de cámara donde ha compartido conjuntos con solistas de gran renombre como: Jean-François Heisser, Jean-Frédéric Neuburger y Miguel da Silva. Regularmente es llamada por diferentes orquestas como la Orquesta de la Ópera de París, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta de Bretaña, La Orquesta de París, la Orquesta Filarmónica de Marruecos; y se ha consagrado igualmente en la enseñanza del clarinete en Conservatorios y clases particulares.
Fue justamente en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París donde se encontró con los fundadores del Ensamble Le Balcon, del cual hace parte desde su creación en 2008 y con quienes ha viajado a Estados Unidos, España, Suiza, Italia, Ucrania, Argentina y Colombia con producciones de Teatro Musical, Opera y música de cámara.
Su rol solista en el montaje del video concierto “Garras de oro” del compositor Juan Pablo Carreño y recientemente su interpretación del Cuarteto para el final de los tiempos de Olivier Messiaen le han valido críticas valiosas que atesora junto a su postulación como solista para el ambicioso montaje de Donnerstag aus Licht del compositor alemán Karlheinz Stockhausen en la Opera Cómica de París, la Filarmonía de París y el Southbank Centre de Londres donde se producirá esta ópera en 2018, 2019 y 2020.