Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA

» Richard Wagner — Obertura «The Meistersinger of Nuremberg 3»

» Carl Reinecke — Concierto para flauta y orquesta
» Richard Strauss — Don Juan, Op. 20
» Richard Strauss — Till Eulenspiegels Lustige Streiche, Op. 28

– – – – –

Imágenes banner, slider (homepage), thumbnails: © Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia 

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL «Juntos en los grandes momentos» presentaron

CONCIERTO PARA FLAUTA Y ORQUESTA DE CARL REINECKE

Solista: Rafael Aponte — flauta
Director invitado: Michael Koehler

Share on facebook
Share on twitter

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL «Juntos en los grandes momentos» presentaron al flautista Rafael Aponte, en un concierto en el que se interpretarán obras de Wagner, Reinecke y Strauss, bajo la dirección del maestro invitado Michael Koehler.

NOTAS AL PROGRAMA

Por Sebastián Wanumen Jiménez

La primera obra de este programa, el Preludio a Los maestros cantores de Núremberg (WWV 96) de Richard Wagner (1813-1883) sigue la tendencia de la Nueva escuela alemana, pero además, entremezclada con un fervor nacionalista. Wagner era un gran conocedor de la literatura germánica. Consecuentemente, muchas de sus creaciones musicales estaban basadas en el folclor y en la historia alemana. Este es el caso de su ópera Los maestros cantores de Núremberg, una historia que se da dentro de la vida de un personaje real, Hans Sachs, un zapatero trovador y poeta del siglo XVI. […]

Uno de estos poemas sinfónicos fue el célebre Don Juan, Op. 20. Escrito en 1888, Don Juan toma como fuente literaria el poema dramático del escritor austriaco Nikolaus Lenau. Como bien era sabido para la época, gracias tanto a las novelas que circulaban como a distintas óperas, entre estas la de Mozart, Don Juan era un personaje condenable por su libertinaje sexual. Sin embargo, el texto de Lenau miraba al casanova desde un ángulo diferente, lo que llamó la atención de Strauss. […]

Por otro lado, el poema sinfónico Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28 está basado en una historia folclórica del siglo XIV y se concibió entre 1894 y 1895. A pesar de que Strauss no dejó un texto programático en donde se describe la obra de comienzo a fin, si se conoce la historia de Till, no es difícil deducir las distintas escenas. Tras una pequeña introducción de cinco compases, se presenta el primer tema en el corno, es el tema de Till aventurero y travieso. Después de unos pocos compases, se puede oír claramente en el clarinete un pequeñísimo tema que suena como una risa, es la risa del protagonista y muestra su lado burlón. […]

Finalmente, el Concierto en re mayor para flauta y orquesta, Op. 283 del alemán Carl Reinecke (1824-1910) representa la escuela tradicional de música absoluta. El prestigio de Reinecke ha sido polivalente a través de la historia. En vida fue muy conocido como pianista, director, compositor y profesor. Sin embargo, tras su muerte, su música fue ignorada durante varias décadas. Con más de trescientas composiciones, su catálogo incluye formatos variados e inusuales–como tríos para piano, clarinete y corno, coros polifónicos para voces masculinas o piezas para cuatro cornos, contrabajo y timbales, entre muchas otras.

Rafael Aponte — Flauta

Flautista, nacido en Bucaramanga, Colombia, en 1980. Inició sus estudios de flauta en el Bachillerato Musical del Conservatorio del Tolima. Durante 4 años realizó estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Jaime Moreno. En 2000 viajó a Bremen (Alemania), donde adelantó estudios universitarios por 2 años con la maestra Bettina Wild. En 2002 se radicó en Viena (Austria), obteniendo en 2007 el grado de FlautistaConcertista con Mención Honorífica en la clase del maestro Wolfgang Schulz (primera flauta de la Orquesta Filarmónica de Viena) en la Universidad para Música y Artes Representativas de Viena, culminando en esta misma institución sus estudios de Maestría en 2011. […]

Actualmente se desempeña como Flauta Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y docente de la cátedra de flauta en el Conservatorio del Tolima. Desde 2019, es artista de la marca W. Q. Powell.

Michael Koehler — Director invitado

El maestro Michael Koehler nació en la ciudad musical de Dresde, Alemania. Tras pasar sus primeros años en Dresde como pianista solista, estudió ingeniería de sonido y dirección de orquesta en Berlín. Tras graduarse en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín (promoción del GMD Prof. Rolf Reuter, Ópera Estatal de Berlín), continuó sus estudios con el maestro Sergiu Celibidache en Múnich y en la Schola Cantorum de París. Participó en clases magistrales con Kurt Masur, Gerd Albrecht, Rolf Reuter y en la Academia Yehudi-Menuhin de Gstaad, entre otros. […]

Además de su carrera interpretativa, dedica parte de su tiempo a la docencia. Desde 1998, trabaja en la Universidad de Música y Arte Dramático de Leipzig “Felix Mendelssohn Bartholdy” como director de orquesta y profesor. Escribió su tesis en musicología en la Universidad Humboldt de Berlín y obtuvo el título de Doctor en Filosofía en el año 2000. En 2017, fue nombrado profesor en la Universidad de Shanxi en Taiyuan, China. En 2022, fue nominado al OPUS KLASSIK 2022, el premio más prestigioso de música clásica en Alemania.

Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia

Fundada en 1936, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (OSNC) se ha consolidado como una de las principales instituciones culturales del país, comprometida con la excelencia musical y la transformación social. Bajo la dirección del Maestro Yeruham Scharovsky, realiza anualmente cinco series de conciertos en prestigiosas salas de Bogotá, como el Teatro Colón, el Auditorio León de Greiff UNAL y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, acercando la música sinfónica a diversos públicos. […]

Con grandes proyectos en el horizonte, 2025 se perfila como un año de importantes conciertos y nuevos logros. La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia continúa elevando su nivel artístico, consolidándose como una de las mejores orquestas del continente y un referente mundial de la música sinfónica.

– – – – –

Extractos tomados de las Notas al programa para este concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

GALERÍA