
- Mayo 29 de 2015
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Maurice Ravel / Don Quiscciotte à Dulcinée, Chanson romanesque, Chanson épique, Chanson à boire.
Pedro Ramírez / Breve ciclo de canciones al olvido (poemas de Giovanni Quessepp), La alondra y los alacranes, En la luna que he contado, Todo esto fue la alondra.
Francis Poulenc / Deux Chansons 1957. La souris, Nouage.
Gioacchino Rossini / Obertura de la ópera Guillermo Tell.
Wolfang Amadeus Mozart / Aria “Madamina, il catalogo é questo” de Don Govanni.
Gioachino Rossini / Aria “Miei rampolli femminilli” de La Cenerentola.
Giussepe Verdi / Obertura de la ópera La Forza del destino.
Charles Gounod / Aria “Le veau d´or” de Faust.
Georges Bizet / Aria “Votre toast” (toreador) de Carmen.
Director / José Alejandro Roca (piano).
Solista / Valeriano Lanchas (bajo barítono).
VALERIANO LANCHAS Y LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL COSERVATORIO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Donación de la biblioteca personal de José Félix Patiño a la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia en agradecimiento y homenaje al exrector José Félix Patiño Restrepo, por toda una vida dedicada a la institución y, en especial, por la generosa donación de su biblioteca personal, ofrecerá un concierto con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música, dirigida por el maestro Alejandro Roca y con la voz principal del reconocido bajo barítono Valeriano Lanchas La Dirección de Patrimonio Cultural y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música con la participación del solista invitado Valeriano Lanchas, rinden un homenaje al Doctor José Félix Patiño. La Colección Patiño es la donación bibliográfica más importante que se ha entregado a la Universidad Nacional de Colombia.
La Biblioteca José Félix Patiño Restrepo, estará disponible para su consulta en el cuarto piso de la Biblioteca Central -Gabriel García Márquez- de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. La Colección Patiño está constituida por libros de indiscutible valor patrimonial como dos tomos de Las Obras de Bartolomé de las Casas con firmas originales del General Francisco de Paula Santander, fundador de la Universidad Nacional en 1826. Además, la Colección incluye dos ejemplares (de los cinco cansados en el mundo) de la primera edición al español (1624) de la Historia Natural de Cayo Plinio Segundo. De la misma forma, existe un volumen en latín de la obra de Plinio el viejo publicado en 1507, el libro más antiguo de la Colección. Por otro lado, la amplia colección de música clásica del Dr. Patiño, que también ha donado a la Universidad, tiene el inventario más completo en América Latina de las interpretaciones de María Callas, soprano griega, que ha sido la cantante de ópera más reconocida en la historia de la música.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesentas el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario, la Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realiza grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Valeriano Lanchas / Bajo barítono
En abril de 2015 volvió a Washington como Don Magnifico en La Cenerentola. En noviembre de 2014 cubrió el papel de Bartolo en Il Barbiere di Siviglia en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Participó en el Festival Mediterrani en Valencia como Fra Melitone en La Forza del Destino dirigido por Zubin Mehta, cantó Roucher en Andrea Chénier en el Festival de Peralada, Tosca en el Liceu de Barcelona, Tannhäuser en Bogotá y en La Forza del Destino en Washington, Agrippina en la ópera de Oviedo, Tosca en Bilbao ABAO, en las temporadas del Teatro Real de Madrid con Cyrano de Bergerac al lado de Plácido Domingo, El Gran Teatro del Liceu de Barcelona con Le Nozze di Figaro y La Bohème al lado de Ramón Vargas, Ainhoa Arteta y Angela Gheorghiu, que fue transmitida en directo para teatros de cine alrededor del mundo y El Palau de les Arts de Valencia con La Cenerentola.
Nació en Bogotá en 1976. Ha sido ganador de cuatro de los concursos más prestigiosos del mundo, Operalia de Plácido Domingo, Luciano Pavarotti International Voice Competition, Toti Dal Monte y Licia Albanese – Puccini Foundation de Nueva York. Se formó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia y con Armen Boyagian en Nueva York. Fue parte del Programa de jóvenes cantantes de la Washington National Opera por invitación de Plácido Domingo.
Ha cantado en las óperas de Washington, Philadelphia, Caramoor Festival de Nueva York, Los Ángeles, Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Santander, Montpellier, Treviso, Bielefeld, Bogotá, Caracas, Quito y Santiago, también ha ofrecido recitales en Lisboa, Paris, Madrid, Berlin, Philadelphia, Nueva York y Bogotá entre otros.
Durante su carrera ha compartido el escenario con figuras como Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Martha Senn, Juan Pons, Juan Diego Flórez, Olga Borodina, Violeta Urmana, Marie McLaughlin, Angela Gheorghiu, Ainhoa Arteta y muchos otros. Lo ha dirigido Christophe Rousset, Renato Palumbo, Víctor Pablo Pérez, Marco Armiliato, Michele Mariotti, Plácido Domingo, Riccardo Frizza, entre otros muchos.
Entre sus grabaciones se cuentan el Requiem de Verdi (MTM) La 8a Sinfonía de Mahler (EMI) ambos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y un álbum de canciones colombianas junto a Oscar Acevedo. También ha participado en grabaciones en directo de varias óperas que han sido retransmitidas para la radio en todo el mundo.
En junio de 2015 regresará al Teatro Real de Madrid al lado de Plácido Domingo y dirigido por Woody Allen, como Simone en Gianni Schicchi, al Liceu de Barcelona como Bartolo en Le Nozze di Figaro y en diciembre de 2015 debutará en el Metropolitan Opera de Nueva York cantando Bartolo en Il Barbiere di Siviglia.
José Alejandro Roca / Director y Pianista
Nacido en Cali, realiza sus estudios en el conservatorio Antonio María Valencia con la maestra Lucia Mora y en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el maestro Stanislav Pochekin. Posteriormente cursa la maestría en Dirección Sinfónica con el maestro Guerassim Voronkov en la Universidad Nacional de Colombia.
Especializado en el repertorio vocal, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Colombia. Ha colaborado con los más importantes cantantes colombianos como Juanita Lascarro, Betty Garcés, Martha Senn, César Gutiérrez y Hans Mogollón entre otros en la preparación de roles de ópera y recitales, destacándose notablemente la colaboración estable con Valeriano Lanchas desde 2005. Su repertorio operático abarca más de 40 títulos preparados en producciones completas y ha colaborado con directores como Gustavo Dudamel, Andrés Orozco-Estrada, Rinaldo Alessandrini, Hillary Griffiths, Miguel Roa y Luiz Fernando Malheiro entre muchos otros.
Actualmente es pianista y director asistente de la Ópera de Colombia, profesor de repertorio vocal y director del Taller de Ópera en la Universidad Central, pianista repetidor y asistente musical para las producciones de ópera del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Teatro Colón. Adicionalmente se ha desempeñado como director académico del Festival Internacional de Música de Cartagena y director musical del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia en Sant’Angelo in Vado (Italia).
Recientemente estrenó, junto a Juanita Lascarro, el ciclo Oración de Andrés Posada, por encargo del Banco de la República, que fue grabado en disco para la misma institución y dirigió a la Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) en el montaje de “El empresario Teatral” de Mozart.