
- 29 y 30 de octubre de 2019, 7:00 p.m.
- Catedral Primada de Bogotá
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
CONCIERTO 1 en la Catedral Primada de Bogotá con sonido y proyección en la Plaza de Bolívar
Martes 29 de octubre de 2019, 6:30 p.m.
Entrada libre.
Edad mínima / 12 años.
CONCIERTO 2 en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
Miércoles 30 de octubre de 2019, 7:00 p.m.
Auditorio León de Greiff.
Entrada libre hasta completar aforo.
Edad mínima / 12 años.
Comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia y Nova Et Vetera con el apoyo de Ernst von Siemens Music Foundation.
Producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Instituto Francés, el Teatro Santander, Caracol Radio y Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Catedral Primada de Bogotá
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Entrada libre hasta completar aforo. Edad mínima / 12 años.
Compositor / Juan Pablo Carreño (Colombia). Director de orquesta invitado / Maxime Pascal (Francia). Sydney Fierro / Barítono (Suiza). Beatriz Elena Martínez / Soprano (Colombia). John Walthausen / Organo (Estados Unidos). Vox Clamantis / Conjunto vocal (Estonia) Jaan-Eik Tulve / Director. Jaanika Kuusik, Mari-Liis Urb / Sopranos. Miina Pärn, Silja Uhs, Riivo Kallasmaa / Contraltos. Lodewijk van der Ree, Sander Pehk / Tenores. Ott Kask, Kadri Hunt / Bajos. Ensamble Le Balcon / Orquesta de cámara (Francia). Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Coro Voces de Luz Sandra Rodríguez / Directora. Coro de cámara Javeriano Ana Paulina Álvarez / Directora. Luis Nieto (Colombia-Francia) / Creación video.
Comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia y Nova Et Vetera con el apoyo de Ernst von Siemens Music Foundation. Producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Instituto Francés, el Teatro Santander, Caracol Radio y Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) de la Universidad Nacional de Colombia.
Concierto 1 en la Catedral Primada de Bogotá
UNA MISA POR LA RECONCILIACIÓN
del compositor Juan Pablo Carreño con el director Maxime Pascal “estreno mundial”
Presentación en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y en la Catedral Primada de Bogotá con sonido y proyección en la Plaza de Bolívar, donde esperamos que la ciudadanía responda al llamado para acompañarnos con una presencia masiva y unirnos en una gran voz del alma que se alza clamando por el perdón, la reconstrucción y la transformación que requiere la paz definitiva y duradera.
Una misa por la reconciliación es una obra comisionada a Juan Pablo Carreño un joven bumangués, compositor colombiano de música contemporánea, co-fundador del ya célebre Ensamble Le Balcón de París, al cual hemos tenido el honor de escuchar el año pasado en el Auditorio León de Greiff con su especial puesta en escena de El cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen.
La composición de esta obra ha tomado varios años y su producción se ha trabajado por casi tres hasta lograr esta excepcional reunión de músicos de muchos países, todos ellos reconocidos por su sobresaliente desempeño y compromiso con la música y realidad de nuestro tiempo.
Es una obra de arte monumental, para la memoria y para elevar una oración que nos abra la esperanza a la trascendencia de nuestras almas y la unión espiritual que necesita Colombia para su transformación en una sociedad más justa y en paz.
La producción Una misa por la reconciliación se repetirá el 2 y 3 de noviembre en el Teatro Santander de Bucaramanga y el 8 y 9 de noviembre en la Catedral Metropolitana de Medellín y el Auditorio Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.
Una misa por la reconciliación
Obra comisiona al compositor Juan Pablo Carreño, desde la firma de los acuerdos de Paz de Colombia.
Obra para gran orquesta, coro mixto, coro de cámara, dos solistas y órgano, a partir de testimonios de víctimas de la violencia en Colombia en diálogo con un texto de San Francisco de Asís (el Officium passionis domini), los textos de la misa del domingo de Pascua y textos de dos de los más grandes pensadores colombianos del siglo pasado: el filósofo Nicolás Gómez Dávila y el escritor Fernando González Ochoa.
Más que una misa, esta obra es en realidad tres oficios: un Oficio por la pasión de las víctimas de la violencia reciente en Colombia; un Oficio de las tinieblas en el que en respuesta a las lamentaciones 5 del profeta Jeremías, el coro mixto en una gran polifonía canta los nombres de 4.500 víctimas de masacres cometidas en Colombia entre los años 80 y la primera década de este siglo; y un tercer Oficio que es una misa para la reconciliación consigo mismo basada en la estructura de la misa del domingo de Pascua (en la que utilizó algunos textos del ordinario y otros del propio).
El hilo conductor de Una misa por la reconciliación es una recomposición de un escrito apasionante de San Francisco de Asís, el “Oficio de la Pasión del Señor”, un viacrucis literario compuesto por quince Salmos sobre el misterio pascual, que son a su vez una recomposición cristiana de los Salmos del Antiguo Testamento con inserciones provenientes de diferentes libros de las escrituras y con algunas líneas propias de San Francisco, confrontado con testimonios desgarradores de víctimas de la violencia en Colombia y con la obra de dos de los más grandes pensadores colombianos del siglo XX: el escritor Fernando González Ochoa (1895-1964) y el filósofo Nicolás Gómez Dávila (1913-1994).
La primera parte de la obra, “Oficio por la pasión de las víctimas” u “Officium Passionis Hostias”, está construida en forma de oración fúnebre por la memoria de víctimas de la violencia. Se basa principalmente en el Salmo VI de San Francisco de Asís y en testimonios de sobrevivientes de la masacre de El Salado (cometida por grupos paramilitares en asociación con fuerzas militares del gobierno de la época). Ambos, el texto de San Francisco de Asís y los testimonios de El Salado, describen el sufrimiento físico y espiritual de las víctimas, más profundamente en “el misterio del amor que muere fragmentado en todas las víctimas de la historia”, parafraseando al padre Francisco de Roux.
El “Oficio de las tinieblas”, segunda parte de esta obra hace memoria de otras tantas víctimas de masacres cometidas en Colombia entre 1982 y 2012. Sus nombres nos interpelan y dialogan con múltiples testimonios cantados por el coro mixto en gran polifonía. Son en total 4.500 nombres que se elevan en respuesta a las cinco lamentaciones del profeta Jeremías.
Siguiendo la estructura de la misa del Domingo de Pascua, día en que los católicos celebran la resurrección de Cristo, el tercer oficio “Misa para la reconciliación consigo mismo” es también un punto de partida de la reconciliación con el otro. Aquí, la masacre de Bojayá (cometida por las FARC) está presente en el Ofertorio en diálogo con aforismos del filósofo Nicolás Gómez Dávila, que hablan sobre el miedo del hombre, sobre su inhabilidad para reconocer el mal y la necesidad de una fe que permita continuar avanzando. El último movimiento “Ite missa est”, es una oda a la belleza y a la voluntad del hombre a partir de los libros “Viaje a pie” y “Remordimiento”, del escritor Fernando González Ochoa.
SOBRE EL COMPOSITOR, EL DIRECTOR Y LOS ARTISTAS
Juan Pablo Carreño / Compositor (Colombia)
Formado en Colombia, Estados Unidos y Francia, estudió composición en la Universidad Javeriana con Guillermo Gaviria y Harold Vásquez y en la Florida International University con Orlando Jacinto García. En París integró la clase de composición de Jean-Luc Hervé en el Conservatorio de Nanterre y en el 2006 ingresó al programa de composición del Conservatorio de París, donde obtuvo un primer premio de composición en el 2010, bajo la tutela de Gérard Pesson.
Funda la orquesta Le Balcon conjuntamente con el director de orquesta Maxime Pascal, los compositores Mathieu Costecalde y Pedro García, el pianista Alphonse Cemin y el ingeniero de sonido Florent Derex.
Su música ha sido tocada en diferentes países de América y Europa, por ensambles como el EIC (Ensemble Intercontemporain), el ICE (International Contemporary Ensemble), el Cuarteto Tana y Le Balcon.
En el 2015 estrenó su primera ópera, La Digitale, ópera de cámara sobre los efectos del envenenamiento por digitoxina; una comisión de la Ópera de Marsella, la Fundación Musical Ernst von Siemens y el ensamble Musicatreize.
La música de Juan Pablo Carreño música es publicada por Éditions Musicales Artchipel.
Maxime Pascal / Director de orquesta invitado (Francia)
Uno de los más excitantes, versátiles y visionarios artistas de su generación. Maxime Pascal se convirtió en marzo de 2014 en el primer francés en ganar el Premio para Jóvenes Directores del Festival Nestlé y Salzburg. Este gran éxito le ha permitido dirigir importantes orquestas como la Orchestre de l’Opéra National de París, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Orchestre National Bordeaux Aquitaine y la Orchestre National de Lille, también como la Münchner Philharmoniker, SWR Symphonieorcheste, Münchener Kammerorchester, Gustav Mahler Jugendorchester y el Ensemble Musikfabrik.
Además de su trabajo con Le Balcon, y en temporadas recientes, Maxime Pascal ha dirigido la Camerata Salzburg en el Festival Dialogue, la Orchestre National du Capitole de Toulouse, Malmö Opera Orchestra, Tokyo Philharmonic Orchestra como parte de la residencia Bunka Kaikan con el Ballet de la Ópera de París (Daphnis et Chloé de Maurice Ravel).
Durante 2017 – 2018 Maxime Pascal debutó en el Teatro della Scala de Milán y en la Berliner Staatsoper de Berlín donde dirigió la producción de la más reciente ópera de Salvatore Sciarrino. En esta temporada Maxime Pascal dirigió de nuevo la Opéra National de París, primero un ballet, –producción a partir de dos obras maestras de Maurice Ravel (Boléro y Daphnis et Chloé) con coreografías de Maurice Béjart y Benjamin Millepied–, y más tarde se embarcará en su primera producción de ópera haciendo el doblete L’heure espagnole y Gianni Schicchi.
Sydney Fierro / Barítono (Suiza)
Nacido en Lausana, Suiza. Comenzó a cantar a los nueve años en Little Singers at the Wood Cross. Ingresó al Conservatorio Nacional Superior de Música de París a la edad de diecisiete años. Luego perfeccionó sus habilidades con Margreet Honig en Amsterdam y Malcolm Walker en París.
Sydney hizo su debut en 2003 bajo la batuta de William Christie en la Ópera Real de Versalles, en la Ópera de Bilbao y en el Festival de Aix-en-Provence como Zuliman of Europe Galante de Campra. Desde entonces, ha colaborado regularmente con los más prestigiosos grupos de música barroca bajo la dirección de Emmanuelle Haïm y Christophe Rousset, Marc Minkowski, Vincent Dumestre, Hervé Niquet y Raphael Pichon con los que grabó las partes de bajo solista de Missa Brevis de Johann Sebastian Bach para el sello Alpha, un disco que ha sido aclamado unánimemente por la crítica.
Además de la música barroca, su voz y su temperamento lo llevaron naturalmente a los personajes de la óperas de Wolfgang Amadeus Mozart y fue escuchado en el papel de Fígaro en Las bodas de Fígaro, Papageno en La flauta mágica bajo la batuta de Olivier Holt y en el papel de Buff en Der Schauspieldirektor bajo la dirección de Laurence Equilbey.
Entre sus últimos compromisos, ha aparecido en la ópera cómica Marouf de Henri Rabaud en la Ópera de Burdeos bajo la dirección de Marc Minkowski, así como en St Matthew Passion de Johann Sebastian Bach en el Palacio de la Música de Barcelona con Les Musiciens du Louvre Grenoble; en Dichterliebe de Robert Schumann en recital con la arpista Chloé Ducray en el Petit Palais de París; en Les indes galantes de Jean-Philippe Rameau con la Simphonie du Marais en el Konzerthaus de Viena o con el ensamble Le Balcon, dirigido por Maxime Pascal en dos óperas contemporáneas de Michaël Lévinas y Fernando Fizbein, en el Ateneo Louis Jouvet de París, en el Festival de Música de Estrasburgo, en la Ópera de Lille y en el Festival Nueva Ópera del Teatro Colón de Buenos Aires.
Buscando explorar las posibilidades de su instrumento y conocer otros mundos musicales, Sydney trabajó con el pianista suizo Lee Maddeford y el conjunto de música electrónica Symphologic, en un espectáculo sobre el lieder de Franz Schubert o en una ópera de cabaret en el Théâtre 2.21 de Lausanne.
Con la arpista Chloé Ducray, fundó el dúo Goethe In Gun. Grabaron Dichterliebe de Robert Schumann para el sello Les Belles Ecouteuses.
Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator.
Beatriz Elena Martínez / Soprano (Colombia)
Viniendo de una formación tradicional como cantante lírica, y especialmente inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades técnicas y estéticas de la voz en el repertorio contemporáneo. Desde 1996 ha ofrecido recitales en una treintena de ciudades de Latinoamérica y Europa, ha estrenado alrededor de 200 obras, y ha participado en la grabación de 20 discos de música nueva. Ha sido docente invitada en universidades de México, Ecuador, Argentina, Colombia y Suiza. Trabaja en proyectos de improvisación, montajes interdisciplinares, músicas devocionales de oriente y es integrante del Ensamble CG.
John Walthausen / Organista (Estados Unidos)
Solista de órgano y clavicémbalo cada vez más solicitado y un artista de ensamble con una carrera interpretativa mundial en expansión. Realizado como recitalista tanto en literatura barroca como en obras contemporáneas para teclado, Walthausen ha sido escuchado en conciertos por toda Europa, en París, Chartres, Poitiers, Toulouse, Hamburgo, Milán, Treviso, Innsbruck, Basilea y Zurich. De 2015 a 2016, se desempeñó como organista residente en la Sala de Conciertos Sapporo de Hokkaido, donde tocó y grabó en el órgano de cuatro manuales de la Sala por Alfred Kern y en ciudades de todo Japón. En 2016, la Sala de Conciertos Sapporo lanzó su primer disco, “De Fil en Aiguille”. Los recitales norteamericanos recientes incluyen apariciones en Nueva York, Boston, Nueva Orleans, Victoria (Columbia Británica) y Washington D.C. También ha participado en el Pacific Baroque Festival, Paris-des-Orgues, Toulouse-les-Orgues, el Toul Bach Festival y el Internationale Meisterorganisten de Innsbruck.
John Walthausen es un artista colaborativo muy solicitado. Residente en Filadelfia, toca frecuentemente en su ciudad natal, así como en toda la Costa Este y la región del Atlántico Medio. También aparece regularmente como acompañante y continuo con conjuntos como el Washington Bach Consort, el Barroco de Nueva York y el St. En 2012, ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Órgano Pierre de Manchicourt en Béthune, Francia, un concurso dedicado especialmente a la música del norte de Alemania de los siglos XVII y XVIII, con un jurado internacional presidido por Michael Radelescu. En 2009 fue galardonado con el primer premio en el American Guild of Organists Regional Competition for Young Organists. El residente de Filadelfia obtuvo su licenciatura en el Oberlin College, y en 2011 fue admitido en el Conservatoire National Supérieur de Paris. Allí estudió órgano con Olivier Latry y Michel Bouvard,obteniendo una maestría con los más altos honores (mención tres bien). En 2015, estudió clavicémbalo con Jörg-Andreas Bötticher y órgano con Lorenzo Ghielmi en la Schola Cantorum de Basilea, Suiza, donde obtuvo un Master en Interpretación Histórica. Además de sus apariciones en conciertos, Walthausen actualmente sirve como organista y maestro de Coro en la Iglesia Episcopal de San Andrés en Glenmoore, Pennsylvania.
Vox Clamantis / Conjunto vocal (Estonia)
Conjunto vocal internacional dirigido por Jaan-Eik Tulve e integrado por Jaanika Kuu y Mari-Liis Urb (sopranos), Miina Pärn, Silja Uhs y Riivo Kallasmaa (contraltos), Lodewijk van der Ree y Sander Pehk (tenores), Ott Kask y Kadri Hunt (bajos).
Formado por músicos apasionados por el canto gregoriano, que se considera el comienzo de la música del arte europeo. Además de eso, Vox Clamantis interpreta con frecuencia la polifonía temprana y la música contemporánea, o combina el canto gregoriano con el jazz o la música mundial.
Vox Clamantis ha sido galardonado con el premio Grammy por Adam’s Lament de Arvo Pärt (ECM New Series, 2013) y Le Diapason d’Or por Vía crucis de Franz Liszt (Mirare, 2013). El álbum de 2016 “Arvo Pärt. The Deer’s Cry” recibió el premio Diapason d’Or y el Estonian Music Award como la mejor grabación clásica.
Ensamble Le Balcon (Francia)
Orquesta de cámara fundada en 2008 e integrada por cantantes solistas, músicos, ingenieros y compositores, que interpreta tanto música contemporánea como repertorio clásico. El Ensamble Le Balcón es reconocido por su apertura a los jóvenes de la nueva generación y por la confrontación de géneros, así como por su gusto por las nuevas tecnologías y sus fuertes vínculos con la música contemporánea. El comité artístico del Ensamble está integrado por el director musical Maxime Pascal, el ingeniero de sonido Florent Derex, los compositores Juan Pablo Carreño y Pedro García-Velásquez, y el pianista y director de canto Alphonse Cemin.
Ha producido óperas como De la terreur des hommes del joven compositor Arthur Lavandier, presentada en la iglesia Saint-Merri en París; la ópera multimedia L’enfer musical d’Alejandra Pizarnik de Marco Suárez, recordada por ser interpretada en tres salas simultáneamente, y el concierto cinematográfico Garras de oro de Juan Pablo Carreño y Luis Nieto en 2013 en la iglesia Saint Eustache, en el marco del festival Paris Quartiers d’Été y luego presentada en Colombia.
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (OSNC)
Heredera de una tradición musical iniciada en 1846, es una entidad cuyo objetivo principal es la difusión de la música sinfónica en el país. Realiza cada año alrededor de 70 conciertos entre los que se cuentan programas de temporada, didácticos, colaboraciones en ópera, ballet y zarzuela; y presentaciones de grupos de cámara y de música sacra en iglesias y lugares no convencionales. De manera adicional a la ejecución del repertorio tradicional, promueve como parte de su quehacer a los compositores colombianos y a los contemporáneos.
La OSNC ha actuado bajo la batuta de grandes maestros, entre los cuales se cuentan Stravinsky, Khachaturian, Hindemith, y en tiempos más cercanos, Orozco-Estrada, Milanov y Dudamel. Entre sus directores titulares se han destacado Olav Roots, Luis Biava, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Baldur Brönnimann y desde inicios del 2016, Olivier Grangean.
La agrupación sinfónica ha acompañado en sus conciertos a solistas del virtuosismo de Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Efrem Zimbalist, Johannes Moser, Benjamin Schmid, Gabriela Montero, y en el campo de la lírica, a voces como las de Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, José Carreras, Roberto Alagna y Anna Netrebko.
Sin abandonar su origen clásico, se caracteriza por ser una orquesta contemporánea, arriesgada y flexible, que entrega al público de siempre y a nuevos espectadores, la emoción y la belleza de sus interpretaciones.
La OSNC contribuye a la generación y fortalecimiento de la cultura en el país.
Coro Voces de Luz / Sandra Patricia Rodríguez (directora)
El Coro Voces de Luz es un coro mixto. Fue fundado por su Directora Sandra Patricia Rodríguez en febrero de 2009, con el propósito de lograr una transformación de vida en cada uno de sus integrantes a través de la música, varios de ellos han comenzado su carrera coral en su infancia. El coro está basado en valores como respeto, compromiso, amistad, servicio y trabajo en equipo.
Ha participado en festivales corales tanto nacionales como internacionales entre los que sobresalen el Festival de Coros de Bogotá, Festival Internacional America Cantat 7, Festival Internacional de Coros de Santiago de Cuba, Festival de Coros OFB, entre otros. Ha participado en montajes sinfónico-corales haciendo obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, John Rutter, Gustav Mahler, Benjamin Britten entre otros. Fueron invitados especiales en el Tercer Encuentro Coral Semana Canta 2019 en la ciudad de Pasto en el mes de abril. Voces de Luz interpreta obras a capella y con acompañamiento de piano, y su repertorio abarca música sacra, popular, folclórica colombiana y latinoamericana de diferentes países, negro-espirituales y villancicos, de diferentes estilos e idiomas.
Coro de Cámara Javeriano / Ana Paulina Álvarez (directora)
Fundado en 1990 como uno de los ejes de práctica de la Carrera de Estudios Musicales de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, está conformado por los estudiantes de diferentes énfasis los cuales son seleccionados por medio de una audición.
Dentro del repertorio abarcado por el coro, participando con la Orquesta Sinfónica Javeriana, Orquesta Filarmónica de Bogotá y Orquesta Sinfónica de Colombia, han sido notables las presentaciones del Réquiem y Misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, Dido y Eneas de Henry Purcell, Gloria de Antonio Vivaldi, Réquiem de Gabriel Fauré, Magnificat de Johann Sebastian Bach, Réquiem de Maurice Duruflé, Ópera al Parque 2011, Danzas Polovtsianas de El Príncipe Ígor de Aleksandr Borodin, Oratorio de Navidad de Heinrich Schütz, entre otros. Como solistas han realizado montajes de alto nivel con piezas tales como: Réquiem de Antonio María Valencia, All-Night Vigil Op. 37 de Sergei Rachmaninoff, Liebeslieder de Johannes Brahms, Four Slovak Folk Songs de Béla Bartók, Ejsaka-Reggel de György Ligeti, entre otros.
Además, el coro fue seleccionado por la agrupación The Rolling Stones para interpretar la canción You can’t always get what you want en el concierto de Bogotá que hizo parte de la gira América Latina OLÉ Tour 2016.
Entre los directores que ha tenido el coro se destaca la participación del maestro Alejandro Zuleta y Ana Paulina Álvarez quien actualmente lo dirige.
Coroncoro / Ana Paulina Álvarez (directora)
Ensamble vocal que nace bajo la dirección de Ana Paulina Álvarez, luego de haber realizado varios conciertos como Coro de Cámara Javeriano en el Festival de Cine de Cartagena, el Festival de Coros de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y los Rolling Stones en su gira Olé.
Conformado por un grupo de personas que se encontraron haciendo música vocal en la Pontificia Universidad Javeriana y que por diversas experiencias se conectaron bajo la misma filosofía de hacer música como una comunidad que reflexiona sobre el otro y su conexión emocional con la música. Desde su creación, Coroncoro se ha presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en el concierto de cierre del programa Link Up, ha participado en el Foro Latinoamericano de Educación Musical FLADEM, y participó en Festival Coral de Santander 2019.