Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

THE TURN OF THE SCREW (EL GIRO DE LA TUERCA)

 

Ópera en un prólogo y dos actos

La Dirección Nacional de Divulgación Cultural en alianza con el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia a través de su Taller de Ópera y la Orquesta de solistas, presentan esta producción del compositor y pianista británico Benjamin Britten.

 

The turn of the screw (El giro de la tuerca)

Primer Acto

Un individuo afirma haber conocido un viejo relato escrito en tinta descolorida. Se trata de la Historia de una joven institutriz quien fue encargada de cuidar a dos huérfanos, Miles y Flora, por su tío, un sofisticado y atractivo joven que los confinó en una propiedad rural. La educadora en camino a su tarea duda sobre las razones que le llevaron a aceptar el trabajo, sin embargo, se reafirma en su decisión al pensar en el joven que la contrató. Cuando llega es muy bien recibida por la señora Grose, la ama de llaves, y los niños, quienes inmediatamente le muestran todo el lugar con mucha alegría.

La nueva vida parece marchar muy bien hasta que llega una carta de la escuela del niño en la se manifiesta sin mayores detalles que el niño es un peligro para sus compañeros, por lo que no podrá regresar a la institución pasado el verano. Luego de escuchar a la ama de llaves acerca de la bondad del niño, la Institutriz decide no informar a Miles nada al respecto, pues asume que se trata de un error.

Una noche del verano en la que disfruta del gentil aire de lugar la joven mira que un hombre la observa atentamente desde una torre, al principio cree que se trata del tío, luego se da cuenta que no. El hombre desaparece y la institutriz se agita mucho al pensar que podría tratarse de un extraño peligroso.

Otro día la joven es sorprendida por el mismo hombre mirándola por una ventana, de la misma manera que la primera vez, el individuo desaparece misteriosamente, mientras que la joven sufre un ataque de susto. El ama de llaves llega para calmarla y le cuenta que, de acuerdo a la descripción, se trataría de Quint, un criado del tío que estuvo a cargo durante una época de la propiedad y de los niños. Relata entonces que Quint era un libertino que mantuvo un romance con la antigua institutriz, su predecesora, la señorita Jessel. Según la sirvienta, Quint se tomaba también libertades con los niños, así pues, afirma que él y Miles pasaban juntos demasiado tiempo. La institutriz se alarma cada vez más, hasta cuando conoce que tanto Quint, como la señorita Jessel fallecieron, por lo que el aparecimiento que tuvo fue entonces de un fantasma. 

La institutriz parece, entonces, finalmente descubrir cuál es la razón de ser de su presencia en este lugar, salvar a los niños de los fantasmas, cuyo fin sin duda, es volver a poseerlos. Durante una de las clases que imparte a Miles y Flora, el niño canta una canción en la cual se auto inculpa de ser un muchacho malo. La institutriz se queda se queda extrañada por el asunto.

En otro día, mientras visitan un pequeño lago cercano con Flora, la niña le pregunta acerca de porque el Mar muerto se llama como tal y afirma que, puesto que nada puede vivir allí, ni ella ni Miles entraría en él a bañarse. Poco después en la distancia se le aparece la imagen de una mujer que ella identifica como la señorita Jessel. La joven institutriz siente que se confirma su percepción que los fantasmas desean apoderarse de los niños. 

Más tarde durante la noche. Jessel propone a Quint que regrese con ella, pues los seres vivientes los traicionarían. Quint no le hace caso, su obsesión es Miles. Jessel por su parte llama suplicante a Flora. Los niños aparecen en el jardín, pero la Institutriz y la señora Grose llegan alarmadas para hacerlos retornar a sus aposentos.

 

Segundo Acto

Jessel reclama a Quint por llamarla siempre a su lado, y por hacerla abandonado cuando caía en el abismo. Quint se burla de ella. Jessel se reafirma entonces en que también desea alguien que le ayude a cargar con su aflicción. La institutriz por su parte afirma estar perdida en un laberinto en el cual no puede diferencia qué es la realidad. 

Es domingo y todos se predisponen para ir a la iglesia. Los niños no dejan de jugar mientras cantan alabanzas, por su parte la señora Grose trata de tranquilizar a la Institutriz. La señora Grose y Flora se adelantan y Miles aprovecha la situación para preguntarle a la joven sobre su retorno a la escuela. El niño quisiera mucho poder estar con los de su misma edad. La institutriz se siente presionada por el niño a hacer algo. Sin poder más con la confusa situación en que se encuentra decide abandonar la casa, cuando entonces se le aparece el fantasma de Jessel. La institutriz se atreve a hablarle al fantasma y a espetarle desesperadamente que los niños son de ella. Decide, entonces, cambiar de opinión, no se irá, sino que le escribirá al tío y permanecerá firme en su decisión de salvar a los niños.

En la noche Miles no puede dormir. La institutriz le comenta al niño que ha escrito a su tío para contarle lo que está pasando, y de manera insistente le pregunta sobre su pasado en la escuela y en la casa, hasta que el niño se rebela. Confusamente en ese momento se apaga la luz de la vela que los alumbra y la institutriz es presa de un ataque de pánico.

La voz de Quint nos cuenta que conoce sobre la existencia de la carta y se pregunta sobre lo que está escrito en ella. Luego el niño entra en la habitación y se la lleva. 

En otro día la vida diaria parece haberse nuevamente regularizado, Miles toca el piano virtuosamente, mientras Flora juega con su muñeca y las dos mujeres alaban a los niños. De manera subrepticia la Institutriz le da a conocer a la señora Grose que ha escrito ya la carta para el tío. Mientras la Institutriz cuida a Miles, el ama de llaves se preocupa de Flora, sin embargo, se queda dormida y Flora aprovecha la oportunidad para desaparecer. Cuando la Institutriz se da cuenta la falta de la niña despierta a la señora Grose, y ambas salen muy alarmadas a buscarla. Una vez que la encuentran la reprenden. La Institutriz que está segura que los niños están siendo poseídos por los fantasmas le pregunta a Flora sobre Jessel, que en ese momento se le manifiesta. Ante la insistencia de la Institutriz de que la niña reconozca que también la ve y siente, ésta se rebela definitivamente y a gritos la acusa de cruel y le pregunta para que a venido, al tiempo que implora a la ama de llaves que le lleve lejos de ella.

La señora Grose se dispone finalmente a llevar a Flora donde su tío, antes de despedirse le comenta a la Institutriz que la carta nunca llegó a su destinatario, pues, nunca la encontró para enviarla. Ambas parten y la Institutriz se queda sola con Miles. Le insiste nuevamente en que todo lo hace por su bien y porque quiere salvarlo. Para ello, pero lleva al niño primero a que confiese que robó la carta. Luego le presiona para que diga quién es el que lo persigue, para que diga su nombre. Quint aparece entonces insistiéndole a Miles, por su parte, a que no revele nada. Entre estas dos imposiciones el niño es estrujado hasta que finalmente grita exhausto “Quint, demonio”. La Institutriz triunfante abraza al niño, pues según ella, han podido juntos vencer al fantasma, pero de pronto percibe que el cuerpo de Miles ya no tiene vida. Con desesperación le pregunta al cuerpo inerte por qué la abandona.

 

Taller de Ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional

Integrado por estudiantes de la carrera de canto bajo la dirección de la maestra Ángela Inés Simbaqueba desde 2008. Estrenó en Colombia la ópera Una Voce in off del compositor Xavier Montsalvatge con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, dirigida por Miguel Ortega y los cantantes invitados Rosa Mateu, Antoni Coimas y Camilo Mendoza. En el marco del Festival Ópera al Parque ha participado con diferentes producciones: Atzar, ópera de cámara de Albert Guinovart, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Amahl y los visitantes nocturnos de Menotti y Les mamelles des Tirésias de Francis Poulenc. Los anteriores montajes han sido acompañados al piano por el maestro Diego Claros. Con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio se realizaron La Flauta Mágica de Mozart y Orfeo ed Eurídice de Christoph Gluck, bajo la dirección del maestro Zbigniew Zajac.

 

Ángela Inés Simbaqueba

Soprano bogotana. Profesora asociada, directora de la cátedra de canto y del Taller de Ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Como solista ha cantado con la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección de Francisco Rettig y Jaime León, con la Orquesta Sinfónica de Colombia con Alejandro Posada, con la Orquesta Sinfónica de EAFIT con Cecilia Espinosa. Ha dado numerosos recitales de canto acompañada al piano con Mariana Posada, Ángela Rodríguez, Teresita Gómez, Lise Frank, Albert Guinovart, Marjorie Tanaka y Helvia Mendoza entre otros. Su cátedra de canto es acompañada por la maestra Mariana Posada y los dos últimos años se ha enriquecido con la presencia de profesores de canto y grandes artistas invitados a los Cursos Internacionales de Canto realizados por el Conservatorio de Música. 

En febrero de 2014 hizo una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España junto con estudiantes de canto y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov.

 

Guerassim Voronkov

Director musical, compositor, violinista, pianista y pedagogo. Debutó como pianista antes de cumplir los diez años y a los dieciséis ofreció su primer concierto como violinista junto a la Sinfónica de Gorky, con el Concierto No. 1 de Prokofiev. Entre 1981 y 1990, fue primer violín de la Orquesta del Teatro Bolshoi y en 1988 fundó la Orquesta de Cámara del Bolshoi. Un año más tarde sería nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikosky con el que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. Durante esa época fue invitado por orquestas como la Filarmónica de Moscú y la Sinfónica de Omsk. En 1991 se trasladó a Barcelona, donde ha desarrollado su carrera como director, promotor y gestor musical. Desde 1998 es el máximo responsable de la Simfònica del Conservatori Superior del Liceu, y entre 2004 y 2010 fue director titular de l’Acadèmia del Gran Teatre del Liceu, además de dirigir la Orquesta Simfònica del Liceu en conciertos y títulos de repertorio como Tosca; Dulcinea de Sotelo, Petrushka de Stravinski, los conciertos sinfónicos y los finales del Concurs de Cant Francesc Viñas. Ha sido invitado a dirigir numerosas orquestas en Francia, Chequia, Finlandia, Austria, Libano, Colombia y Alemania y ha trabajado con artistas como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Carlos Álvarez, Elena Obraztsova y Rolando Villazón con quien realizó una gira de conciertos por Europa como director musical dedicada al Año Verdi y promocionada por Deutsche grammophon entre abril y julio de 2013. Desde 2012 es el profesor de la Maestría de dirección de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia. En su faceta de compositor destacan las obras Paganiniana para orquesta de cuerdas (2003), la suite de la ópera El Gato con botas de Xavier Montsalvatge (2006), los Fragmentos Musicales para la celebración de la Copa de Europa del F. C. Barcelona (2006), un final de la ópera Khovanschina de Musorgsky estrenado en el Liceu barcelonés en 2007 y la banda sonora de la película El maquinista de La General (2008).

 

Diego Alexander Claros

Fue seleccionado para la serie de Jóvenes Intérpretes 2010 de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en las modalidades solista y agrupación, con el Trío Voz de Ébano, ofreciendo conciertos en diferentes ciudades del país. Además de su desempeño como instrumentista, fue estudiante activo de las cátedras de composición y dirección de la Universidad Nacional. Fue profesor de Piano en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y del área teórica y pianista correpetidor del Taller de Ópera de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de la maestra Ángela Simbaqueba, con quienes realizó importantes montajes de gran acogida, como las óperas Amahl and the Night Visitors de Gian Carlo Menotti, Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Atzar de Albert Guinovart, Una voce in off de Xavier Montsalvatge y Les Mamelles de Tirésias de Francis Poulenc. Colaboró como pianista acompañante de las tres versiones del concurso nacional de Clarinetes CLARIBOGOTÁ. Actualmente es profesor principal en acompañamiento, co-director musical y correpetidor del Taller de Ópera y docente de piano de la Universidad Nacional de Colombia, donde realiza estudios de Maestría en Pedagogía del Piano, bajo la dirección del Maestro Mac McClure. Además, es Profesor de Piano y correpetidor de la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB de la Universidad Distrital y Profesor de Piano y correpetidor del Coro Universitario de la Universidad de La Sabana.

 

Javier Andrade Córdova

Ganador del Foerderpreis del Concurso Internacional de Dirección de Escena de Ópera, Ringaward 2003, en Graz, Austria. Director Artístico del Teatro Nacional y del Teatro Bolívar de Ecuador. Ha dirigido cerca de treinta títulos operísticos y otros tantos de teatro, así como varios vídeos experimentales. Ha desarrollado una amplia experiencia con jóvenes artistas como docente de actuación y dirección de escena en la Academia de Teatro de Burghausen, Alemania; en la Universidad de la Música de Shenyang, China; en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ha puesto en escena, entre otras, la óperas: Applaussus de J. Haydn para el Junges Ensemble de la Ópera Estatal de Baviera, Munich; Liebestreu und Grausamkeit de W. Hiller para el Jugendwerk de Munich; La Flauta Mágica de W. A. Mozart, Il Campanello de G. Donizetti, La Serva Padrona de G. B. Pergolesi, Hansel und Gretel de E. Humperdinck para la Ópera Nacional del Ecuador; L´elisir d´amore de G. Donizetti para el Teatro de la Casa de la Cultura de Cuenca; la opereta Ensueños de Amor de Luis H. Salgado para el Teatro Bolívar, Cavalleria Rusticana para el Festival Vocal de Salzburgo, Der Bekehrte Trunkebold de Gluck para la Yinyue Xueyuan Music Hall de Shenyang, Narrow Rooms de A. Strauch para Prinzregententheater de Múnich; Die Kluge de C. Orff para el Theatron de Múnich; Poema Dadadamour, para la Sala Experimental de Sevilla. Asimismo, algunos de sus vídeos experimentales se han presentado en festivales de Alemania, Holanda, España, Bolivia, Ecuador y Polonia.

 

Natalia Andrea Campos

Ha estado en clases magistrales con los maestros: Ramón Calzadilla, Dmitri Hvorostovsky, Cynthia Sanner, Louise Toppin y Enric Martínez, Lewis Grenville, Hernando Guzmán y Verónica Villarroel. Ganadora del tercer puesto en el concurso de canto de la filarmónica en el año 2013. Ha participado en las temporadas de zarzuela de la fundación Jaime Manzur como corista y solista desde el año 2009. En 2010 participó en Ópera al Parque con el montaje universitario Gianni Schicchi, 2012 con Les Mamelles de Tiresias de F. Poulenc y montajes con el coro de la ópera de Colombia y con el Coro Filarmónico de Bogotá desde el año 2010. En febrero del 2014 realizó una gira en España con fragmentos de la ópera Parsifal de R. Wagner con la Orquesta del Conservatorio de la Universidad Nacional bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov.

 

Nancy Stefanie Huérfano

Ha cantado los papeles de Il Piacere de Il Trionfo del tempo e della verità de Häendel, The Mother en Amahl & the Night Visitors de Menotti, Zita de Gianni Schicchi de Puccini, Le Journaliste en Les Mamelles de Tirésias de Poulenc, Euridice en Orfeo ed Euridice de Gluck en Ópera al Parque 2008 y 2010. Ganadora de “Canción Lationamericana e Iberoamericana” – Concurso Nacional de Canto 2009, Solista en Poéma Sinfónico. Egmont Op. 84 – Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cantante ganadora del ciclo Lunes de Jóvenes Intérpretes 2010 – Biblioteca Luis Á. Arango como solista y con el grupo Voz de Ébano; en 2011 hizo parte del X Festival Internacional de Música de Manizales, obtuvo mención especial en el Concurso Nacional de Canto 2012 y fue invitada en la gala de Zarzuela del Festival Ópera al Parque de ese año, fue solista en el estreno de Las Bodas de Stravinsky, en abril de 2013 debuta en la Zarzuela como Luisa Fernanda bajo la dirección del maestro Jaime Manzur. En febrero de 2014 fue parte de la gira a Cataluña con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música.

 

Edna Carolina Arenas Montealegre

Ha actuado como solista en diversos recitales de canto en los auditorios: Salón Alberto Castilla, Olav Roots, León de Greiff, sala Fabio Lozano y la Universidad Nacional, sede Manizales. Entre los papeles que ha interpretado se desatacan los realizados dentro del taller de ópera de la Universidad Nacional como Amahl en Amahl y los visitantes nocturnos de Gian Carlo Menotti, Lauretta en Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Amore en Orfeo y Eurídice de Cristoph W. Gluck, Irene de la ópera Atzar de Albert Guinovart, Las Bodas de Igor Stravinsky. También actuó como solista en el Requiem de Mozart realizado por el Conservatorio del Tolima en la ciudad de Ibagué.

 

Ingrid Bernal

Como cantante ha participado en diferentes e importantes montajes con el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia como Thamos Rey de Egipto, La flauta mágica, Danzas Polovtsianas, Orfeo y Euridice, Eugene Onegin entre otros y actuado en diferentes montajes del taller de ópera del mismo conservatorio como: Una voce in off de Xavier Montsalvatge y Les mamelles de Tiresias de Francis Poulenc. Ha actuado también con la fundación pentalírica, la fundación Jaime Manzur, la sociedad coral Santa Cecilia, el Coro de la Ópera de Colombia, el Coro Filarmónico de Bogotá y el Coro del Teatro de Bellas Artes. Ha participado en las clases magistrales de la mezzosoprano Cynthia Sanner, la soprano Louisse Toppin, el barítono Enric Martínez Castignani y el contratenor Johannes Reichert, así como ha sido estudiante activa de las clases magistrales del festival de música en Cartagena.

 

David Augusto Rivera Bozón

Ha sido integrante de la fundación coral Pentalirica, ensamble coral Elite, coro de cámara Vocestudio, fundación Arte Lirico, fundación Jaime Manzur, coro teatro de Bellas Artes, coro de la Ópera; como invitado especial coro fundación Batuta, coro de la Universidad Juan N. Corpas y es actualmente integrante del Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es ganador del concurso “Jóvenes talentos de la música 2013” de la Alianza Francesa y finalista del XIV concurso nacional de canto de la orquesta filarmónica de Bogotá.

 

Luis Carlos Hernández Luque

Ha cantado en temporadas líricas y montajes de ópera, zarzuela, sinfonías, oratorios, cantatas, obras vocales de cámara y galas líricas, en los distintos teatros a nivel nacional con el coro del Conservatorio de la Universidad Nacional, la fundación Arte Lírico (2010), Sociedad Coral Santa Cecilia (2011), la Fundación Jaime Manzur (2012), Coro Filarmónico de Bogotá (2012, 2013), Coro del Teatro de Bellas Artes y actualmente en el Coro de la Ópera de Colombia (desde 2012). Como solista participó en el estreno nacional de la ópera Eugene Onegin (2011) de P. I Tchaikovsky en el papel de Monsieur Triquet y como integrante del taller de ópera de la Universidad Nacional ha interpretado papeles como: El Notario en Gianni Schicchi de Puccini, Teo en la ópera Atzar de Guinovart, Lacouf’f y el Hijo en Les Mamelles de Tiresias de Poulenc. Recientemente como miembro de la compañía de danza contemporánea L’explose, participó en el estreno de la obra En caso de muerte (2014), en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el teatro Jorge Eliecer Gaitán. Ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia (2014).

 

Diego Hernando Acevedo

Inicia sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música Universidad Nacional de Colombia bajo la guía de la Maestra Elsa Gutiérrez. Estudió con el Maestro Lewis Grenville. Ha recibido clases con los Maestros Cinthya Sanner (USA) Louise Topin (USA) Enric Castigniani (España) Patricia Mendoza (Chile). Participó como solista en el estreno de la Cantata 140 de Bach en Colombia con la Orquesta y Coro de La Universidad del Bosque. Debutó en la temporada Sinfónica del Teatro de Bellas Artes Cafam al lado de Beatriz Mora y Manuel Contreras. Actualmente se desempeña como Cantante solista en la Corporación Carmiña Gallo.

 

Agnes Brekke

Su labor actoral ha sido destacada por varias publicaciones en Londres, entre ellas TimeOut London Magazine. En el 2007 fue elegida como actriz del año por El Oval Theatre House en Londres, por su actuación en La Tempestad. Ha interpretado personajes protagónicos en la radio, incluyendo La reina de la papa para la BBC Worldwide Service y The Colonel para Channel 4. En Europa, desde hace varios años, forma parte de los grupos The Pachamamas Theatre y The Bottlefed Ensemble. Con este último gana el premio a la mejor obra del reconocido festival de teatro 100°BERLIN en Berlín en el año 2010. Actualmente en Colombia Agnes trabaja como actriz de Mapa Teatro. Con ellos se desempeña, junto a Heidi Abderhalden, como actriz principal del Discurso de un hombre decente y forma parte de Los santos inocentes y del tríptico Los incontados. Desde febrero del 2013, Agnes forma parte del equipo de profesores de actuación de la Escuela Casa E donde codirigió la primera obra de la Compañía Escuela Casa E Si uno tiene ojos, mira, que se estrenó en agosto del año pasado. Actualmente Agnes trabaja como maestra de arte escénico para el Conservatorio de la Universidad Nacional.

 

Lorena Villacís

Bailarina, música y amante de las tablas; decide su camino hacia el diseño, como estado de resolución a problemas funcionales de vestuario. También ejerce la docencia con un profesorado en Educación Superior de Arte, a partir del 2009 es miembro de la Cátedra de Pintura & Estampación Textil y la Cátedra de Técnicas de Producción Textil, en el Instituto Superior de Diseño y Arte – Universidad de Morón (Argentina). Diseñadora de vestuario de la ópera Cosí Fan Tutte (2013) y proyectos teatrales como The Last Day (2011), Máscaras de Infancia (2012), Pacoína (2013). Proyectos de diseño individuales bajo su marca: lolo·villacis DeGales, reCORTE PLEGAdo.

 

Andrés Jurado

Artista y profesor investigador del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Academia Superior de Artes de Bogotá – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Integró el seminario Zonas de Disturbio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y participó en el JWTC Johannesburg Workshop in Theory and Criticism en 2012 y en 2013. Sus trabajos se han presentado en festivales, exhibiciones y muestras como EMAF. European Media Arts Film Festival, Experimenta Colombia, Artónica, Asimtría (Perú), Festival Internacional Cervantino (México), Hexadic 6×6 (Grecia), Shams – the Sunflower Beirut/Lebanon Festival, BuSho – Budapest International Videoart Festival, Video Art Festival Riga, Cologne OFF en Colonia Alemania, Aurora Picture Show, Houston, USA, 19 Pulmones o Así – MUCA Roma, Museo de Antioquia, entre otros.

 

Gustavo Ortega / Diseño de Iluminación

Ingeniero de Sonido de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, con amplia experiencia y conocimiento en el manejo de iluminación escénica, tramoya, sonido y producción técnica. Su formación en el campo de la iluminación ha sido autodidacta y con la asesoría de conocedores de amplia experiencia como Ángel Rodríguez ( fundación Gilberto Alzate) y Tomás Correa (teatro Heredia Cartagena). Desde 2011 incursionó en el mundo de la iluminación, trabajando en el Festival Internacional de Música de Cartagena, Teatro Cafam de Bellas Artes, junto a grandes luminotécnicos para la Ópera de Colombia, Zarzuela de Jaime Manzur, entre otros. Luego en 2012 y 2013, realizó diseños para galas líricas de Zarzuela en diferentes teatros del país, junto al Ballet Tacón y Madera, quienes son la alineación principal de Bailarines de Jaime Manzur, así como con reconocidos cantantes líricos de la misma compañía. Diseñador de iluminación desde 2013 de los diferentes espectáculos de la Escuela Contemporánea de Ballet. 

 

Ficha técnica

Música / Benjamin Britten
Libreto / Myfanwy Piper

Taller de Ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sopranos / Natalia Campos (The governess), Nancy Huérfano (Mrs. Grose), Edna Arenas (Flora), Ángela Simbaqueba (Miss Jessel)Mezzosoprano / Ingrid Bernal (Miles)
Tenores / David Rivera (Quint), Luis Hernández (The Prologue), Diego Acevedo (The Prologue)

 

Orquesta de Solistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Maya Parra (violín I), David Mendieta (violín II), Carlos Cuervo (viola), Alexander Numpaque (chello), Ricardo Pinilla (contrabajo), Nicolás Rodríguez (flauta), Cristian González (oboe), Julio Panadero (clarinete), Leidy Beltrán (fagot), Daniel González (corno), Julián Cárdenas (arpa), Andrés Meza (percusión)
Pianista Preparador / Diego Alexander Claros

Dirección General / Ángela Simbaqueba 
Dirección musical / Guerassim Voronkov 
Puesta en escena / Javier Andrade Córdova 

Diseño de video / Andrés Jurado
Diseño de iluminación / Gustavo Ortega
Diseño de vestuarios / Lorena Villacís
Maquillaje y caracterización / Fabián León
Asistente de dirección de escena / Agnes Brekke
Construcción de elementos escenográficos / Parmenio Rincón
Traducción simultánea / Shirley García y Camilo Delgado
Elaboración de los vestuarios / Elizabeth Cortés, Hernando Huérfano y Lolo Villacís