![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2025/01/20feb25-Web-Ban-1b.jpg)
- Jueves 20 de febrero de 2025, 7:30 p.m.
-
-
-
Entrada libre hasta completar aforo
PULEP:
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular por la calle 53.
- Consulte aquí las Recomendaciones de la sala.
- Lo invitamos a diligenciar esta encuesta sobre el Auditorio León de Greiff UNAL.
Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.
La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:
Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566
Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.
Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.
PROGRAMA
PRIMERA PARTE
» Red, Red — Won-jung Lee (Interpreta: Hyo-young Kim; Saenghwang)
» Wings of Icarus — Eun-sil Kwon (Interpreta: Joon-young Kim; Geomungo)
» Taking your hand now… — Moisès Bertran (Interpreta: Ji-young Yi; Gayageum)
SEGUNDA PARTE
» A Song for Us — Hye-jeong H.Lee (Interpreta: Joon-young Kim; Geomungo)
» Sound Play “Jul” — Dong-jin Bae (Interpreta: (Ji-young Yi; Gayageum)
» Dance of Peace — Ju-yong Ha (Interpreta: Young-chi Min; Janggu)
El Conservatorio de Música UNAL y el Auditorio León de Greiff UNAL, en su trabajo conjunto por la integración académica, presentan
REINTERPRETANDO TRADICIONES
Concierto en el marco del Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano
Unidos por la formación musical de los jóvenes
Cconcierto “Reescribiendo Tradiciones”, con solistas de instrumentos tradicionales coreanos Jiyoung Yi (gayageum); Hyo-young Kim (saenghwang); Youngchi Min (janggu); Joonyoung Kim (geomungo), acompañados por el ensamble de cuerdas Q-Arte y los artistas invitados: Luis Baracaldo, Ludwing Montes y Leonardo Federico Hoyos (violines), Marcela Rico (viola), y Jaime Ramírez (contrabajo); bajo la dirección del maestro Óscar Vargas.
El Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano integrará talleres, ensayos y conferencias, alrededor de músicas nuevas enraizadas en la tradición, con la participación de solistas de instrumentos tradicionales coreanos en unión con instrumentistas colombianos de cuerda orquestal, y con obras escritas especialmente para el concierto de clausura.
Sobre el festival — 17 al 20 de febrero de 2025
El Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano: Reescribiendo Tradiciones, será un evento internacional para la promoción y socialización del conocimiento, que unirá la tradición milenaria de Corea del Sur, con las tradiciones occidentales y en especial con el quehacer contemporáneo internacional.
El Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano: Reescribiendo Tradiciones, será un evento promovido por el Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, en alianza con la Dirección Nacional de Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. También pueden acompañar este evento la fundación de Corea del Sur Space for Sound (gonggansori.com/en/), la Embajada de la República de Corea en Colombia, institución con la que ya hemos trabajado exitosamente en el pasado, y cualquier otra institución con la que podamos hacer alianza para el éxito de este importante evento.
El Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano: Reescribiendo Tradiciones, será un evento musical que tendrá en su centro un concierto con solistas de instrumentos tradicionales coreanos, acompañados por un ensamble de cuerda conformado por músicos del país. Contendrá también talleres, ensayos y conferencias, todo ello alrededor de la música contemporánea plasmada a través de la unión de la tradición y la contemporaneidad; plasmada a través de un grupo de solistas de instrumentos tradicionales coreanos en unión con instrumentistas de cuerda colombianos, interpretando música contemporánea escrita especialmente para ellos; un evento que nos hablará a través de los instrumentos tradicionales ancestrales coreanos unidos a la modernidad de las nuevas propuestas compositivas.
El evento para la difusión del conocimiento “Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano: Reescribiendo Tradiciones”, será una oportunidad de afianzar diálogos artísticos, académicos y pedagógicos entre diferentes espacios culturales y actores nacionales e internacionales que sin lugar a duda redundará en beneficio de todos los participantes, tanto los más activamente involucrados, como los que lo recibirán como alumnos y público asistente. También pondrá nuestras relaciones internacionales en primera línea y ayudará a activar los convenios internacionales en los que desde la Dirección del Conservatorio de Música UNAL se ha trabajado recientemente, especialmente el que involucra a la Seoul National University.
Moisès Bertran i Ventejo, Dirección General
ARTISTAS Y PAISES PARTICIPANTES
A. COREA DEL SUR
» SOLISTAS: Jiyoung Yi (gayageum); Hyo-young Kim (saenghwang); Youngchi Min (janggu); Joonyoung Kim (geomungo)
» COMPOSITORES: Ju-yong Ha, Gyoo-dong Kim, Eunsil Kwon, Won-jung Lee, Dong-jin Bae
B. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
» COMPOSITORA: Hye-jeong H. Lee
C. COLOMBIA
» PEQUEÑA ORQUESTA DE CUERDAS conformada para el Festival con la formación de: 2 vln I; 2 vln II; 2 vla; 1 vlc; 1 Cb. Contar con el Cuarteto Q-Arte como ensamble de base + 2-3 violinistas: Luis Baracaldo, Juan Carlos Higuita y Leonardo Federico Hoyos; 1 viola: Anibal Do Santos y 1 contrabajo: Jaime Ramírez.
» DIRECCIÓN MUSICAL: Óscar Vargas
D. ESPAÑA – COLOMBIA
» Moisès Bertran, compositor y Dirección General
ARTISTAS
JIYOUNG YI / GAYAGEUM
Yi Jiyoung, quizás la intérprete de Gayageum más representativa de Corea, tiene un amplio espectro de repertorios que van desde las piezas más tradicionales hasta las actuaciones contemporáneas más vanguardistas. A la edad de 5 años, Yi Ji-Young comenzó a estudiar Gayageum y Pansori (canto tradicional coreano), así como danza coreana, con el legendario maestro, Yi Mal-ryang de Geyongju. Tanto colegas como críticos la consideran como una artista que estudió los métodos más tradicionales, manteniendo así la belleza y el estilo insondables de la música tradicional coreana. A través de sus innumerables actuaciones, Yi ha demostrado un perfecto equilibrio y armonía entre la habilidad artística y la capacidad intelectual. Yi Ji-young se graduó de la Universidad Nacional de Seúl, donde recibió ambos B.A. y M.A. En 2002, recibió su DMA de la Universidad de Ewha Woman, la primera persona en recibirlo en Corea en la especialidad de Gayageum. Actualmente Yi es profesora de Gayageum en el Departamento de Música Coreana de la Universidad Nacional de Seúl, tiene la distinción de Maestro Oficial (yisuja) de la Propiedad Cultural Intangible No. 23, Gayageum Sanjo y Byeongchang (canto autoacompañado con Gayageum). Después de presentarse en el Festival de Edinburg en el Reino Unido en 1990, Yi ha sido invitada a actuar en Francia, Alemania, Rusia, Japón, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, apareciendo en escenarios de talla mundial, incluyendo MIDEM, Classical Nest e ISCM., entre muchos otros. Yi también ha actuado como solista con la Orquesta de Shanghai, la Orquesta de Kyoto, la Orquesta Filarmónica de Jerusalén, la Orquesta de Radiodifusión de Croacia, la Orquesta de la Ciudad de Ulan-Ude, el Atlas Ensemble y el KNM Ensamble de Berlín, dedicándose a la promoción mundial del Gayageum. En 2011 Yi publicó una monografía, “Notaciones contemporánea de Gayageum para compositores e intérpretes”, que se considera una obra maestra en la historia del Gayageum coreano, y la monografía fue seleccionada como “Mejor publicación académica”, otorgada por la Academia Nacional de Ciencias de La República de Corea.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-11.png)
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-10.png)
HYO-YOUNG KIM / SAENGHWANG
Como destacada intérprete profesional de Saeng Hwang de Corea, Hyo-young Kim ha recibido atención por el resurgimiento de este instrumento tradicional co-reano a través de sus creativas piezas musicales. Desde 2006, ha actuado con una amplia gama de orquestas tradicionales y occi-dentales coreanas. Ganó el premio Women New’s Rising Female Artist Award 2013, así como el premio KBS Gugak (música tradicional coreana) 2015 en la ca-tegoría de instrumentos de viento. Actualmente trabaja como profesora invitada en la escuela de posgrado en música y artes de la Universidad de Mujeres de Sookmyung.
JOON-YOUNG KIM / GEOMUNGO
Joon-young Kim es un destacadísimo intérprete de Geomungo que obtuvo una licenciatura, una maestría y un doctorado de la Universidad Nacional de Seúl. Ha estado a la vanguardia de la experimentación musical contemporánea más actua-lizada y al mismo tiempo ha comprendido profundamente la antigua filosofía de la antigua música tradicional coreana. Ha ganado numerosos premios de inter-pretación, incluido el Premio Presidencial, y ha realizado más de 20 conciertos en solitario. Le interesa la conexión entre el arte y las personas, el arte y la so-ciedad, y ha cooperado con diversos géneros artísticos. Es miembro del Centro Nacional Gugak y ha organizado el grupo creativo Giant Art Lab desde 2021 hasta la fecha, donde ha participado en diversas actividades artísticas, incluidos festiva-les de arte locales.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-9.png)
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-8.png)
YOUNGCHI MIN / JANG-GU
Pertenece a la tercera generación de japoneses coreanos. Es un músico clásico coreano que desarrolla su actividad concertística en todo el mundo. Ha gando multitud de premios en tres disciplinas instrumentales como son; Jang-gu (percu-sión); Daegeum (flauta) y Composición. Fue seleccionado como una de las 30 per-sonas más destacadas de Osaka, Japón. Entre sus conciertos y actividades destacan: Concierto de Año Nuevo de la NHK (Japón); Documental de NHK ‘The Sound o the Wind’ (Japón) ‘Concierto especial de 0815: “You are Korea”‘ KBS TV (Corea).Entre sus Álbumes: Música tradicional coreana y JAZZ “HANA” Publicado por UNI-VERSAL MUSIC JAPAN ‘Shin Han Ak’. La asistencia a esta gira por Japón fue de alre-dedor de 30.000 personas. Profesor de la Universidad Nacional de Artes de Corea y de la Universidad de Mujeres Ewha. También es columnista del periódico Asahi ‘Web Ronza’ y Productor de ‘Shin Han Ak’.
CUARTETO Q-ARTE
Nominado a los premios Grammy en 2020, el Cuarteto Q-Arte es aclamado como uno de los cuartetos de cuerda más destacados de Latinoamérica. Fundado en 2010, se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuar-teto producida en el continente. Su repertorio incluye más de un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos, las cuales ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. Ha desarrollado proyectos en colaboración con notables intérpretes como Rodol-fo Mederos, Günter Haumer y el Cuarteto Latinoamericano, y con compositores como Gabriela Ortiz, Mario Lavista y Gustavo Leone, entre otros. Así mismo, en el marco de la labor que ha realizado para dar difusión a la música de Colombia, se destaca su estrecha relación con el célebre compositor Blas Emilio Atehortúa, de cuya obra para cuarteto de cuerdas realizó ediciones críticas y grabaciones. Los miembros del Cuarteto Q-Arte, músicos colombianos formados en algunos de los principales conservatorios de Europa y Estados Unidos, son a su vez profesores en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad Sergio Arboleda. Su actividad como docentes e investigadores alimenta su quehacer artístico y permite que su traba-jo mantenga un diálogo constante con la comunidad académica de las artes y la música. En este marco, el Cuarteto Q-Arte ha colaborado con instituciones como la Universidad de Chicago, Columbia College Chicago, la Universidad de Kent y el Festival Instrumenta Oaxaca, realizando clases magistrales, seminarios y sesiones de lectura de obras con compositores de distintos países. En 2014 el Cuarteto Q-Arte creó el festival internacional FestiQ-Artetos, un even-to bienal con sede en Bogotá en el que profesionales, estudiantes y público ge-neral de todo el mundo se dan cita para una agenda de conciertos, talleres y charlas en torno a la música para cuarteto de cuerdas. Igualmente, en el marco del festival se realiza el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que permite dar difusión a la obra de compositores co-lombianos y generar intercambio entre creadores e intérpretes. El Cuarteto Q-Arte fue nominado en 2017 al Premio a la Innovación en Classi-cal:NEXT en virtud de su trabajo con enfoque transdisciplinar y su interés por la experimentación desde la práctica musical. Futuros proyectos incluyen su asidua aparición en las principales salas de conciertos de Colombia, su colaboración con notables compositores y el desarrollo de programas en diálogo con otras manifes-taciones artísticas y culturales.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-7.png)
COMPOSITORES
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/07/moises-1024x683.jpg)
MOISÈS BERTRAN i VENTEJO
Mataró (Barcelona, España) 1967. Profesor Superior de Piano; Solfeo y Teoría; y Composición, por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Máster en Música y Doctorado en Artes Musicales (Composición y Piano), por The Hartt School – University of Hartford, EEUU. Principales maestros: Salvador Pueyo y James Sellars, en composición; y Maria Jesús Crespo y Luiz de Moura Castro, en piano. Profesor de piano, teoría, orquestación y composición tanto en España como en los Estados Unidos y en Colombia, ejerciendo en diversas instituciones como son: Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona; “The Hartt School”; Universidad EAFIT. Actualmente es el Director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde es Profesor Titular (Composición) en Dedicación Exclusiva. Su producción, con más de 100 obras, incluye composiciones para solo, cámara, orquesta, banda, coro y ópera. Producciones discográficas monográficas: “Varia-ciones y Fantasía”, “Suave, tu voz” y “Camins de vidre” (COLUMNA MÚSICA: 2007, 2013 y 2020); y “Momentos Sinfónicos” (Universidad Nacional y Orquesta Sinfóni-ca Nacional de Colombia, 2016). Director de la “Semana Colombo-Catalana“ (fes-tival de música contemporánea con 5 ediciones entre 2003 y 2008). Publica con: Clivis; La Mà de Guido; Dinsic; EAFIT; Piles y Boileau. www.moisesbertran.com
JU-YONG HA
El Dr. Ju-Yong Ha, compositor y etnomusicólogo con residencia permanente en los Estados Unidos de América, ha trabajado tanto en el mundo académico como en el ámbito profesional. El Dr. Ha ha llevado la música tradicional y contemporá-nea coreana y asiática a los EEUU, Europa y Sudamérica, y ha trabajado en estre-cha colaboración con el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea (MCST) como Agregado Cultural para las comunidades artísticas en el extranjero. El Dr. Ha también se dedica al trabajo académico en teoría musical, especialmen-te a la música de Mozart y R. Strauss, y en etnomusicología, especializado en mú-sica coreana. Ha publicado artículos en las revistas “Música y cultura”, y “Asian Music Research”. Es Director del Festival y Simposio Internacional de Sanjo de Nueva York, patrocinado por el Ministerio de Cultura de Corea. Ha enseñado en la Universidad de Yeungnam y en la Universidad Nacional de Seúl y, actualmente, es Profesor Asistente en el Hillyer College de la University of Hartford, EEUU.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-6.png)
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-3.png)
EUNSIL KWON
La compositora Eunsil Kwonl se graduó en el Departamento de Composición y Escuela de Graduados de la Universidad de Keimyung, luego fue a Alemania y se graduó en la Universidad Nacional de Música de Leipzig (Konzertexamen) en Alemania, la Universi-dad Nacional de Música de Berna en Suiza y la Universidad Mozarteum (Diplom) en Austria. Después de su regreso a Corea, realizó 10 presentaciones de composición in-dividual y 2 presentaciones de composición de dos personas, y actúa activamente en muchos festivales de música contemporánea en Corea y en el extranjero. Ha ganado el 30º Premio de Cultura Geumbok y el Premio de Arte Daegu 2017.
Actualmente trabaja como profesora asistente en la Universidad de Keimyung, direc-tora de la sucursal de Daegu de la Asociación de Compositoras Coreanas, directora musical del Ensemble Good Mori, directora artística del Festival Mundial de Cuerdas de Goryeong y compositora exclusiva de la orquesta Filarmónica de Yeongnam.
WON-JUNG LEE
La compositora Lee Won-jung se graduó en la Universidad Nacional de Música de Hei-delberg-Mannheim en Alemania con los mejores resultados en el menor tiempo posi-ble. Mientras estaba en la escuela, fue la ganadora más joven del Concurso Internacio-nal de Composición Schied-mayer & Sohne, y desde entonces ha sido premiada en varios concursos en festivales de música, incluida la Fondazione Donne in Music, Ita-lia, donde ha acumulado experiencia y habilidades como compositor. Después de eso, regresó a Corea y obtuvo su Doctorado en Composición No.1 en la Universidad Nacio-nal de Seúl. Actualmente trabaja como profesora de composición en la Universidad Chong-shin de Seúl y como directora artística del Festival Internacional de Música Contemporánea de Daegu (DCMF).
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-2.png)
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-1.png)
DONG-JIN BAE
Dong-jin Bae ganó el Gran Premio en el Festival del Concurso de Composición Han Min-Zok de la Asociación de Música de Corea, el 1er Premio en el Concurso Internacional de Composición en el Weimarer Frühjahrtage en Alemania y el Premio de Composición de la Fundación Cultural Ilshin nominado como composi-tor y crítico. Dong-jin Bae obtuvo una licenciatura en composición de la Universi-dad Nacional de Artes de Corea. Obtuvo un diploma en composición de la Hochs-chule für Musik und Darstellende Kunst Frankfurt, Alemania. Realizó el Postgrado de la Universität für Musik and darstellende Kunst Graz, Austria, y la Advanced Studies Hochschule für Musik Freiburg, Alemania. Durante su estadía en Viena, fue seleccionado para el programa de Artista en Residencia coordinado por el Ministerio Federal Austriaco de Cultura y el Consejo de las Artes de Corea, y tra-bajó como compositor para la “Fundación Mozart” en Frankfurt, Alemania (2011- 2012). Ha recibido encargos de importantes organizaciones musicales como Kasse-ler Musiktage, Ensemble Linea, TIMF Ensemble, la Orquesta Filarmónica de Seúl, el Centro Nacional Gugak y el Coro Nacional de Corea. El compositor Dong-jin Bae se desempeñó como compositor residente de la Orquesta de Cámara Hwaum (2016-17) y la Orquesta de Cámara de Seúl (2018-19). Sus obras han sido interpre-tadas en la Orquesta Sinfónica KBS, la Orquesta Nacional de Lorena en Francia, el Ensemble Contrechamps en Suiza y el Simposio Coral Mundial. Desde 2019, Dong-jin Bae es profesor de composición en la Universidad Nacional de las Artes de Corea.
HYE-JEONG H. LEE
La compositora H. Lee, Hye-jeong completó una licenciatura (B.A.) en composi-ción y una maestría (M.M.) en teoría de la composición en la Universidad de Han-yang. Completó su maestría en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Stony Brook y recibió también su doctorado en SUNY Buffalo, EE. UU. Vivió des-pués en los Estados Unidos con su familia y fue profesora asociada adjunta en Westminster Choir College en Nueva Jersey. Se desempeñó como profesora de composición en la Universidad de Mujeres Sungshin. Actualmente es directora ejecutiva de <Space for Sound> y trabaja como compositora independiente.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/gugak-4.png)
DIRECCIÓN MUSICAL
ÓSCAR VARGAS
Director colombiano con una sólida formación y destacada carrera en la dirección orquestal y coral. Obtuvo su Magíster en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, orientado por el maestro Guerassim Voronkov.
Su trayectoria incluye la dirección titular de la Orquesta Sinfónica de Cartagena durante el periodo 2022-2023, así como la dirección del estreno del Réquiem de Juan Antonio Cuéllar con la Orquesta Filarmónica de Medellín, obra comisionada para la clausura del XII Festival de Música Sacra de Bogotá 2023. Actualmente, se desempeña como director asistente de la producción de la ópera Così fan tutte, proyecto que realizará el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en su programación 2024 en conjunto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Desde el año 2009, ha ocupado el cargo de Director Artístico del Coro Filarmónico de Bogotá de la Corporación Carmiña Gallo, contribuyendo significativamente al enriquecimiento del ámbito musical del país. Además, es miembro fundador de Cantarte Colectivo de Músicos desde 2019, una iniciativa que ha fortalecido la colaboración musical en Colombia.
Como Director de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, participó en el Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena en 2023, consolidando su prestigio en la escena musical nacional e internacional. Además de su labor en la dirección orquestal, se destaca como director musical de Cantarte Coro de Cámara en la grabación del Réquiem de Antonio Maria Valencia para el sello discográfico italiano EGEA Record. También fue director invitado de la Orquesta Sinfónica EAFIT en la grabación de Trouble in Tahiti, ópera de Leonard Bernstein.
De la misma manera, lideró diversas temporadas sinfónico-corales en los escenarios más importantes de Bogotá, presentando obras de gran envergadura junto al Coro Filarmónico de Bogotá. Entre estas destacan el Réquiem de Verdi, la 9º Sinfonía de Beethoven, el Stabat Mater de Rossini, Carmina Burana de Orff, la Fantasía coral de Beethoven, The Bells de Rachmaninov, las Danzas Polovtsianas de Borodín, La Creación de Haydn, Porgy And Bess de Gershwin y West Side Story de Bernstein, así como la Misa Criolla de Ariel Ramírez, entre otras.
Además, ha ejercido como director artístico de la temporada de Ópera y Zarzuela del Teatro Bellas Artes de Bogotá – Fundación Jaime Manzur, presentando títulos emblemáticos como Antología de la zarzuela, Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Los gavilanes, El huésped del sevillano, La leyenda del beso, La tabernera del puerto, Antología de la ópera y La viuda alegre, así como el estreno de la producción de La flauta mágica de W. A. Mozart.
![](https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2025/01/Foto-Oscar-Vargas-1024x683.jpg)