
- Miércoles 6 de noviembre de 2024, 7:30 p.m.
-
-
Entrada libre hasta completar aforo
PULEP: UJZ998
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular por la calle 53.
- Consulte aquí las Recomendaciones de la sala.
- Lo invitamos a diligenciar esta encuesta sobre el Auditorio León de Greiff UNAL.
Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.
La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:
Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566
Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.
Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.
PROGRAMA
Enrique Granados “Los majos enamorados”:
Los requiebros (piano)
La maja de Goya
El tralalá y el punteado
Amor y odio
El majo tímido
El majo olvidado
Callejeo
El mirar de la maja
Las currutacas modestas
La maja y el ruiseñor (piano)
Las majas dolorosas
Cançó d’amor
Elegia eterna
El fandango del candil (piano)
Serranas de Cuenca
Lloraba la niña
Gracia mía
RECITAL DE PIANO Y VOZ
Mac McClure / Piano (Estados Unidos) y Marisa Martins / Mezzosoprano (Argentina - España)
En este recital el público asistirá a la grandiosa interpretación de la mezzosoprano hispano-argentina Marisa Martins, junto con el acompañamiento del pianista estadounidense Mac McClure.
LOS MAJOS ENAMORADOS
Una parte importante de la obra de Enrique Granados ha sido inspirada por el arte de Francisco de Goya. La atracción de Granados hacia la vida y arte de Goya afloró al mismo tiempo que España buscaba su pasado en las grandes figuras representativas del país. El carácter bohemio del majo y la maja cautivó a Goya y sus admiradores. El majo, con capa de encaje, chaleco de terciopelo, medias de seda, sombrero y faja en la cual lleva un cuchillo; y la maja, descarada y espabilada, que trabaja en empleos de clase baja, como criada o vendedora, y suele llevar un cuchillo oculto debajo de la falda.
La fascinación que sentía Granados por los ricos detalles visuales de la pintura de Goya, da a su música una sensualidad a través de las líneas melódicas llenas de ornamentación vocal.
La música de Scarlatti, maestro de la corte española, también se ve reflejado en la música de la suite para piano “Goyescas”. La ornamentación, trinos y mordentes, dan un aire galante a la escritura romántica.
Los Majos Enamorados, está formado por tres números de la suite para piano “Goyescas” (“Los Requiebros”, “El fandango del Candil” y “La maja y el ruiseñor”) , la colección de “Tonadillas en estilo antiguo”, junto con algunas de las canciones amatorias y las canciones de amor en catalán. Durante toda su vida Granados escribió sobre el amor, la pasión y la muerte. En este programa se pretende dar una visión amplia y divertida del mundo creativo de Enrique Granados.
Dúo Martins-McClure
El dúo Martins-McClure está formado por la mezzosoprano argentino-española y el pianista norteamericano-español Mac McClure. Durante más de veinte años viven y trabajan en Cataluña incorporándose a la vida musical catalana nada más llegar a Barcelona. Desde hace unos años, Mac McClure reside en Bogotá donde, desde 2010 es profesor asociado en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional, lo que lleva al dúo a expandir fronteras asiduamente hacia Latinoamérica, siempre llevando la música española en general y catalana en particular, como también el repertorio francés que estudiaron en profundidad con Dalton Baldwin.
Juntos o de manera individual han trabajado directamente con los compositores Xavier Montsalvatge, Xavier Turull, Carlota Garriga, Moisès Bertran, Ricardo Llorca, Ernest Borràs, Miquel Ortega, Xavier Benguerel y muchos más. El mismo Montsalvatge les pidió que grabaran sus canciones. Trabajaron la obra completa para voz y piano de Mompou con su viuda, la pianista Carmen Bravo, y el repertorio español en general en numerosas ocasiones con Alicia de Larrocha.
Han grabado diversos CDs dedicados integralmente a las canciones de Montsalvatge, Mompou, Albéniz, Borràs, Carlota Garriga y Xavier Turull. Han actuado por todo el Estado Español, en Francia, Estados Unidos, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Inglaterra y Australia, siempre con gran éxito del público y elogios de la crítica internacional.
El repertorio del dúo es muy amplio; además de autores catalanes y españoles se han especializado en la música francesa (Poulenc, Debussy, Fauré y Ravel).
“Los majos enamorados” ha sido presentado en diferentes puntos de los Estados Unidos, Australia y Colombia con gran éxito y excelente acogida por parte del público.
Marisa Martins – mezzosoprano
La mezzosoprano argentino-española inició sus estudios en Buenos Aires y los continuó en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona.
Su repertorio operístico abarca principalmente los compositores Claudio Monteverdi (Ottavia, Proserpina, Minerva), Wolfgang Amadeus Mozart (Dorabella, Annio, Zerlina, Idamante, Tamiri) y Gioachino Rossini (Zaida, Doralice, Lucilla, Roggiero), roles que ha interpretado en el Teatro Real y Teatro de la Zarzuela de Madrid, La Monnaie de Bruselas, festivales de Pésaro y Mozart en A Coruña, entre otros. En el 250º aniversario de Mozart debuta en Salzburgo con L’oca del Cairo y Lo sposo deluso. Para afirmarse en este repertorio ha tenido la suerte de colaborar con directores de la talla de René Jacobs, Harry Bicket, Giovanni Antonini, Fabio Biondi, Christopher Hogwood, Alberto Zedda, Ottavio Dantone, Attilio Cremonesi, entre otros.
Especialmente interesada en la relación voz-movimiento, interviene en producciones que combinan música y danza contemporánea en Basilea, Lucerna, Hebbel-Theater de Berlín, Ópera de Colonia, Brooklyn Academy of Music de Nueva York, Festival de Música Antigua de Innsbruck y colabora con The Fischhouse en San Francisco, y con reconocidos coreógrafos como Trisha Brown, Joachim Schloemer y Charles Moulton.
En el campo del Lied siente predilección por la música francesa y española lo que la ha llevado a estrenar obras de compositores catalanes como Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Miquel Ortega, Xavier Benguerel, Carlota Garriga, Enric Palomar, David Padrós y Josep María Mestres Quadreny.
Galardonada con el Orphée d’Or 2008 en la categoría “Grandes Voix Humaines. Henry Jacqueton” por El gran burlador del sello Lauda Música; de su discografía también destacan Claudio Monteverdi Madrigali guerrieri ed amorosi -Harmonia Mundi-, con el belga René Jacobs; Frederic Mompou –Warner Music- con la Orquesta Real Filharmonía de Galicia; y de Columna Música Frederic Mompou Combat del Somni, Réquiem de Xavier Benguerel (Premio Cd Compact 2007 categoría Música Coral), la Integral de canto (Vol. 1) de Xavier Montsalvatge y, del mismo compositor El gato con botas (nominada para los premios Grammy del 2004 a la mejor grabación de ópera).
Mac McClure – piano
Pianista estadounidense, reconocido internacionalmente por sus apasionadas interpretaciones del repertorio español y latinoamericano. El compositor Xavier Montsalvatge dijo «Mac conoce mi música mejor que yo y sus interpretaciones de Albéniz, Granados y Mompou son de un sentido autenticidad». El crítico Dan Stevens de la revista británica International Record Review dijo «McClure es un comunicador poderoso, envuelve a los oyentes en el mundo mágico que crea».
Nació en Florida EEUU, es Licenciado en filología de la Universidad de Carolina del Norte EEUU. Empezó sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1984 se trasladó a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la prestigiosa Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico. Su amplio producto de cds (más de 40 títulos) se encuentran en plataformas digitales como iTunes, Amazon o Spotify. Como editor ha publicado trabajos sobre interpretación y ediciones críticas por la editorial Boileau in Barcelona.
Desde 2010 es profesor asociado en la Universidad Nacional de Colombia. En 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2015. Su agenda de conciertos y clases magistrales se puede consultar en www.macmcclure.com.