- Miércoles 09 de mayo de 2018, 7:00 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Código Pulep / YQS206.
Repertorio
Francis Poulenc / La Courte Paille.
Le sommeil.
Quelle aventure!
La reine de coeur.
Ba, be, bi, bo, bu.
Les anges musiciens.
Le carafon.
Lune d’avril.
Gabriel Fauré / Après un rêve. Soir. Au bord de l’eau. Mandoline. En sourdine. Chanson d’amour.
Manuel de Falla (T. Gauthier) / Trois mélodies.
Les colombes.
Chinoiserie.
Séguidille.
Isaac Albéniz / Rimas de Becquer.
Miquel Ortega / Combat del somni. 1963.
Salvador Moreno / Canciones sobre poemas de Lorca
Canción del jinete.
Canción del naranjo seco
Alba.
Verlaine.
Cancioncilla del primer deseo.
Canción tonta.
Gabriela Ortiz / Canciones de agua para soprano y piano.
Piedra, viento, agua.
Mirar el río.
Hacia su ola sin agua.
Alberto Ginastera / Cinco canciones populares argentinas.
Chacarera.
Triste.
Zamba.
Arrorró.
Gato.
Organiza
Cátedra Bogotá Musical Internacional de la Dirección Académica, Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
RECITAL DE PIANO Y VOZ
Mac McClure y Marisa Martins
Bogotá Musical Internacional 2017 II / Cátedra de Sede
La música, el arte por excelencia, es de gran importancia no solo a nivel cultural, sino también social. Ésta brinda al individuo herramientas que fomentan la creatividad, la disciplina, el pensamiento lógico, la coordinación, la concentración y el trabajo en equipo entre otros; elementos fundamentales en la formación de personas capacitadas para aportar en la construcción continua de una mejor sociedad.
La cátedra Bogotá Musical Internacional está integrada por sesiones compuestas de conferencias y conciertos que dan cuenta de la programación del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y de las diversas propuestas musicales a nivel nacional e internacional.
Los conferencistas y músicos –invitados internacionales y docentes– tratan el contexto cultural e histórico del repertorio desarrollado y actúan como solistas o formar parte de una agrupación musical junto con los estudiantes del Conservatorio, interpretando las obras musicales según la temática de cada una de las sesiones.
Mac McClure / Piano (Estados Unidos)
Nacido en Florida (Estados Unidos), es Licenciado en Filología de la Universidad de Carolina del Norte EEUU. Inició sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1986 se trasladó a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la prestigiosa Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico.
El repertorio de Mac McClure se extiende desde Johann Sebastian Bach a Witold Roman Lutoslawski, Olivier Messiaen y Frederic Anthony Rzewski. Muy frecuente en sus programas es la música de compositores españoles (Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Joan Andreu i Garriga, Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Joaquín Rodrigo, Carlos Surinach, Joaquín Turina). Sus interpretaciones de la música del siglo XX y la música contemporánea han sido aclamadas por la crítica, público y compositores. Ha estrenados obras de Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Enric Morera, y Hans Werner Henze. Su repertorio para piano y orquesta incluye obras de Manuel del Águila, William Bolcom, Samuel Barber, Béla Bartók, Michael Daughtery, Manuel de Falla, Joan Andreu i Garriga, Xavier Montsalvatge, y Carlos Surinach.
Entre sus más de 40 grabaciones en CD se destaca la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, y la coordinación de la grabación de la obra completa de la música de Xavier Montsalvatge. Su primer CD de piano solo fue dedicado a transcripciones para piano de música de Johann Sebastian Bach realizados por Franz Lizst, Camille Saint-Saëns y Ferruccio Busoni. La primera grabación mundial del Quinteto Op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramaphone (2002) e International Record Review; todas producciones de Columna Música. Su último trabajo discográfico fue Tonadas de Robert Gerhard con la mezzosoprano Nancy Herrera. Junto con Albert Moraleda funda el sello discográfico Klassic Cat, que ya cuanta con 12 títulos en el mercado.
Con la Editorial Boileau ha editado música para piano, música vocal, y música de cámara de Joaquim Cassado, Joan Comellas, Enrique Granados, Isaac Albéniz, y Robert Gerhard. Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en la Festival Internacional de Perelada en una producción vanguardista de Carlos Santos de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich, entre otros.
Desde 2010 es profesor asociado y director de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2014. En enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cargo que desempeño hasta 2016.
En 2018 actuará en Estados Unidos, España, México, Panamá, España, Escocia, Francia y Serbia.
Marisa Martins / Mezzosoprano (Argentina)
Inició sus estudios en Buenos Aires, su ciudad natal y los continuó en el Conservatorio Superior de Barcelona. Su repertorio operístico abarca principalmente Claudio Monteverdi (Ottavia, Proserpina), Wolfgang Amadeus Mozart (Dorabella, Annio, Zerlina, Idamante) y Gioachino Rossini (Zaida, Doralice), roles que ha interpretado en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Teatro de La Monnaie de Bruselas, Rossini Opera Festival de Pesaro, Festival Mozart de La Coruña, entre otros.
Especialmente interesada en la relación voz-movimiento, interviene en producciones que combinan música y danza contemporánea en los teatros de Basilea, Lucerna, Hebbel-theatre de Berlín, la opera de Colombia, Brooklyn academy of music in New York, Festival de música antigua de Innsbruck y ha colaborado también con The Fischhouse en San Francisco. En el campo del Lied siente predilección por la música francesa y española, lo que la ha llevado a estrenar obras de compositores catalanes como Xavier Montsalvatge, Enric Palomar, David Padrós, Josep Maria Mestres Quadreny y Jordi Rossinyol.
Ha grabado para Harmonia Mundi Monteverdi Madrigali guerrieri ed amorosi, con René Jacobs y para Columna Música Frederic Mompou Combat del somni, la Integral de canto (Volúmen I) de Xavier Montsalvatge y, del mismo compositor El gato con botas (nominada para los premios Grammy del 2004 a la mejor grabación de Ópera). También fue galardonada con el Orfeo de Oro 2008 en la categoría “Grandes Voix Humaines”.