- Miércoles 18 de abril de 2018 / 7:00 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Código Pulep / TJI247.
Repertorio
Solista: Katia Michel
Enrique Granados / Valses poéticos.
Frederic Chopin / Balada para piano No. 1 en sol mayor Op. 23.
Frederic Chopin / Balada para piano No. 4 en fa menor Op. 52.
Katia Michel y Mac McClure piano cuatro manos
Johannes Brahms / Valses para piano a cuatro manos Op. 39.
Moisès Bertran / A la memoria de Frederic Mompou para piano a 4 manos.
Manuel Valls i Gorina / Suite canalla y sentimental.
I. Americana.
II. Vals marinero.
III. Fox-trot.
IV. Vals francés.
V. Tango.
VI. Polca.
Albert Guinovart / Finale de Si amanece nos vamos.
Organiza
Cátedra Bogotá Musical Internacional de la Dirección Académica, Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes, y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
RECITAL DE PIANO
Katia Michel y Mac McClure
Bogotá Musical Internacional 2017 II / Cátedra de Sede
La música, el arte por excelencia, es de gran importancia no solo a nivel cultural, sino también social. Ésta brinda al individuo herramientas que fomentan la creatividad, la disciplina, el pensamiento lógico, la coordinación, la concentración y el trabajo en equipo entre otros; elementos fundamentales en la formación de personas capacitadas para aportar en la construcción continua de una mejor sociedad.
La cátedra Bogotá Musical Internacional está integrada por sesiones compuestas de conferencias y conciertos que dan cuenta de la programación del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y de las diversas propuestas musicales a nivel nacional e internacional.
Los conferencistas y músicos –invitados internacionales y docentes– tratan el contexto cultural e histórico del repertorio desarrollado y actúan como solistas o formar parte de una agrupación musical junto con los estudiantes del Conservatorio, interpretando las obras musicales según la temática de cada una de las sesiones.
Katia Michel / Piano (España-Suiza)
Actúa en Europa, Estados Unidos, México, América Central, Colombia y Sudeste Asiático. De sus interpretaciones, el público y la crítica destacan unánimemente su “alta musicalidad y elegancia poética” al igual que su “brillante técnica”. Ha colaborado como solista con numerosas orquestas, entre las cuales se destacan la Böhmische Kammerphilharmonie, l’Orchestre Régional de Cannes, la RTVE, la Orquesta de Radio-Televisión suiza, la Orquesta Sinfónica del Vallès, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica de El Salvador, bajo la dirección de Philippe Béran, Philippe Bender, Tomasz Golka, Francesc Llongueres, Juanjo Mena y Urs Schneider entre otros.
Katia Michel es regularmente invitada a participar en festivales internacionales como el Gstaad New Years Festival, Antibes Génération Virtuoses, el Festival de Suchitoto, el International Music Festival Phnom Pehn, el Festival Castell de Peralada, la Schubertiada de Vilabertrán y el Festival de Gijón. Ha actuado en grandes auditorios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Dublin Society Concert Hall, la Salle des Abeilles de Ginebra, el Beethoven Kammermusiksaall de Bonn, el Palau de la Música y el Auditori de Barcelona, el Teatro Monumental de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Después de haber recibido su primer galardón a los 7 años en Stresa (Italia), es premiada en numerosos concursos nacionales e internacionales. Recibe entre otros los primeros premios del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España en 2004, del Concurso Internacional de Andorra y del Concurso Internacional Rotary Palma de Mallorca. Ha representado a España en el Concurso de las Federaciones Europeas de Juventudes Musicales (EMCY) y ha sido finalista del Grand Prix Eurovision para jóvenes músicos, en Lugano. También es galardonada su interpretación de la música española, destacando el premio Rosa Sabater en el Concurso Internacional de Jaén en 2010.
Katia Michel estudió con Stanislav Pochekin en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, con Dmitri Bashkirov en la Escuela Reina Sofía de Madrid y con María Teresa Monteys en la Academia Marshall. También ha disfrutado del guiaje de los pianistas Ilan Rogoff y Alicia de Larrocha, para quién tocó por primera vez a los 8 años. Posteriormente, en los EEUU realiza un Master of Music y un Artist Diploma con Claude Frank en la Yale School of Music becada por la Fundación La Caixa.
Ha editado un disco de obras de Isaac Albéniz con la discográfica Columna Música y ha realizado la grabación de la Sonata para violín y piano de Pau Casals junto a Josep Colomé para la discográfica Klassic Cat. También ha grabado las Obras para violonchelo y piano de Pau Casals y la Sonata Arpeggione de Franz Schubert para Klassic Cat junto al violonchelista Peter Schmidt. Asimismo ha realizado grabaciones para TVE, TVC, Canal Sur, Radio Nacional, Cataluña Música, Radio Nacional de Bulgaria y para la RTV suiza. Katia Michel actúa regularmente en conjuntos de cámara y compagina su actividad de concertista con la docencia. Ha dado masterclases en Europa, EEUU, Colombia y México, ha formado parte del jurado de diversos concursos y actualmente es profesora del Conservatorio Municipal de Música de Manresa e imparte el Máster en Música Española en la Academia Marshall de Barcelona.
Mac McClure / Piano (Estados Unidos)
Nacido en Florida (Estados Unidos), es Licenciado en Filología de la Universidad de Carolina del Norte EEUU. Inició sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1986 se trasladó a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la prestigiosa Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico.
El repertorio de Mac McClure se extiende desde Johann Sebastian Bach a Witold Roman Lutoslawski, Olivier Messiaen y Frederic Anthony Rzewski. Muy frecuente en sus programas es la música de compositores españoles (Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Joan Andreu i Garriga, Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Joaquín Rodrigo, Carlos Surinach, Joaquín Turina). Sus interpretaciones de la música del siglo XX y la música contemporánea han sido aclamadas por la crítica, público y compositores. Ha estrenados obras de Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou, Enric Morera, y Hans Werner Henze. Su repertorio para piano y orquesta incluye obras de Manuel del Águila, William Bolcom, Samuel Barber, Béla Bartók, Michael Daughtery, Manuel de Falla, Joan Andreu i Garriga, Xavier Montsalvatge, y Carlos Surinach.
Entre sus más de 40 grabaciones en CD se destaca la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, y la coordinación de la grabación de la obra completa de la música de Xavier Montsalvatge. Su primer CD de piano solo fue dedicado a transcripciones para piano de música de Johann Sebastian Bach realizados por Franz Lizst, Camille Saint-Saëns y Ferruccio Busoni. La primera grabación mundial del Quinteto Op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramaphone (2002) e International Record Review; todas producciones de Columna Música. Su último trabajo discográfico fue Tonadas de Robert Gerhard con la mezzosoprano Nancy Herrera. Junto con Albert Moraleda funda el sello discográfico Klassic Cat, que ya cuanta con 12 títulos en el mercado.
Con la Editorial Boileau ha editado música para piano, música vocal, y música de cámara de Joaquim Cassado, Joan Comellas, Enrique Granados, Isaac Albéniz, y Robert Gerhard. Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en la Festival Internacional de Perelada en una producción vanguardista de Carlos Santos de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich, entre otros.
Desde 2010 es profesor asociado y director de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2014. En enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cargo que desempeño hasta 2016.
En 2018 actuará en Estados Unidos, España, México, Panamá, España, Escocia, Francia y Serbia.