- Marzo 02 de 2016
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Gustavo Parra / Ñerúnfen.
Maurice Ravel / Concierto para piano y orquesta en sol mayor.
Ludwig van Beethoven / Sinfonía No. 7.
Director Titular / Guerassim Voronkov.
Solista / Santiago Bertel Puyo (piano).
ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia interpretará Concierto para piano y orquesta en sol mayor de Maurice Ravel, con la presentación del solista Santiago Bertel Puyo.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y de Colombia, actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección de Patrimonio Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en 2008; posteriormente participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en 2005, realizó grandes producciones como la Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para interpretar La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Guerassim Voronkov / Director titular
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano a temprana edad. Terminó estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky. Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi, en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara de Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. También fue invitado a colaborar con diversas orquestas de la antigua Unión Soviética.
En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director y promotor en la que se destaca la fundación de la Orquesta Camerata Mediterránea (1993) con la cual realizó numerosos conciertos en España, además de grabaciones tanto de discos como para radio.
Ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de Paris, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchestra, Russian Philarmonia Orchestra, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otras. Como solista ha realizado grabaciones como violinista (Cuarteto Glinka) y como pianista (Dúo Voronkov).
Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de M. Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas El maquinista de la General (2013) y El niño (2014) o música para la celebración de la copa de Champions de FC Barcelona.
Actualmente combina su trabajo como director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, con las clases de maestría en dirección de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia.
Santiago Bertel Puyo / Piano
Inició sus estudios musicales en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Orientado por el Maestro Diego Claros ingresa a la cátedra de piano del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2011. Ha recibido clases con el maestro William Mac McClure y con la maestra Mariana Posada en la cátedra de música de cámara, actualmente adelanta sus estudios con la maestra Ángela Rodríguez. Ha participado en clases magistrales con las maestras Ina Selvelieva, Blanca Uribe, Katia Michel y Jeannette Fang.
Siempre motivado por el jazz asiste en 2011 al Five Week Summer Performance Program y en 2014 al Paquito D’Rivera / Latin Jazz Program de Berklee College of Music en Boston, MA, Estados Unidos. Participó en 2015 del X Festival de Piano de la UPN, es seleccionado para la temporada de conciertos Jóvenes Interpretes 2016 de la Biblioteca Luis Ángel Arango, con el Dúo Unuma junto a la pianista Cintia Bonilla y ganador del concurso solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio 2016.
Integrantes Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música
Director titular / Guerassim Voronkov; Director asistente / Tetsuo Kagehira
Violín / Karen Lorena Bautista Torres, Andrés Felipe Romero Guzmán, Juan Sebastián González Rodríguez, Alison Daniela Montoya Álvarez, Daniel Santiago Plazas Duarte, Cesar Augusto Prats Medina, Lina María Casas Guzmán, Stefania Osorio Amórtegui, José Antonio Villalba Zambrano, Andrés Felipe Reyes Jaramillo, Camilo José Trujillo Escobar, Melissa Alejandra Ordoñez Ortiz, Jhonatan Javier Gil Piernagarda, José Luis Martínez Ferro, Andrés Felipe Bohórquez Ramos, Bryan Steven Morales López, Julio Reyes Dieck, José María Builes Destouesye, Daniel Humberto Pedraza Lozano, Dayanna Marcela Vasquez Delgado, María de los Angeles Hoyos Malagón, Luis Alfredo Bedoya Salinas, Sergio Daniel Barón Rodríguez, Indira Moreno Gómez, Diego Fernando Velásquez Sánchez, Sofía Leyva Arango, Mariana Herrera Millán, Daniela Yepes Dimate, Laura Valentina Cárdenas Veloza, María Camila Blanco Rodríguez, Madelaine Alejandra Amezquita Suarez, Iván Gustavo López Casallas, Inti Hayna Jiménez Copele, Juan Sebastián Rivera Arango, Luisa Fernanda Morales Reyes, Sergio Iván Rincón Carvajal, Laura Vanessa Quiñones Celis.
Viola / Gabriel Mateo Forero Villamizar, María Alejandra Martínez Calderón, Valentina Pulido Pardo, Tatiana Rafaela Falla Molina, Carlos Andrés Cuervo García, Tania Cristina Ladino Ramírez, Marlon Andrés López Garcés, Jorge Luis Zuluaga Restrepo, Lorenzo Mejía Gómez, Juan Diego Vega Ordoñez.
Violonchelo / Jonathan Trujillo Ossa, Sofía Chaves Quiroga, Hernán Eduardo Álvarez Rodríguez, María Alejandra Sanabria García, Leidy Caterine Castro Solano, David Francisco Esquivel Vargas, Laura Daniela Hernández Correcha, Germán Buitrago Vásquez, Maña Elvira Hoyos Malagón, Raphael Ocampo Leyva, Juan Pablo Guevara Sastre, Néstor Daniel Pinilla Bernal, Laura Vanessa Aldana Pamplona.
Contrabajo / Cristian Camilo Escobar Posada, Daniel Esteban Almonacid Prieto, Cristian David Calderón Castellanos, Ricardo Alberto Puche Bravo, Omar Eduardo Matamoros.
Flauta piccolo / Nicolás Esteban Tafur Sarmiento, Sergio Camilo Barrera Moreno,Ianko Bogdán Peñafort Villa, Laura Alejandra Zambrano Ibagué, Juan Sebastián Malagón Coronado, Karen Pilar Guerrero Ortiz.
Oboe, corno inglés / Rommel Leonardo Ninahualpa Cifuente, Cristian Camilo González Palacias, María Fernanda Camelo Martínez, Julián Alfredo Manjarrez Ortegón, Yeimi Esperanza Leguizamón Garzón.
Fagot, contrafagot / Edna Natalia Cañón Callegas, Emanuela Benítez Montenegro.
Clarinete – Requinto – Clarinete bajo / Luis Jairo Torres Parra, Tania Selene Betancourt Tamayo, Germán Andrés Castiblanco Moreno, Cristian Sebastián Torres Avendaño, Kevin David Motta Sánchez.
Corno francés / Daniel Fernando González Molano, Jairo Andrés Rodríguez Bustos, Miller Anthony Muñoz Pachón, Edgar Mauricio Velosa Mendieta.
Trompeta / Zulay Milena Niño Rey, Carlos Humberto Sánchez Valencia, Cinthya de la Espriella, Jaquelin Páez Velásquez, Andrés David Quiñones Castrillón.
Trombón, trombón bajo / Diana Patricia Alarcón Rojas, Luis Carlos Vallejo Casanova, Gloria Andrea Ramírez Fernández, Carlos Andrés Casallas Sosa, Daniel Felipe Rojas Morales.
Tuba / Erikson Hilario Reyes Díaz, William Andrés Castillo Acuña, Johnattan Hernando Castellano Chaparro.
Arpa/ Daniel Amezquita, Diego Mauricio Gamboa, Luis Felipe Quiroga Vergel.
Percusión / Kevin Nixon Pineda Bossa, Juan Felipe Forero Collanto, Daniel Leonardo Arango Castrillón, Nicolás Alberto Molina Castillo, Juan Felipe Galvis Barrios.