Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Código Pulep WLD706.

Repertorio

Oscar Straus / Je ne suis pas ce que l’on pensé.
Erik Satie / Je te veux .
Erik Satie / Gymnopedie No. 1.
Kurt Weill / My Ship.
Kurt Weill / Youkali.
Kurt Weill / September Song.
Edith Piaf / La Vie en rose.
Francis Poulenc / Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 Homenaje a Edith Piaf.
Francis Poulenc / Les chemins de l’amour, FP-la.
Ernesto Lecuona / Dame tus rosas.
Ernesto Lecuona / Siboney.
Joaquín Zamacois / ¡Soltera NO!
Joaquín Zamacois / La tiple ligera.
Popular / Boleros.
Astor Piazzola / Milonga carrieguera.
Astor Piazzola / Balada para un loco.

Mezzosoprano / Nancy Fabiola Herrera (España).
Piano / Mac McClure (Estados Unidos).

NOCHES DE CABARET

 

Nancy Herrera y Mac McClure

Nancy Fabiola Herrera / Mezzosoprano (España)

La constante presencia de Nancy Fabiola Herrera en los escenarios internacionales la convierte en una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. Destacada por la belleza de su voz, amplio registro y su musicalidad, todo ello, junto a sus grandes dotes escénicas, ha hecho de la mezzo canaria una las artistas más relevantes del panorama operístico. Su hipnotizante interpretación de Carmen la ha llevado a ser denominada “La Carmen del siglo XXI” por la prensa especializada.

Ha paseado el personaje de Bizet por teatros tan emblemáticos como el Metropolitan de Nueva York, el Covent Garden de Londres, el Teatro Bolshoi de Moscú, la Ópera de Sídney y Melbourne, la Ópera de Roma, el Teatro Nacional de Tokyo, la Deutsche Oper de Berlín, la Bayerische Staatsoper de Múnich, la Arena de Verona, las Termas de Caracalla (Roma), la Semperoper de Dresden, el Festival de Masada (Israel) y la Israelí Ópera de Tel-Aviv o la Ópera de Los Ángeles (recibió el premio Plácido Domingo por su interpretación en dicho coliseo). En España ha cantado el rol en Sabadell, Jerez, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Santander, A Coruña y Maó, entre otras ciudades.

Su repertorio operístico abarca desde títulos como Radamisto, Atalanta, Così fan tutte, L’Italiana in Algeri, The Rake’s Progress, Rigoletto, Die Fliedermaus, I Capuletti ed i Montecchi, Anna Bolena y Roberto Devereux, hasta obras más recientes como Werther, Norma, La Favorita y Sansón et Dalila. Además ha participado en los estrenos mundiales de dos óperas de Daniel Catán: Il Postino, junto a Plácido Domingo, y Florencia en el Amazonas.

Los recitales protagonizados por Nancy Fabiola Herrera se convierten en auténticos espectáculos teatrales en los que la música, la palabra y el gesto constituyen una unidad. Su amplio repertorio abarca desde el Barroco hasta compositores del siglo XX, con especial atención a la música española de todos los tiempos. Ha interpretado a autores latinoamericanos, rusos, alemanes y, en especial, a autores de melodía francesa.

Ha trabajado con los pianistas Rubén Fernández Aguirre, Mac McClure, Ricardo Requejo, Juan Antonio Álvarez Parejo, Julio Muñoz, Steven Blier, David Lofton, Daniele Orlando y Lucy Arner. Entre los teatros y festivales en que se ha presentado en recital se encuentran el Musikverein de Viena, el Carnegie Hall de Nueva York, el New York Festival of Songs, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Palau de la Música de Valencia, la Sala Filarmónica y el Teatro Arriaga de Bilbao, el Teatro de La Zarzuela (dentro del Ciclo de Lied), el Auditorio de Santiago de Compostela, el Auditorio de San Cugat, el Teatro de La Maestranza de Sevilla, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, la sede de la OEA en Washington, el Teatro de Bellas Artes de Puerto Rico y el Auditorio Nacional del SODRE Adela Reta de Montevideo, además de otras salas de Chile, México y Eslovaquia, entre otros países. 

Dentro del repertorio de concierto ha interpretado el Requiem de Giuseppe Verdi, La vida breve, El amor brujo, obras de Mahler como la Sinfonía No. 2, Lieder eines fahrenden gesellen y Rückert Lieder, composiciones de Louis Hector Berlioz (Les Nuits d’Été y La Mort de Cleopatre), la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, la Misa en do menor y el Requiem de Wolfgang Amadeus Mozart, Pulcinella de Igor Stravinsky y Shéhérazade de Maurice Ravel.

Amante del género de la zarzuela, Nancy Fabiola Herrera ha colaborado en proyectos como el estreno en el Teatro Real de Madrid de la producción de Emilio Sagi de Luisa Fernanda, junto a Plácido Domingo y Jesús López Cobos, que fue grabada para Arte Nova y Deutsche Grammophon, y La Bruja, por la que fue premiada por la Fundación Premios Líricos del Teatro Campoamor de Oviedo, también grabada para Deutsche Grammophon.

La mezzo española, es graduada del Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, el Real Conservatorio de Madrid, la Juilliard School de Nueva York y la Academy of Vocal Arts de Filadelfia.

Ha trabajado con maestros como Daniel Oren, Marco Armilliato, Josep Pons, Fabio Luisi, Gustavo Dudamel, Juanjo Mena, Rafael Frühbeck de Burgos, Michel Plasson, Philippe Jordan, Charles Dutoit, Yaron Traub, Paul Daniels, Miquel Ortega, Brian Castles-Onion, Jesús López Cobos, Plácido Domingo, Antonello Allemandi, Pedro Halffter, Alain Guingal, Maximiano Valdés, José Miguel Pérez-Sierra, Emmanuel Villaume y Friedrich Haider, entre otros, y con directores de escena como Emilio Sagi, Lluis Pascual, Mario Pontiggia, Zeferelli y Francesca Zambello, entre muchos otros.

Entre las orquestas que la han invitado a participar en sus temporadas destacan la Orquesta Sinfónica de Bremen, la del Capitole de Toulouse, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Toronto, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Sinfónica del SODRE y la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica Brasilera y la Sinfónica de Montreal, además de formaciones españolas como la de RTVE, la ONE, la Sinfónica de Valencia, la Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de Euskadi, la Oviedo Filarmonía y la Real Filharmonía de Galicia.

Nancy Fabiola colabora con la Fundación Victoria de los Ángeles como directora artística del ciclo “Lucero Nuestro”.

Entre otros premios y distinciones recibidos están el galardón Pepita Embil otorgado por Plácido Domingo en el Concurso Operalia. También ha sido distinguida con el premio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País en Gran Canaria por su trayectoria, además de reconocimientos como el de Hija Adoptiva de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (junio 2005) y el de Hija Adoptiva de la isla de Gran Canaria (marzo de 2011).

En su discografía se incluyen trabajos para Deutsche Grammophon, Opus Arte, Columna Música, ASV Living Era, Arte Nova, Naxos, AIM Records.

Algunos de sus compromisos en 2017: Comienza el año en el Metropolitan Opera House (USA) con el debut de Herodías en Salomé y Fenena en Nabucco con el Maestro Levine. El debut de Leonore en La Favorite en el Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria) con el Maestro Karel Chichon. La Zarzuela Las Golondrinas en el Teatro Compoamor (Oviedo) con el Maestro Óliver Díaz. Gira de conciertos con los Solistas de Valencia (España) y el debut de Stabat Mater de Gioachino Rossini con RTVE (Madrid) con el Maestro Pelhivanian. Regresa al Metropolitan Opera House con Maddalena en Rigoletto y a Los Ángeles Opera con Nabucco junto a Plácido Domingo. Cantará por primera vez, Das lied von der Erde de Gustav Mahler con el Maestro Albiach (ESPAÑA), a demás de conciertos y recitales por ciudades de Polonia, Chile Colombia, Puerto Rico, España, entre otras.


Mac McClure / Piano (Estados Unidos)

Nació en Florida, es Licenciado en Filología de la Universidad de Carolina del Norte EEUU. Empezó sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1986 se traslado a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la prestigiosa Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico.

El repertorio de Mac McClure se extiende desde Bach a Lutoslawski, Messeain y Rzweski. Bach, Mendelssohn, Chopin Schumann y Ravel son los compositores preferidos por McClure. Muy frecuente en sus programas es la música de compositores españoles (Albéniz, Falla, Garriga, Montsalvatge, Mompou, Rodrigo, Surinach, Turina) Sus interpretaciones de la música del siglo XX y la música contemporánea han sido aclamadas por la crítica, publica y compositores. Ha estrenados obras de Montsalvatge, Mompou, Morera, Arauco y Henze. Su repertorio para piano y orquesta incluye obras de Bolcom, De Aguila, Barber, Bartok, Daughtery, Falla, Garriga, Montsalvatge, y Surinach.

Entre sus más de 40 grabaciones en CD hay que destacar la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, y la coordinación de la grabación de la obra completa de la música de Xavier Montsalvatge. Su primer CD de piano solo fue dedicado a transcripciones para piano de música de Bach realizados por Lizst, Saint-Saens y Busoni. La primera grabación mundial del Quinteto Op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramaphone (2002) e International Record Review, todas producciones de Columna Música. Su último trabajo discográfico fue Tonadas de Robert Gerhard junto con la mezzosoprano Nancy Herrera. Junto con Albert Moraleda funda el sello discográfico Klassic Cat, que ya cuenta con 12 títulos en el mercado.

Con la Editorial Boileau ha editado música para piano, música vocal, y música de cámara de Joaquim Cassado, Joan Comellas, Enric Granados, Isaac Albeniz, y Robert Gerhard.

Fue director del Primer Festival Internacional de Medellín, director del Festival d’Estiu en Sitges. Ha organizado semanas de cultura Catalana con la Universidad Mayor de Santiago de Chile y en conjunto con la Fundación Bolívar en Quito, Eucador.

Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en la Festival Internacional de Perelada en una producción avantgarde de Carlos Santos de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich.

Viaja a Estados Unidos dos o tres veces al año dando conciertos y clases magistrales en universidades (Michagan: Ann Arbor y Kalamazoo, University of North Carolina en Chapel Hill y Greenville, Queens College, University of Arizonay Conservatorias Julliard School of Music). Debuta en Sydney Australia en 2013.

Desde 2010 es profesor asociado y el director de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2014. Desde 2012 es el director de la Maestría en Dirección Sinfónica y en enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.