Recordando los mejores momentos de 2024,
en la nueva era dorada del Auditorio León de Greiff UNAL
A cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria y al público en general que fueron parte esencial de nuestra programación artística y patrimonial, en sus escenarios Auditorio León de Greiff y Claustro de San Agustín, les agradecemos por su participación.
2024 fue un año especial por la gran acogida que tuvieron nuestros eventos, gracias por su pasión y por ser testigos del esfuerzo y la magia de estas actividades para el acceso libre a las artes, la reparación simbólica y la biocultura en perspectiva de género, concibiendo el campus como una vivencia cultural para la formación integral, la convivencia y el cuidado.
Los invitamos a visitar los grandes momentos 2024:
El Auditorio León de Greiff UNAL estuvo abierto al público con una participación de agrupaciones de alto nivel, contribuyendo a la buena imagen del campus y a la producción de conocimiento y de vivencias culturales; se llevaron a cabo 106 eventos artísticos y académicos con una asistencia de 77.136 personas, 35 ceremonias de grado, 2 debates de candidatos a la rectoría de la UNAL, 6 sesiones de la Cátedra Bogotá Musical Internacional.
Del 21 de marzo al 5 de julio durante el paro estudiantil en la UNAL, la Dirección de Patrimonio Cultural a través de sus escenarios dio continuidad a sus actividades culturales: conciertos, obras de teatro programadas por el profesor de la Facultad de Artes Carlos Satizábal; además se acogieron las asambleas triestamentarias dando espacio al diálogo y a la construcción colectiva de las directivas con la comunidad universitaria en la Sede Bogotá.
En alianza con la Vicerrectoría Sede Bogotá y la Facultad de Artes, profesor Carlos Satizábal, se dio inicio el pasado 3 de diciembre al Programa de Artes Escénicas en la franja de los jueves en el Auditorio León de Greiff UNAL, con la obra CAMILO del Grupo Teatro La Candelaria bajo la dirección de Patricia Ariza, una obra para la reflexión sobre las artes, la memoria y la historia del país, que permita darle un contexto al pensamiento colectivo para desarrollar y discutir con la comunidad universitaria la creación de la constituyente.
Dimos inicio al ciclo de conciertos En alabanza a las mujeres con el homenaje a la Arquitecta Eugenia Mantilla de Cardoso y a la Maestra Patricia Ariza, eventos en alianza con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Un proyecto de homenajes públicos a mujeres colombianas líderes en la música, teatro, artes plásticas y acciones colectivas, cuyo trabajo social y profesional ha aportado a la transformación del país y a la construcción de una esfera pública.
Un Campus por la Paz. Nos articulamos con el programa Caminos del cuidado en alianza con la Dirección de Bienestar, 7 conciertos programados en la Plaza Central, Carpa Cultural 103, Facultad de Odontología y Facultad de Enfermería; un proyecto de la Vicerrectoría Sede Bogotá, las rutas del campus; con el apoyo de las agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Banda Filarmónica Juvenil, Ensamble de Metales de la Banda, la Orquesta Juvenil de Mujeres).
Se fortaleció la programación de conciertos, con un énfasis en el aspecto vocal e instrumental generando procesos de creación colectiva con las Orquestas.
Ejemplos, el concierto ¡Celebra La Música! con el Coro Nacional de Colombia, el Ensamble Instrumental Pedro Morales Pino y el Grupo de Tamboras Flor de Mayo; la Ópera Hansel y Gretel, con el Taller de Ópera UNAL, Coro Infantil y Coro Juvenil del Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música UNAL; y la Missa Solemnis de Ludwig van Beethoven a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Coro Nacional de Colombia, y los solistas Milena Arsovska — soprano, Andrea Niño — mezzosoprano, Andrés Agudelo — tenor, y Günter Haumer — barítono, bajo la dirección de José María Moreno, entre otros.
Reafirmamos nuestro compromiso estableciendo un trabajo cercano con la Facultad de Artes UNAL para la formación académica, la profesionalización de los artistas que cursan sus estudios en dicha facultad, así como la apertura de los grupos musicales de estudiantes y profesores en la inclusión a los repertorio artísticos; con un total de 10 conciertos y 16.000 asistentes.
Ejemplos, el encuentro Conectando culturas, tendiendo puentes con la Universidad de Mujeres Ewha (Corea del Sur); el concierto Sinfonía n.º 4 de Tchaikovsky y Las cinco piezas contemporáneas para orquesta de Schönberg, con el Laboratorio de Práctica Orquestal UNAL dirigido por el maestro francés Maxime Pascal, Director de la Orquesta Le Balcon; así como los conciertos de la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música, Collegium Musicum, montajes sinfónicos corales tales como: Ópera Hansel y Gretel donde además participó el Taller de Ópera del Conservatorio y la Escuela de Artes Plásticas; Réquiem de Fauré una producción de gran formato con más de 400 artistas (estudiantes, profesores y solistas y director invitados).
Francia en concierto, una producción de la Dirección de Patrimonio Cultural en alianza con el Conservatorio de Música, un proyecto de gran formato con más de 400 artistas que se reunieron para interpretar un repertorio sublime de la música francesa del siglo XIX. Un homenaje a la belleza del arte sinfónico, donde cada nota resonó con la grandeza de una producción excepcional, en la que participaron estudiantes de la Orquesta Sinfónica, Coro Infantil y Juvenil del Programa Básico de Estudios Musicales del Conservatorio de Música y el Ensamble Músico Vocal de la UNAL; Coros invitados: Infantil y Juvenil IEM Técnica Comercial Santa Rita de Facatativá, Coro Polifónico de La Calera, Coro Ty Fagua y Coro Infantil y Juvenil Bacatá de Funza. 1600 asistentes en el Auditorio León de Greiff UNAL.
Además se produjo el mismo evento Réquiem de Fauré en el Teatro Cafam, el 9 de diciembre de 2024, ¡Juntos Somos UNAL! – Programa Alimentando Sueños, para aportar al cuidado de los estudiantes de la Sede Bogotá, por las que trabaja la Fundación Fondo de Apoyo Estudiantil – FAE.
Han sido muchas las orquestas y los artistas que recibieron el aplauso del público en el Auditorio León de Greiff UNAL. En esta ocasión, la maestra Ala Voronkova fue ovacionada tras su impecable y conmovedora interpretación de Los 24 caprichos de Paganini. Su virtuosismo y sensibilidad dejaron a todos los asistentes profundamente impresionados en una velada donde la música tocó el alma, y el silencio solo fue interrumpido por el eco de la ovación.
En el ciclo En alabanza a las mujeres se fortaleció la programación artística con la participación de mujeres en la música, el teatro y acciones colectivas, con la presentación de la obra Manuela Libertadora de Tramaluna Teatro, la Orquesta Filarmónica de Mujeres y el Coro Filarmónico Juvenil, en el Auditorio León de Greiff UNAL, como un eje estratégico del reconocimiento para la igualdad de derechos. Gran acogida del evento con 1600 asistentes.
8 grandes proyectos musicales producidos por la Dirección de Patrimonio Cultural, entre los destacados: el ciclo de conciertos del Festival No Convencional con la participación del ensamble Le Balcon en alianza con Nova et Vetera, el grupo Harmony’s Brass Band, y el Otro cuarteto para el final de los tiempos con el Grupo Juan Pablo Balcázar; Retrospectiva del repertorio original con el Cuarteto de Óscar Acevedo; la Ópera Hansel y Gretel; Francia en concierto – Réquiem de Fauré; estas dos últimas producciones en alianza con el Conservatorio de Música UNAL.
Se destacó la programación artística, única para el público en general, con un enfoque especial en los jóvenes, para que disfruten de la riqueza cultural en el Auditorio León de Greiff UNAL. El esfuerzo y la magia de estas actividades para el acceso libre a las artes y financiados por la Universidad, buscamos acercar el arte a cada rincón de nuestra comunidad, fomentando el disfrute y el aprendizaje en un espacio abierto a todos.
El Auditorio León de Greiff UNAL fue escenario de grandes producciones de obras musicales que involucraron grandes orquestas, coros, solistas, directores y compositores. Cada obra interpretada no solo representó un desafío artístico, sino también una oportunidad para fomentar la articulación cultural y la transformación social. A través de estos programas, buscamos abordar problemáticas sociales, ambientales, culturales y políticas, promoviendo la reflexión y el cambio mediante el poder de la música.
Entre ellos: «Las 7 visiones del Amén» de Messiaen interpretada por los pianistas María José de Bustos y Mac McClure, Betty Garcés Bedoya protagonizando la gran «Gala Strauss» con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la obra «Inquebrantables» con la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, el solista Valeriano Lanchas, artistas visuales, bajo la dirección de Lina González-Granados; la obra «Manuela Libertadora» con Tramaluna Teatro, Orquesta Filarmónica de Mujeres y Coro Filarmónico Juvenil, entre otros.
El Auditorio León de Greiff de la UNAL fue testigo de una experiencia histórica con la proyección «Silencio Rescatado: Cine concierto para la memoria fílmica colombiana» de las obras restauradas Oro y Platino (1937) de Kathleen Romoli y Chocó (1929) del Archivo Acevedo. La música cobró vida gracias a la brillante interpretación de la Fusión Filarmónica de agrupaciones juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Banda Filarmónica Juvenil, Orquesta Filarmónica Juvenil y Orquesta Juvenil de Cámara), bajo la dirección del maestro Andrés Cristancho. Un homenaje a nuestras raíces musicales, donde el arte y la historia se entrelazaron de manera inigualable.
Tuvimos el privilegio de ver a la Orquesta con más de 70 estudiantes del Conservatorio de Música UNAL, bajo la dirección de Maxime Pascal, brillar tras una semana de intensos talleres e intercambios profesionales con el prestigioso ensamble Le Balcon de Francia. Esta experiencia única no solo enriqueció el conocimiento y la técnica de nuestros músicos jóvenes, sino que también fortaleció los lazos culturales entre Colombia y Francia, ofreciendo una oportunidad invaluable para el aprendizaje y el crecimiento artístico.
La Dirección de Patrimonio Cultural y la Fundación Imaginario dieron un paso fundamental en el diálogo sobre nuestra historia y el futuro de la paz con la proyección de Romper el Silencio, una serie documental que invitó a los asistentes a la reflexión crítica y al pensamiento histórico. Además, los espacios de diálogo con los estudiantes abrieron caminos para conversaciones esenciales sobre la paz en nuestro campus.
Pierrot lunaire es una de las obras más conocidas e influyentes de Arnold Schönberg. Le Balcon creó una nueva producción de esta, en asocio con el artista colombiano NIETO, quienes presentaron en el Auditorio León de Greiff UNAL una puesta en escena audiovisual poblada de monstruos y pesadillas en la que Pierrot termina teñido con pintura negra deslumbrante y fosforescente. Les compartimos un corto video de sus mejores momentos.
Las alianzas con las instituciones artísticas para la programación orquestal y coral en el Auditorio León de Greiff UNAL nos han permitido fortalecer el repertorio musical, generando procesos de creación colectiva entre las orquestas, solistas y directores invitados de talla internacional, como: Fantasía coral de Ludwig van Beethoven con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro Nacional de Colombia, Pacho Flores con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Santiago Cañón-Valencia con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Betty Garcés, Valeriano Lanchas, Pavel Šporcl (violinista), Ann Christine Larsson y Kristina Hammarstrom con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Artículo: El Nuevo Siglo. 28 de octubre de 2024.
Joyas musicales de Beethoven y Mendelssohn, concierto para violín con la invitada Tatiana Samouil y el director Philippe Bernold en el Auditorio León de Greiff UNAL, el concierto más refinado del año en Bogotá. Por: Emilio Sanmiguel.
«Si la cultura es mucho más que una entretención, tanto la Universidad Nacional de Colombia como la Orquesta Filarmónica de Bogotá sí están cumpliéndole a la ciudad».
La Orquesta Filarmónica Joven de Colombia regresó al Auditorio León de Greiff UNAL con una propuesta musical y visual INQUEBRANTABLES, fusionando la música sinfónica con la tecnología en torno a la Sinfonía n.º 2 de Rachmaninov. 91 músicos de #LaJoven estuvieron acompañados del solista Valeriano Lanchas y el grupo de artistas visuales Colectivo Metano-IA bajo la batuta de la talentosa maestra colombiana Lina González-Granados, directora residente de la Ópera de Los Ángeles (EUA) y ganadora de múltiples premios.
La Orquesta Filarmónica Joven de Colombia con su programa INQUEBRANTABLES actuó, por primera vez, bajo la batuta de la maestra colombiana Lina González-Granados, directora residente de la Ópera de Los Ángeles (EUA). Bajo su dirección, #LaJoven
La Orquesta Filarmónica Joven de Colombia trajo una nueva propuesta artística al Auditorio León de Greiff UNAL llamada «Cuerpos en Movimiento».
#LaJoven junto al ensamble francés y con la compañía de El Colegio del Cuerpo, invitados para este año, le apostaron a la innovación en los procesos de formación para los jóvenes artistas colombianos, con el propósito de inspirar una nueva generación de artistas visionaria, empoderada y resiliente, un fin común a desarrollar con la Universidad Nacional de Colombia.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL en su trabajo conjunto por la música rindieron un homenaje el 7 de diciembre a la maestra Patricia Ariza con un repertorio de música navideña en el marco del programa En alanza a las mujeres, por su gestión y defensa incansable de la cultura y la participación femenina.
El Auditorio León de Greiff UNAL culmina su programación artística el 14 de diciembre con el concierto más esperado por el público infantil, juvenil y senior de la ciudad, un programa navideño a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Fusión Coral (Coro Filarmónico Juvenil y Coros del Programa de Formación). Los asistentes se deleitaron con un medley navideño y la Travesía: mosaico de piezas colombianas, bajo la dirección del maestro Rubián Zuluaga.
A cada uno de Ustedes queremos agradecerles por su compañía, su pasión por el arte y por ser testigos del esfuerzo y la magia que compartimos sobre este escenario.
El Claustro de San Agustín UNAL fue el escenario de cuatro grandes producciones artísticas: Canción de cuna de la artista Juliana Góngora, Rituales del espíritu en el marco del XIII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (FIMSAC), La montaña cuenta una historia del artista Luis Giraldo, profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Artes UNALy Signos de los tiempos, Tesoros de la Colección del Museo de Arte UNAL – Grabados antiguos en diálogo con arte contemporáneo. Estas obras no solo destacaron la riqueza creativa y cultural, sino que también lograron conectar con 15.190 asistentes, consolidando al Claustro como un espacio vivo para el arte, la memoria y la reflexión.
Retrospectiva del profesor Luis Giraldo de la Escuela de Artes Plásticas. Exposición La montaña cuenta una historia en el Claustro de San Agustin UNAL como reconocimiento a una vida a la educación y al trabajo artístico; un trabajo sobre la memoria y la naturaleza de su territorio sembrado de vida y de violencia.
«Esta es una visión casi abstracta de una montaña, ligada a la memoria por las facetas humanas, el color y la melancolía del paso del tiempo» (Luis Giraldo).
Se inauguró la exposición Signos de los tiempos en el Claustro de San Agustín UNAL con más de 480 obras. Una muestra histórica de las colecciones del Museo de Arte UNAL donde se muestran los tesoros más importantes de las piezas de la Colección Pizano (grabados) en relación con las obras de arte contemporáneo que se han venido acopiando durante las últimas décadas y además están en línea por primera vez. Una muestra de socialización del patrimonio de la Universidad.
Esta exposición es el resultado de un trabajo de documentación de las colecciones patrimoniales del Museo de Arte UNAL.
Se han incluido en la Colección del Museo de Arte UNAL 120 obras de gran importancia, internacionales y nacionales, especialmente instalaciones tecnológicas, arte sonoro, video, dibujo y pintura. Estas obras ingresan a las Colección por comisión y producción de obra, y donaciones de los artistas, a través de los programas Selva Cosmopolítica, y Arte y Memoria.
Se han incorporado a la publicación digital del acervo patrimonial de la UNAL 1646 grabados de la Colección Pizano. Desde el año 2018 hasta el 2023 se digitalizaron en su totalidad, esto permitió culminar el registro en el programa Colecciones Colombianas. Inventario y catalogación verificado y actualizado al 100%, en el año 2023; se encuentra en proceso de legalización ante la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa – GNFA para ingresar los avalúos en los Estados Financieros de la UNAL.
Se han incorporado a los inventarios 215 esculturas de la Colección Pizano del Museo de Arte UNAL. En el año 2023 se realiza el registro fotográfico de las piezas que se encuentran ubicadas: Hemeroteca: 29 piezas, Auditorio León de Greiff UNAL: 3 piezas, Biblioteca Central: 186 piezas (33 en exhibición / 153 en la reserva del primer piso), Museo de Arquitectura: 4 piezas, Museo de Arte UNAL: 21 piezas (2 en la reserva de pintura / 19 en guacales, sala 1). El inventario se encuentra verificado y registrado el 100%. En el primer semestre de 2024 se envía la relación de las piezas a la GNFA para su legalización.
COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO DEL MUSEO DE ARTE UNAL. El inventario y catalogación se encuentra verificado y registrado el 80%. El total de obras verificadas es de 449 divididas en 8 categorías así: pintura: 83, obra gráfica: 81, fotografía: 13, dibujo: 108, serigrafía: 72, grabado: 65, videoinstalación: 3, material museográfico: 24.