Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA

» Ludwig van Beethoven — Obertura Leonora III, Op. 72
» Ludwig van Beethoven — Concierto para piano n.º 1, Op. 15
» Ludwig van Beethoven — Obertura «Coriolan», Op. 62
» Johann Sebastian Bach — Concierto para clavecín (piano) en Re menor, BWV 1052

En su trabajo conjunto por la música, la Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL presentan

LA GENIALIDAD DE BEETHOVEN CON NIKLAS SIVELÖV

Solista: Niklas Sivelöv – piano /// Director: Joachim Gustafsson

40 años de cooperación por la música entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL

Share on facebook
Share on twitter

Tres obras de Beethoven y una suite de Bach fueron las protagonistas junto a la participación del pianista sueco Niklas Sivelöv y la dirección de Joachim Gustafsson.

 

NOTAS AL PROGRAMA

 

Por: Carolina Conti

 

Ludwig van Beethoven fue el artífice de un cambio radical en la historia de la música, prácticamente en todos los ámbitos. Sus aportes son evidentes en el género de la sinfonía, el concierto, el cuarteto de cuerdas, la sonata para piano, la música vocal y también en la ópera, aunque solo llegó a componer una. Se trata de “Fidelio”, la historia de Leonora, mujer valiente que para salvar a su esposo Florestán, que se encuentra encarcelado, se disfraza de hombre y se hace pasar por uno de los guardias de la prisión. En la búsqueda de una obertura que recogiera la esencia completa de la ópera, Beethoven compuso cuatro versiones. La primera de ellas, “Leonora No.1 Op. 13”, data de 1805. El compositor alemán la presentó de manera privada y no recibió buena acogida, así que no la utilizó en el estreno de la ópera. Escribió entonces otra, “Leonora No. 2 Op. 72”, que sí se empleó en las representaciones de la ópera ese mismo año, pero tampoco fue bien recibida del todo pues era una pieza de compleja estructura musical, muy diferente de la habitual forma de obertura para ese entonces. Beethoven volvió sobre la obertura y para el reestreno de la ópera en 1814 compuso la tercera versión de la obertura: “Leonora No. 3 op. 72b”. De intensa expresión dramática, esta pieza se asemeja a un poema sinfónico, forma que se desarrolló más adelante con Franz Liszt.

La evolución estilística de Beethoven se percibe también en sus cinco conciertos para piano. Entre 1796 y 1797, por la época en que el compositor se había instalado definitivamente en Viena y empezaba a ser reconocido como pianista, creó el “Concierto para piano y orquesta No. 1 en Do mayor Op. 15”. Lo escribió para interpretarlo él mismo y así mostrar sus habilidades como intérprete y compositor. Beethoven ya había iniciado un camino de búsqueda de su estilo personal en el instrumento con las sonatas del 0p. 10 y del Op. 13. Este concierto revela la influencia de estilo puramente clásico de Haydn y Mozart en cuanto a la estructura y la orquestación, pero ya está presente su sello personal en el carácter de la obra, el brillante color orquestal, el manejo de las cuerdas y la intensidad expresiva. Beethoven fue solista y director en el estreno que tuvo lugar en Praga en 1798. La obra se publicó en 1801 como el “No. 1”, aunque casi una década antes había compuesto otro concierto para piano en Si bemol mayor que se publicó posteriormente como el No. 2.

La forma de la obertura en la época de Beethoven no se refería solamente a una pieza de introducción de una obra, generalmente de una ópera, como en el caso de la “Obertura Leonora”, sino también a una pieza orquestal independiente inspirada por alguna idea, historia o personaje. Es el caso de la obertura “Coriolano”, que Beethoven compuso para la representación de una obra teatral sobre el militar romano Cayo Marcio que vivió en el siglo V a. C, conocido como “Coriolano tras la conquista de la ciudad de Coriolis”. El héroe, acusado de nepotismo, fue exiliado de Roma y en venganza se unió a sus antiguos enemigos, los volscos, y se levantó contra la ciudad eterna. Finalmente, ante los ruegos de su madre y su esposa, desiste de su ataque, pero termina traicionando a los volscos quienes le quitan la vida. El vienés Heinrich Joseph von Collin convirtió la historia en una pieza teatral para la que Beethoven compuso la obertura. Aunque la obra de von Collin cayó pronto en el olvido, la obertura de Beethoven se mantuvo en el repertorio gracias a la fantástica música que recrea la historia, los conflictos internos y los diferentes estados de ánimo del personaje.

Beethoven nació veinte años después de la muerte de Johann Sebastian Bach, otro virtuoso del teclado y también figura fundamental en la historia de la música. En la época de Bach, el periodo barroco, no existía aún el piano como lo conocemos hoy. Los instrumentos de teclado que dominaban entonces eran el órgano y el clavecín, y Bach hizo aportes importantísimos al repertorio de ambos instrumentos. De su repertorio para clavecín solo y cuerdas se conservan seis conciertos que muestran la influencia de la música italiana de compositores como Corelli, Albinoni, Marcelo, Torelli y Vivaldi. Se presume que los seis conciertos son transcripciones para clavecín de conciertos que Bach compuso originalmente para otros instrumentos como oboe o violín. De estos, escuchamos hoy el “Concierto para clavecín y cuerdas en Re menor BWV 1052” en versión para piano. La obra es un arreglo de un concierto para violín de Bach, hoy perdido. Es el más popular de la serie, en parte gracias a que Felix Mendelssohn lo interpretó al piano en Leipzig en 1837.

 

Joachim Gustafsson Director titular

Reconocido como uno de los directores escandinavos más versátiles de su generación, Joachim Gustafsson hizo su debut con la Filarmónica de Bogotá en 2012 y fue invitado de manera permanente por la Orquesta hasta su nombramiento como Director Musical Titular en julio de 2021. Es también Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Boras y del Festival Internacional de Música Tommie Haglund en Suecia.

Entre las orquestas que ha dirigido se encuentran las sinfónicas de Gotemburgo y Malmö, la Royal Stockholm Philharmonic, la Filarmónica de Copenhague, la Filarmónica Juvenil de Bogotá, la Orquesta de Cámara Nórdica, la Orquesta de la Ópera de Gotemburgo y la Orquesta de Vientos de Gotemburgo, para solo mencionar algunas.

Joachim Gustafsson ha realizado grabaciones para el sello BIS y uno de sus más recientes lanzamientos al lado de Orquesta Sinfónica de Malmö estuvo dedicado a la música del compositor danés Tommie Haglund.

Además, es director invitado permanente de la Ópera Nacional Danesa. En 2014 dirigió el estreno mundial y grabó para el sello Da Capo la ópera “El Retrato de Dorian Gray”, del compositor danés Agerfeldt Olesen. Para Da Capo grabó en 2019 con la Ópera Nacional Danesa la obra “Cleopatra” del compositor italo-danés August Enna y las sinfonías completas de compositores posrománticos como Victor Bendix.

Como director y violinista, Gustafsson ha realizado el estreno de más de 200 piezas, entre las que se destacan las de Tommie Haglund, de cuyas obras ha sido altamente partícipe desde 1991. En 2023 se destacó el lanzamiento del “Concierto para piano” de Tommie Haglund con la Orquesta Sinfónica de Gothenburg.

Es profesor invitado de Dirección Orquestal en el Conservatorio Real Danés en Copenhagen y uno de los mentores en el proyecto “Dirigent”, cuyo propósito es multiplicar las oportunidades artísticas para las mujeres directoras.

Fue ganador del AICE Jugend und Musik en Viena en 1988 y estudió dirección con los profesores Karl Österreicher y Omar Suitner en Viena. Otros de sus mentores fueron Sixten Ehrling, Siegfred Köhler, Leif Segerstam y Okko Kamu.

Con la Filarmónica de Bogotá grabó los conciertos para piano de Beethoven con Niklas Sivelöv como solista; y en 2022 en el Festival Tommie Haglund en Suecia, dirigió todas sus presentaciones como agrupación invitada.

 

Niklas Sivelöv Piano

 

Como uno de los principales músicos escandinavos, el pianista y compositor Niklas Sivelöv ha llevado su carrera a nuevas alturas internacionales con un extenso catálogo de grabaciones para sellos como BIS, Caprice, Dacapo, Naxos, Toccata Classics y AMC Classical, algunos de los cuales han sido galardonados con el Diapason d’or, CHOK y la Penguin Rosette. Su carrera concertística se extiende por cuatro continentes, incluyendo salas como la Gewandhaus de Leipzig, el Barbican, el Carnegie Hall, el Kennedy Center, el Tivoli Copenhague y el Atheneum de Bucarest.

Ha ganado elogios de la crítica y ha cautivado al público por su temperamento artístico, técnica impecable y fascinante presencia escénica. Su amplio repertorio de conciertos abarca desde Bach hasta Skryabin, compositores de América y Europa, y comprende aproximadamente 50 conciertos para piano, incluidos seis propios. Como compositor destacado, su catálogo de obras incluye seis sinfonías, 24 preludios para piano y varias piezas de música de cámara.

Niklas Sivelöv también es un notable improvisador, con varias grabaciones y colaboraciones exitosas: el álbum “Improvisational 1” fue un éxito sensacional en los Independent Music Awards, donde fue el primer escandinavo en ganar el premio al mejor álbum clásico y recibió el People’s Choice.

Entre las principales orquestas con las que ha actuado se encuentra la de Estocolmo Filarmónica, Zürich Tonhalle, Suisse Romande (Ginebra) y Sinfónica de la Radio de Praga bajo la batuta de muchos directores célebres como Alan Gilbert, Esa-Pekka Salonen, Kristjan Järvi, Sakari Oramo, Mario Venzago Jukka-Pekka Saraste, Grzegorz Nowak, Janos Fürst y Leif Segerstam. Entre los instrumentistas con los que ha actuado se destacan el clarinetista sueco Martin Fröst, el violonchelista Leonid Gorokhov, el flautista Patrick Gallois y el violinista Zakhar Bron.

Niklas Sivelöv creció en Skellefteå, en el norte de Suecia, donde empezó a tocar el órgano cuando tenía seis años; sus primeras composiciones surgieron poco después. Tocó de oído hasta los 14 años, cuando comenzó a recibir clases de piano tradicional y aprendió a leer partituras. Él Estudió, entre otros, con Gabriel Amiras y Maria Curcio Diamond, alumnos de los famosos Heinrich Neuhaus y Artur Schnabel.

Está radicado en Malmö y es profesor en la Real Academia Danesa de Música de Copenhague. Su libro sobre el arte de tocar el piano, destilado de toda una vida de interpretación y estudio, se publicó en 2018. Fue nombrado por la Reina de Dinamarca Caballero de la Orden de Dannebrog.

 

– – – – –

Notas cortesía de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

GALERÍA