Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Programa

Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Director / Sergio Rosales.
John Corigliano / Circus Maximus.
George Gershwin / Summertime.
George Gershwin / Rhapsody in Blue.
Eric Whitacre / Godzilla Eats Las Vegas.
Naohiro Iwai / Pops descriptiva en la calle principal.
Osamu Shoji / Disco Kid.

Solitas / Karina Ochoalcalá (soprano), David Ascanio (piano).


Banda Sinfónica del Conservatorio de Música, Director / Tetsuo Kagehira.
Naohiro Iwai / Pops descriptiva en la calle principal.
Osamu Shoji / Disco Kid.

ENSAMBLE DE BANDAS SINFONICAS

 

Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Venezuela y Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

180 músicos en escena rinden homenaje al maestro José Antonio Abreu, creador de “El Sistema”, fundación musical Simón Bolívar, 39 años.

 

Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Venezuela 

 

Es actualmente un ejemplo de excelencia musical, constancia y dedicación. Nació en el año 2005 en el seno del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y del Conservatorio de Música Simón Bolívar; con apenas siete años logró consagrarse como una de las mayores exponentes de todo el sistema musical venezolano, así como la principal banda sinfónica del país y una de las mejores de toda Latinoamérica. Actualmente está integrada por talentosos jóvenes provenientes de todo el país.

 

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es un programa social y cultural del Estado venezolano fundada por el maestro José Antonio Abreu en 1975 para la sistematización de la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de la orquesta sinfónica y el coro como instrumentos de organización social y desarrollo comunitario; modelo probado de como un programa de educación musical puede crear grandes artistas y cambiar la realidad social de niños y jóvenes en situación de riesgo de calle. Actualmente atiende a más de 400 mil estudiantes en toda Venezuela y en el ámbito internacional, el programa ha sido replicado en más de 35 países distribuidos en 5 continentes. 

 

Desde su debut, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar desarrolló un notable crecimiento artístico, ofreciendo numerosos conciertos en los más importantes teatros y recintos culturales de Venezuela. El año 2008 significó para la banda una nueva etapa en su estructura interna, cuando Sergio Rosales, uno de los representantes de la brillante generación de jóvenes directores venezolanos, asumió la dirección titular de la agrupación, relevando al maestro Jesús Ignacio Pérez Perazzo, quien es su director fundador.

 

En junio de 2012, la banda realizó una importante gira por varias ciudades de Colombia, en la que destacó el concierto inaugural del III Congreso Internacional de Música para Bandas de Medellín y una aclamada participación en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, recibiendo el reconocimiento del exigente público que asistió a la cita, así como de importantes y renombrados maestros especializados en bandas sinfónicas.

 

En febrero de 2013 dio otro paso importante en su carrera, cuando en medio de un creciente entusiasmo, en un concierto donde agotaron todas las localidades de la Sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música, bautizan su primera producción discográfica editada por el sello alemán GENUIN, titulada Mambos y Fanfarrias, grabación en la que los músicos fueron guiados por la batuta del aclamado maestro alemán Thomas Clamor, interpretando un exigente repertorio conformado por obras de autores venezolanos y latinoamericanos (Castro D’Addona, Ginastera y Pérez Prado), así como de compositores emblemáticos del repertorio clásico universal (Ravel, Mendelssohn y Mussorgsky). Desde que fue lanzado al mercado, el disco se convirtió en un éxito de ventas, recibiendo excelentes críticas nacionales e internacionales.

 

A lo largo de su joven y exitosa carrera ha sido dirigida por maestros internacionales de gran prestigio, especializados en bandas sinfónicas, entre ellos Thomas Clamor (Alemania), Antonio Saiote (Portugal), Eddye Vanoosthuyse (Bélgica), Ferrer Ferrán (España), Jan Van der Roost (Bélgica), Jhonathan Cohler (EE.UU), Johan de Meij (Holanda) y Tim Reynish (Reino Unido), quienes han dejado su huella, traducida en valiosas experiencias y aprendizajes para los integrantes de la banda.

 

Los directores y solistas del más alto nivel que han participado con la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, afirmaron estar en presencia de una agrupación de gran versatilidad y destacaron su capacidad para interpretar obras escritas originalmente para bandas, así como adaptaciones del repertorio clásico universal y composiciones de diferentes tendencias como música contemporánea, jazz, música popular, música sacra y música tradicional venezolana. 

 

“Esta banda es sencillamente impactante, su sonido es hermoso, ha sido una agradable sorpresa escucharla, estoy satisfecho por haber conocido a sus excelentes músicos, es un honor para mí que hayan tocado una de mis obras”, expresó el ganador de los premios Pulitzer y Oscar, John Corigliano, quien estuvo en Venezuela en junio de 2013, en su visita a El Sistema y para presenciar el concierto que ofreció la –BSJSB junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, en el que interpretaron la obra de su autoría Circus maximus. Bajo la batuta de Sergio Rosales, la agrupación venezolana ofreció conciertos a sala llena en Francia, Bélgica, Holanda, Suiza y España, incluyendo presentaciones en algunos de los festivales para bandas sinfónicas más importantes del mundo, en los que recibieron los elogios tanto del público como de la crítica especializada. En julio de 2013 realizó su primera gira por Europa

 
 
 

 

Karina Ochoalcalá / Soprano

 

La Soprano Karina Ochoalcalá se ha formado como músico y cantante en El Sistema, Venezuela. Regularmente es invitada a cantar con Orquestas del Sistema alrededor de su país, habiéndose presentado con las Orquestas Sinfónica y Juvenil de Nueva Esparta, Orquesta Sinfónica de Monagas, Orquesta Sinfónica de Yaracuy, Orquesta Juvenil de San Antonio de los Altos, Orquesta Sinfónica de Falcón, Orquestas Juvenil y Sinfónica de Aragua, Orquesta Juvenil de Caripito, Orquestas Sinfónica y Juvenil de Guárico, Orquestas Sinfónica y Juvenil de Sucre, Orquesta Sinfónica de Lara, Orquesta Juvenil de Chacao y la renombrada Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño. Ha trabajado junto a los directores Manuel López-Gómez, Tarcisio Barreto, David Ascanio, Jesús Morín, Henry Crespo, Eleazar Yegüez, Hernán Gutiérrez, José Angel Salazar, entre otros. 

 

Karina Ochoalcalá mantiene un dúo junto al pianista David Ascanio, con quien realiza recitales de canto y piano, música de cámara y conciertos con orquestas. Se ha presentado en Venezuela, Colombia, Corea del Sur y Alemania, interpretando repertorio latinoamericano, universal, así como español y música contemporánea incluyendo estrenos mundiales. Volker Puthz, del Fuldaer Zeitung en Alemania escribió sobre su presentación en Schlitz: “en la segunda parte del concierto cantó la joven y encantadora soprano Karina Ochoalcalá… su bien guiada y agradable voz llenó de júbilo al agradecido público…”

 

Desde el principio de su carrera Karina Ochoalcalá ha sido invitada a cantar en festivales de música internacionales y eventos especiales como: el Festival de Música de Cámara de la Colonia Tovar, Festival Internacional de Piano de El Sistema, Festival Internacional de Clarinete, Festival Internacional de Vientos Madera, Festival de Música del –IUDEM, celebración del Año Mozart en la –CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) entre otros. Fue invitada por la Embajada de Alemania para interpretar los Himnos de Venezuela y Alemania en la celebración del día de la Unidad Alemana en Caracas en 2013.

 

Luego de obtener su título de Diseñadora de Modas y Gráfico, Karina Ochoalcalá, realizó su formación musical en el Conservatorio de Música Simón Bolívar del mundialmente reconocido programa musical El Sistema, fundado por el Maestro José Antonio Abreu. Ochoalcalá es continuamente guiada por la reconocida maestra de canto Lucy Ferrero.

 

Sus próximos compromisos incluyen conciertos en diversas ciudades de Venezuela, Latinoamérica y Alemania, así como grabaciones de música Venezolana, Latinoamericana y Española.

 
 
 

David Ascanio / Piano

 

“…Un concierto de Cámara inusual vivenciamos en Hallenburg: nos asombró escuchar a un pianista en búsqueda introspectiva de los sonidos más tenues… Con mucha sensibilidad, persiguiendo el sonido “entre-oído”, fue rendido el Mozart de David Ascanio… Igualmente fascinante resultó su interpretación de Beethoven: la música dichosa resplandecía ampliamente en sí misma… Su Chopin fue como una secuencia de íntimos y singulares elementos… David Ascanio, un pianista fiel en los tempi y los pedales, hace escuchar lo que hasta ahora no se había percibido: inusuales y vivas interpretaciones de un intenso placer, permitiendo una nueva forma de escuchar…” 
Volker Puthz de la prensa Fuldaer Zeitung, Schlitz, Alemania.

David Ascanio, el más renombrado pianista de su generación en Venezuela, ha hecho más de 10 giras de concierto y ha visitado 39 países en cuatro continentes como solista con orquesta, con directores como José Antonio Abreu, Sung Kwak, Ulyses Ascanio, Helmuth Rilling, Jordi Mora, Inocente Carreño, Dietrich Paredes, Manuel López-Gómez, Diego Matheuz, Giancarlo Guerrero, Theo Alcántara, Stanislow Wickslocki entre otros; como artista de música de cámara y en recitales de piano solo, como profesor-conferencista y como miembro del jurado en diversas competencias de música en Festivales Americanos y Europeos. Ha sido el único pianista en Venezuela en tocar el ciclo completo de los Conciertos de Mozart recibiendo el Premio de Honor Especial como Artista del Año por su brillante ejecución de los 27 Conciertos para Piano de Mozart en el Bicentenario del nacimiento del compositor (1991-92).

 

Ascanio comenzó sus estudios de piano a la edad de cuatro años con su madre Margot Ortega de Ascanio. Después de su primer recital público, a la edad de siete años, comenzó a conocerse en la escena musical venezolana. Su ejecución fue descrita en la prensa venezolana por Eduardo Lira Espejo así: “…Balance de sonoridades, delicadísimas matizaciones, vigor de gran pianista se equiparan con una correcta dicción y un poder comunicativo poco común…”

 

David Ascanio realizó su educación formal en Venezuela en el Colegio Emil Friedman (Bachiller en Ciencias) y la Escuela de Música Juan Manuel Olivares (Diploma de Profesor Ejecutante de Piano). Se mudó a Nueva York donde obtuvo los Títulos de Bachelor y Master en la Juilliard School. Recibió clases maestras con Claudio Arrau, Witold Malkuzinski, Paul Badura-Skoda, Jeanne-Marie Darré y José Antonio Abreu. Ascanio ha sido hasta la fecha el único pianista venezolano ganador del Primer Premio y Medalla de Oro del V Concurso Latinoamericano de Piano Teresa Carreño, siendo por ello distinguido como “Artista de las Américas” por la Organización de Estados Americanos.

 

David Ascanio es Miembro Fundador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela El Sistema, organización que ha hecho posible el extraordinario cambio en el campo musical de Venezuela desde 1975 y modelo para tantos otros países donde se ha implantado. Es el Director de las Cátedras de Piano y Música de Cámara en el Conservatorio de Música Simón Bolívar de El Sistema. Ha sido invitado a ofrecer clases maestras de piano y música de cámara en diferentes países de América, Europa y Asia, recibiendo comentarios como el escrito por el Sr. Makoto Kawai de Japón: “su actitud benevolente junto a su sabia, precisa y emocionada orientación hacen de David Ascanio un pedagogo del más alto nivel, lo cual no solamente conmovió a los estudiantes de piano sino a toda la audiencia allí presente.”

 

Intérprete de diversos estrenos de obras de compositores contemporáneos en Venezuela y el exterior, David Ascanio también se presenta como director y solista con diferentes orquestas de El Sistema. Mantiene un dúo con la soprano Karina Ochoalcalá con quien realiza numerosos conciertos de cámara y orquestales.

 

Ascanio tiene tres grabaciones de Brahms, Chopin y música Latinoamericana así como distintos programas de radio y televisión dentro y fuera de Venezuela. Willy Wiedmann de la prensa alemana escribió sobre su CD de Chopin: “Por encima de todo un gran intérprete de la obra de Chopin. Hacer cantar y hablar al piano puede atribuírsele a David Ascanio.”

 

Joel Popkin, del Telegram & Gazette Reviewer, Westboro, Boston, Mass. USA escribió acerca de su interpretación del Concierto para Piano No. 1 de Brahms: “… es sorprendente la distancia de sus manos del teclado para ejecutar los monstruosos pasajes de octavas. Así ejecutó todos los pasajes de octavas casi perfectamente con una técnica, un fraseo y una comprensión musical profunda. En el Adagio trajo emoción y calidez, así como un refinado balance junto a la cuerda. El tercer movimiento del Sr. Ascanio arrastró al público con una técnica deslumbrante. Todo el público se dejó llevar y la última nota del concierto, puso al público de pie en una ovación fervorosa. Debo añadir que jamás he visto a un solista aceptar más amablemente los elogios tan bien merecidos.”

 
 
 

 

Sergio Rosales / Director 

 

Es actualmente uno de los principales representantes de la nueva y brillante generación de talentosos directores de orquestas formados en el seno del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, bajo la cuidadosa mirada del maestro José Antonio Abreu. Líder natural y de impresionante madurez pese a su corta edad. Nació en la ciudad jardín de Maracay, estado Aragua, desde su infancia mostró una notable inclinación por la música e inició su formación a la edad de nueve años en la “Escuela Integral para las Artes Judith Jaimes” de la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira.

 

En 1999 ingresó al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, como ejecutante del instrumento que llamó su atención desde niño: el violín, mostrando una gran habilidad, lo que le llevó rápidamente a formar parte de los primeros violines de la Orquesta Sinfónica Infantil del Táchira, con la que realizó varios conciertos.

 

Con apenas diesiséis años de edad, se trasladó a la ciudad de Caracas para iniciar sus estudios de dirección orquestal en el –IUDEM con los consagrados maestros venezolanos Alfredo Rugeles y Rodolfo Saglimbeni. También participó en los cursos internacionales para directores ofrecidos por los maestros Sung Kwak, Wolfgang Trommer, Collin Meters, Helmuth Rilling, Mario Benzecry, Miguel Ángel Monroy, Rubén Capriles, y Francisco Noya. 

 

Entre 2004 y 2008 se desempeñó como director asistente del maestro Saglimbeni, en el montaje de óperas y obras sinfónicas, con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho. También tuvo la oportunidad de dirigir a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del estado Táchira, una de las orquestas profesionales de mayor prestigio y trayectoria de Venezuela.

 

En agosto de 2008 realizó el curso internacional “Canford Summer School of Music”, en el Reino Unido, con los maestros George Hurst, Denise Ham, Rodolfo Saglimbeni y Robert Houlihann. Ese mismo año, un acontecimiento importante marco su carrera, cuando el Maestro Jesús Ignacio Pérez Perazzo le cede la batuta de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar –BSJSB, convirtiéndose entonces en su Director Musical, dando inicio a una nueva y exitosa etapa.

 

Al frente de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar dirigió importantes conciertos celebrados en las mejores salas de Venezuela. Con mucha firmeza y ejerciendo un liderazgo que muchos otros directores admiran, interpretó exigentes repertorios conformados por obras de diferentes tendencias musicales, demostrando al mismo tiempo su versatilidad como conductor. 

 

En 2012, participó como director del Festival de Juventudes Bancaribe, importante cita de la música sinfónica, dedicada en esa oportunidad a los directores venezolanos más prometedores de la actualidad. El extraordinario trabajo ante maestros internacionales de renombre como Johan De Meij, Ferrer Ferran y Eddy Vanoosthuyse se tradujo en una merecida invitación a Bélgica para conducir a la agrupación Brussels Chamber Soloists, en el concurso “Benelux Clarinet Competition”, obteniendo una significativa experiencia internacional, que le generó nuevas propuestas para dirigir en el exterior.

 

En junio de 2012 llevó la batuta de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar en una gira trascendental para la agrupación por varias ciudades de Colombia, incluyendo presentaciones en el concierto inaugural del III Congreso Internacional de Música para Bandas en Medellín y en el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá. Tanto el exigente público colombiano como los destacados maestros que presenciaron su actuación, afirmaron que “Sergio Rosales es sin duda uno de los mejores directores con los que cuenta Venezuela en la actualidad”. En julio de 2013 termina de consagrarse internacionalmente al dirigir a la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar en su primera gira por Europa, ofreciendo conciertos en Francia, Suiza, Bélgica, Holanda y España. Durante este tour por el viejo continente, el estilo de dirigir del joven maestro Rosales fue elogiado por la crítica internacional. 

 

Durante 2014 el maestro Rosales se ha concentrado en la temporada de conciertos de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar que comprende una gira por varias ciudades de Venezuela. 

 
 
 

Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

 

Su historia data de 1913, fecha en la cual fue creada, dirigida inicialmente por el maestro italiano Manuel Conti Tamburini. En las décadas de mitad del siglo anterior, el maestro José Rozo Contreras la promovió a Banda Nacional, desligándose la agrupación del Conservatorio, e iniciando un camino profesional.

 

La Banda Sinfónica del Conservatorio de Música, como actividad académica es asumida por el profesor, Justo Pastor García, en los años ochenta. En los noventa fue dirigida por los maestros Gerald Brown, Robert D’Genaro, y desde 1998, la dirige el maestro Libardo Saavedra. Así mismo ha tenido un número importante de directores invitados, entre ellos, el maestro Tetsuo Kagehira, Gerney Díaz, Mario Sarmiento, entre otros. La Banda Sinfónica ha realizado un número importante de conciertos en los muchos años de existencia. Solo en la presente dirección se han realizado 80 conciertos en 11 años, con la participación de cerca de 400 estudiantes en tres ciclos diferentes.

 

La Banda ha tenido siempre interés en mantener un diálogo permanente con el movimiento de bandas del país. Cabe resaltar su presencia en el Festival Nacional de Bandas de Paipa, en el año 2000 y 2007, en los cuales resultó ganadora del primer premio. Además da cuenta de la realización de seminarios y talleres a bandas de la región vecina al Distrito Capital en el año 1999, participa en eventos musicales de carácter distrital, la realización del primer Festival de Bandas Universitarias en noviembre de 2003 y el impulso de la Red de Bandas Universitarias de Colombia en 2004.

 

La Banda ha catapultado actividades de composición de música original para banda, la cual ha traspasado las fronteras del aula para adentrarse en el repertorio permanente de las bandas municipales, aficionadas y profesionales. Actualmente la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música cuenta con sesenta integrantes del nivel básico y universitario. 

 

Tetsuo Kagehira / Director

 

Nació en Osaka, Japón. Estudió trombón con Takeshi Ishikawa (Trombón Bajo – Orquesta Sinfónica de Osaka), canto con Teruko Kawamura (Soprano – Kansai Nikikai) y piano con Yuko Kitano, recibió talleres de trombón de Hiroshi Matsumoto (Trombón – Quinteto de cobres de Tokyo), Kiyosi Itou (Trombón Principal – Orquesta Sinfónica NHK), y a la vez estudió dirección con Isao Ehara.

 

Realizó sus estudios musicales en la Universidad de Música Musashino, donde estudió trombón con Kiyomi Souma, y Gorou Sekine (Orquesta Sinfónica NHK), dirección con Masao Kai (Director titular de la Orquesta Sinfónica de Gunma), y obtuvo el título de Maestro en Música –Trombón. Luego se trasladó a Bogotá para trabajar en la Orquesta Sinfónica de Colombia y Quinteto de cobres de la Orquesta Sinfónica de Colombia como Trombón Bajo, al mismo tiempo profundizó el estudio de trombón con el maestro David Loyd (Trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia), el maestro Scott Terry (Trombón principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá), y recibió talleres de trombón del maestro Blanimir Slokar (Profesor titular de trombón en la Universidad de música Freiburg) y el maestro Jacques Mauger (Profesor titular de trombón en Conservatorio de París).

 

Su actividad como docente de trombón la ha realizado en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en la Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca. 

 

Obtuvo el título de Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Se ha desempeñado como Profesor de Dirección de Orquesta en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, fue Director Titular del Conjunto de Cobres de la Universidad Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, la Banda Sinfónica y la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia.En 2014 acompañó a la gira a España de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional como director asistente.

 

Posteriormente obtuvo el título de Magíster en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia donde realizó sus estudios con el maestro Guerassim Voronkov, orquestación con el maestro Moisés Beltrán, teoría y reducción de partituras con la maestra Elena Krasutskaya.

 

Actualmente es profesor de trombón, dirección de orquesta y director titular de la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.