- 20 de octubre de 2018 al 31 de octubre de 2023
- Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
Exposición producida por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
Curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.
Cómo llegar
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
- Carrera 8 # 7-21 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Horario de visita: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
- Durante la exposición habrá registro fotográfico ocasional. Las fotografías tomadas por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia.
Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado
La exposición mantiene el tono ético de Jesús Abad Colorado, donde no acusa ni toma partido, sino que invita a la responsabilidad colectiva de una historia dolorosa que ha atravesado al país y a una reconciliación para fomentar la esperanza y la reconstrucción. La muestra se presenta con el rigor científico de este periodista pero al mismo tiempo con el afecto y el sentimiento que lo caracterizan: un retrato amoroso que apuesta por la esperanza y la dignidad humana evocando la reconciliación como una invitación a ponernos en la piel del otro.
María Belén Sáez de Ibarra, curadora.
Tras un año de estar cerrada por pandemia, la muestra antológica del reportero gráfico Jesús Abad Colorado, El Testigo, curada por María Belén Sáez de Ibarra, reabre sus puertas como parte de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos. Con un récord de más de 1.500.000 visitantes durante el año y medio que estuvo abierta al público, además de recibir la visita de grandes personalidades internacionales y nacionales del mundo de la política y los derechos humanos, esta exposición es hoy un punto de referencia para la comprensión, reflexión y discusión profunda de la paz y el postconflicto de Colombia. [Leer más] [Leer menos]
Esta es una conmovedora, sensible y precisa condena a la guerra en todas sus formas y desde todas sus fuentes; y un reto poderoso para todos nosotros, el de nunca olvidar para jamás repetir.
Eamon Gilmore, Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, 8 de abril de 2019.
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier; los embajadores de la Unión Europea; miembros de las comisiones de Paz y de la Verdad del Congreso de la República de Colombia, magistrados de la JEP, delegaciones de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia, embajadores de distintos países, ex-presidentes de Colombia, empresarios, congresistas, líderes de opinión, líderes sociales, organizaciones de activismo y paz, grupos de víctimas, grupos de reinsertados, militares en retiro, grupos de profesores y estudiantes de universidades públicas y privadas, artistas y demás personalidades de la vida política, cultural e intelectual del país, han recorrido sus espacios.
Foto: © Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, El Testigo, 2018.
Es absolutamente maravillosa (…) Me parece que debería ser una obligación que los colombianos fueran a ver este documento. Porque las fotografías, que además tienen leyendas fantásticas, hablan por sí solas para explicar el fenómeno que llevó a Colombia a la guerra más cruel. Y el testimonio de Abad de «he sido testigo de la ignominia pero también de la vida y la resistencia de sobrevivientes que nos dan lecciones de reconciliación y nos enseñan a andar ese camino», es extraordinario.
Alberto Casas Santamaría en La W.
En un espacio simbólico como el Museo Claustro de San Agustín, que adquiere aquí una dimensión poderosa pues actúa de amplificador de la voz y la tragedia de las víctimas al estar ubicado frente al Palacio de Nariño y a pocos pasos del Capitolio Nacional, la exposición mantiene el tono de este «testigo» cuya aproximación al conflicto se ha realizado a través de una experiencia humana y una relación con las víctimas. Por ello, aquí las víctimas son conocidas por su nombre y su rostro, a través de fotografías que se han capturado con las pulsaciones del alma y narran historias de dolor, resistencia y resiliencia.
Sus fotografías dejan el alma del espectador en estado de shock, pero no hay en ellas un asomo de irrespeto; él identifica, siente y registra el dolor sin olvidar que quien lo padece es, ante todo, un ser humano. Él no trafica sufrimientos: le hace un homenaje a las víctimas, las reconoce y, al abrazarlas con su lente, las rescata del olvido. El Testigo nos recuerda que es preciso intentarlo todo para romper la inercia, para no volver a caer en las trampas que intimidan ni endosarnos nosotros mismos a la resignación.
Gloria Arias Nieto. Columna en El Espectador, 30 de octubre de 2018.
Son más de 500 fotografías en blanco y negro y color, muchas de ellas inéditas, capturas entre 1992 y 2018, cuyas historias van hiladas en un discurso construido de forma colectiva y académica, con un equipo que acompañó a este «testigo» durante meses, aunque están narradas en primera persona. Igualmente, está apoyada por recursos multimedia, proyecciones en gran formato, mapas, cifras, estadísticas y resúmenes de estudios realizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad de Víctimas.
Sí, conmueve este testimonio de Abad Colorado, hijo de desplazados. Un testimonio del horror y de la barbarie, pero también de la resistencia y de la reconciliación. Conmueve. Y por momentos indigna, asusta y asquea. Por eso, decía que también es una muestra necesaria: para que aquellos a quienes la guerra les ha pasado tan lejos conozcan la verdad. Y procuren evitarla desde donde les corresponda.
Fernando Quiroz. Columna en El Tiempo, 10 de diciembre de 2018.
Dividida en cuatro salas tituladas Tierra callada, No hay tinieblas que la luz no venza, Y aun así me levantaré y Pongo mis manos en las tuyas, cada una de las cuales muestra diferentes realidades del conflicto armado del país, como el desplazamiento, la desaparición forzada, la violencia en civiles y las manifestaciones por la paz, esta exhibición no pretende abarcar todo el territorio ni toda la historia del conflicto armado nacional sino construyendo desde la particularidad: desde los fragmentos de esa parte del país que él ha logrado documentar, desmarcando a las víctimas de la identidad colectiva que ha fomentado su invisibilidad, para identificarlos como personas únicas.
La verdad que se le quiere contar al país es siempre la de los vencedores, no la de los perdedores, población vulnerada en toda su dignidad humana. La verdad desde la que yo trato de acercarme es la de las víctimas, esas personas que han estado perdiendo constantemente y que están cansadas, pero que en muchos casos buscan regresar a su tierra para reconstruir sus vidas y vuelven a sembrar en lugares donde muchas veces recogieron sus muertos.
Jesús Abad Colorado.
SOBRE EL FOTOPERIODISTA
Jesús Abad Colorado
Soy periodista, soy fotógrafo y durante muchos años he utilizado las salas de exposición como una forma de narrar la historia de lo que nos ha pasado, en una sociedad a la que le da vergüenza mirarse en ese espejo roto que nos ha dejado la guerra. Hago imágenes con sentido de memoria no para guardar en un archivo de prensa; son fotografías sencillas, pero dignas y hechas a pie, como se hace el periodismo, y por eso tienen nombre y tienen rostro, para que podamos entender que ese dolor también debería ser el mío, que nuestra responsabilidad también es ayudar a solucionar esa historia trágica que ha ocurrido en el país.
Jesús Abad Colorado
Ganador del Reconocimiento de la Excelencia Premio Gabo 2019 y del Premio Nacional de Fotografía 2018 otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Jesús Abad Colorado López nació en Medellín en 1967. Egresado de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia, con un diplomado en periodismo responsable, empezó como reportero gráfico del diario El Colombiano donde permaneció de 1992 a 2001. Es el fotógrafo colombiano que más ha documentado el conflicto armado en Colombia. Fue investigador, entre 2008 y 2013, del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en Colombia). Sus fotografías han hecho parte de exposiciones en Colombia y en el exterior; además de los libros, Relatos e imágenes: el desplazamiento forzado en Colombia, Desde La prisión, realidades de las cárceles en Colombia y Mirar de la vida profunda. Ganó el Premio Simón Bolívar en tres ocasiones, así como los premios internacionales: Caritas, en Suiza por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social; y el CPJ International Press Freedom Awards, en Estados Unidos, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas, candidato al prestigioso Prix Pictet (premio de fotografía más importante del mundo).