- Miércoles 06 de marzo de 2019, 7:30 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Edad mínima / 5 años.
Pulep / VUA303.
Repertorio
Franz Schubert
Obertura a Rosamunda, D.644.
Paul Hindemith
Der Schwanendreher, Concierto para viola y orquesta.
I. Entre la montaña y un profundo valle.
II. Ahora cúbrete de hojas, pequeño tilo – El garrapatero sentado en la cerca.
III. Variaciones sobre “¿No eres tú el espetero del cisne?”.
Richard Strauss
Don Juan, TrV 156, Op. 20.
Erich Wolfgang Korngold
Suite de Robin Hood.
I. Vieja Inglaterra.
II. Robin Hood y sus hombres alegres.
III. Escena de amor.
IV. La pelea, la victoria y epílogo.
Director invitado / Guerassim Voronkov (Rusia).
Solista (viola) / Raúl García (Colombia).
DON JUAN DE RICHARD STRAUSS
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia –OSNC
Heredera de una tradición musical iniciada en 1846, es una entidad cuyo objetivo principal es la difusión de la música sinfónica en el país. Realiza cada año alrededor de 70 conciertos entre los que se cuentan programas de temporada, didácticos, colaboraciones en ópera, ballet y zarzuela; y presentaciones de grupos de cámara y de música sacra en iglesias y lugares no convencionales. De manera adicional a la ejecución del repertorio tradicional, promueve como parte de su quehacer a los compositores colombianos y a los contemporáneos.
La OSNC ha actuado bajo la batuta de grandes maestros, entre los cuales se cuentan Stravinsky, Khachaturian, Hindemith, y en tiempos más cercanos, Orozco-Estrada, Milanov y Dudamel. Entre sus directores titulares se han destacado Olav Roots, Luis Biava, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Baldur Brönnimann y desde inicios del 2016, Olivier Grangean.
La agrupación sinfónica ha acompañado en sus conciertos a solistas del virtuosismo de Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Efrem Zimbalist, Johannes Moser, Benjamin Schmid, Gabriela Montero, y en el campo de la lírica, a voces como las de Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, José Carreras, Roberto Alagna y Anna Netrebko.
Sin abandonar su origen clásico, se caracteriza por ser una orquesta contemporánea, arriesgada y flexible, que entrega al público de siempre y a nuevos espectadores, la emoción y la belleza de sus interpretaciones.
La OSNC contribuye a la generación y fortalecimiento de la cultura en el país; haz parte de nuestro propósito. Te invitamos a que transformes tu vida en Sinfónica.
Guerassim Voronkov / Director invitado (Rusia)
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó la Orquesta de Cámara del Bolshoi. Fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú (premio Karajan de Berlín), con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Voronkov fue fundador de la Orquesta Camerata Mediterránea, profesor y director de la Orquesta del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, director titular de la Orquesta Sinfónica Académica del Gran Teatro del Liceo y director musical asistente del Teatro del Liceo de Barcelona.
Ha actuado en importantes salas de Europa como la Konzerthaus de Viena, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertgebouw de Amsterdam y la Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Czech National Symphony Orchestra, la Russian Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Nacional de Líbano, entre otras. Ha colaborado también con artistas de nivel internacional como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Rolando Villazón y Piotr Beczala.
Es notable su faceta de compositor. Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.
Raúl García / Viola (Colombia)
Ganador del premio para viola Georgina Lucy Grosvenor, otorgado por la Universidad de Yale de los Estados Unidos, el violista colombiano Raúl García se ha establecido como uno de los más promisorios artistas de su generación. Culminó su pregrado con distinción Summa Cum Laude en la Fundación Juan N. Corpas. Fue aceptado en la prestigiosa Universidad de Yale obteniendo su Maestría y Artist Diploma. Continuó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Rutgers con el Violista Principal de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia Choong-Jin Chang. Entre sus maestros se encuentran Octavio Carmona, Aníbal Dos Santos, Jesse Levine, Toby Appel, Ettore Causa y el cuarteto Tokyo.
Como un apasionado solista y músico de cámara, Raúl ha aparecido en festivales como el St. Lawrence Quartet Chamber Music Seminar, el Pinchas Zukerman’s Program, Pacific Music Festival, Yellow Barn, Innsbrook Music Festival, el Perlman Program, Menuhin Music Festival, Pro Música y el Festival Internacional de Música de Esmeraldas.
Recientes proyectos discográficos incluyen un disco para el sello clásico NAXOS con música de Ástor Piazzola con el trombonista Achilles Liarmakopoulos en el álbum ‘’Tango Distinto’’.
Raúl García es el Principal de Viola de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y desarrolla una labor pedagógica como profesor de viola en las Facultades de Música de la Fundación Juan N. Corpas y en la Universidad Central. Raúl forma parte del Quinteto Macondo Chamber Players.
Raúl toca en una viola contemporánea construida por Sergio Peresson (1979).