- Viernes 29 de marzo de 2019, 3:00 p. m. // Sábado 30 de marzo de 2019, 4:00 p. m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Edad mínima / 5 años.
Repertorio
Edgar Rivera
Ceremonias de la tierra.
(Obra ganadora del concurso de composición OFB 2016, categoría música colombiana).
Benjamin Britten
Concierto para violín, Op. 15.
Sergei Prokofiev
Sinfonía n.º 3 en do menor, Op. 44.
Director invitado / Alvaro Albiach (España).
Solista (violín) / Luis Martín Niño (Colombia).
Compositor / Edgar Rivera Laverde (Colombia).
CONCIERTO PARA VIOLÍN DE BENJAMIN BRITTEN
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Desde su creación en 1967 la OFB hace parte de la estructura administrativa de la ciudad. A su apreciada actividad de conciertos se suma el programa de formación de músicos jóvenes. Esto asegura la continuidad de la Orquesta, la búsqueda de la excelencia profesional, la elevación del nivel interpretativo y el acceso a nuevos públicos. Desde su inicio, la OFB buscó al público con conciertos estables en salas, como ha ocurrido con el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia y con otros escenarios que son referentes en la ciudad. A la par, la Orquesta se ha presentado en escenarios de la comunidad como escuelas, colegios y universidades, iglesias, plazas públicas, centros comerciales, estaciones de Transmilenio, parques locales y metropolitanos.
La OFB ofrece conciertos con repertorio en formato sinfónico, ha interpretado obras de compositores colombianos, especialmente, compuestas para la Orquesta, así como también encarga arreglos sinfónicos de música de tradición popular que han sido grabados en soportes como vinilos, casetes, CD y DVD y desde 2018 circulan en diversas plataformas digitales.
La OFB ha ganado premios Grammy Latinos en dos oportunidades: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido de Rafa Sardina por el CD “50 Años Tocando Para Ti”, con arreglos de música tradicional colombiana con el que conmemoró cincuenta años ininterrumpidos de labores. En cincuenta y un años la OFB ha contado con diecisiete directores titulares, un elevado número de importantes invitados, la presencia de solistas visitantes y las presentaciones de destacados solistas integrantes de sus propias filas.
Alvaro Albiach / Director invitado (España)
Inició su formación musical en Valencia y se estrenó como director a los quince años. Obtuvo su diploma en dirección orquestal en la Accademia Musicale Pescarese. En 1999 recibió el Gran Premio del Jurado y el Premio del Público en el Concurso internacional de dirección de Besanzón en Francia y enseguida debutó frente a la Orchestre National du Capitole de Toulouse. Desde 2012 es director artístico y titular de la Orquesta de Extremadura en España. Combina un repertorio de conciertos y ópera que lo ha llevado a presentarse en importantes teatros y festivales de España, Italia y Alemania.
Álvaro Albiach vino invitado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá para dirigir el oratorio La creación de Joseph Haydn en 2018.
Luis Martín Niño / Violín (Colombia)
Concertino principal de la OFB desde 1994. Ha sido concertino de las orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de las Juventudes de América, Filarmónica del Mundo dirigida por Carlo Maria Giulini, Sinfónica de Galicia, Filarmónica de Santiago de Chile y de la Sinfónica de Yucatán. Estudio en Viena en la Escuela de Altos Estudios Musicales y fue miembro de la Orquesta de Cámara de esa ciudad. Fue solista de la Sinfónica Nacional de Argentina en el concierto de Barber.
Como solista frente a la OFB se destacan sus presentaciones en la conmemoración del centenario de Leonard Bernstein en 2018 en la Serenata sobre El simposio, el Concierto para violín de Ludwig van Beethoven en 2017 o el de Johannes Brahms en 2016.
Edgar Rivera Laverde / Compositor (Colombia)
Estudió pintura en la Universidad Nacional de Colombia y luego fue alumno de composición de Blas Emilio Atehortúa y Jesús Pinzón Urrea. Su instrumento fue el violonchelo al que dedicó años de actividades. Abandonó la práctica instrumental para dedicarse a la composición en la que ha producido más de un centenar de obras con conformaciones instrumentales variadas como piezas para instrumento solo, obras de cámara y composiciones para orquesta. Ha sido ganador en los concursos de composición convocados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en varias oportunidades que incluyen el premio de 2016 en la categoría de música colombiana con su obra Ceremonias de la tierra que la Orquesta estrenó a finales de 2017.