- Jueves 01 de marzo de 2018 / 7:00 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Código Pulep / EFS456.
Repertorio
Carlos Valencia Ramos / Concierto No. 1 para trompeta y orquesta.
Solista / Juan Fernando Avendaño R.
Sergei Prokofiev / Sinfonía No. 5 en si bemol mayor Op. 100.
I. Andante.
II. Allegro marcato.
III. Adagio.
IV. Allegro giocoso.
CONCIERTO PARA TROMPETA Y ORQUESTA
Guerassim Voronkov (director). – Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Su director asistente es el maestro Tetsuo Kagehira.
Guerassim Voronkov / Director Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú. Entre 1981 y 1990 formó parte de la orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara del Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Chaikovski de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona, España y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Fue fundador de la orquesta Camerata Mediterranea (1993), profesor y director de la orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la orquesta sinfónica Académia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés.
El maestro Voronkov ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de París, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres dirigiendo las orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Aalborg Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchuestra, Russian Philarmonia Orchestra, RTÉ Concert Orchestra de Irlanda, Estonian Nacional Orquesta, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon, Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de Líbano, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otros. Ha colaborado con los artistas del nivel internacional como Montserrat Caballé, Placido Domingo, Rolando Villazón, Piotr Beczala entre otros.
Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de Modest Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas “La General” (2013), “Safety lust” (2015), “El Gordo y el Flaco” (2016) o “Songerie” para octeto de cuerdas (2016).
Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría de Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.
Concierto No. 1 para trompeta y orquesta / Juan Carlos Valencia Ramos (Compositor)
Obra escrita en 2011, dedicada al trompetista Juan Fernando Avendaño. Estrenada en el mismo año por la Orquesta Sinfónica de Caldas en el marco del Festival Internacional de Trompeta realizado en Manizales, Caldas.
La obra ha sido interpretada por Juan Fernando Avendaño y las Orquestas Sinfónicas de Caldas y Nacional de Colombia. Asimismo, la obra ha sido interpretada por el trompetista James Ackley y las Orquestas Sinfónicas de Universidad de Carolina del Sur en Estados Unidos y la Nacional de Guatemala.
Este concierto escrito en un solo movimiento, refleja elementos literales y subjetivos del folclor de nuestro país. Elementos propios del pasillo, bambuco, cumbia, porro, mapalé, entre otros; son recurrentes en esta obra.
Juan Carlos Valencia Ramos / Compositor
Docente, trompetista, compositor, arreglista y director. Nacido en Pácora, Caldas en 1978. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas con posgrado en Jazz y Música Moderna del Conservatorio del Liceo en Barcelona, España; Magister en Música con énfasis en composición y arreglos en Jazz de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia.
Su producción abarca música con diferentes estéticas, estilos, niveles y formatos instrumentales como: Banda, Orquesta Sinfónica, Big Band y formatos de música de cámara. Actualmente es docente asociado de la Universidad de Caldas, director de la Tribu Big Band y la Banda Sinfónica de la Universidad de Caldas.
Juan Fernando Avendaño R. / Trompeta
Solista internacional y trompetista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Nacional de Colombia y director de la Academia Colombiana de Trompeta.
Ganador del segundo premio del Concurso Internacional de Trompeta en “Lieksa Brass Week” Finlandia, 2012. Ha ganado también el primer premio de los concursos nacionales de trompeta: “Eric Aubier” 2001 y “Ciudad de Bogotá” 2005. Fue finalista y merecedor del premio especial del jurado del Concurso Internacional de Trompeta en homenaje a Joseph Haydn en Budapest, Hungría en el 2009.
En Colombia ha integrado varias agrupaciones de carácter sinfónico, dentro de las cuales cabe resaltar la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Banda Sinfónica Nacional, entre otras. También ha integrado y colaborado con: la “YOA” Youth Orchestra of the Américas, Orquesta de los países andinos “CAF” y la “London Sinfonía” de Inglaterra como parte del Festival Internacional de Música de Cartagena. En el “Schagerl Brass Festival 2014” hizo parte del “European Brass Ensamble”.
Frecuentemente actúa como solista y profesor invitado de diferentes orquestas, universidades y seminarios de trompeta dentro y fuera del país. Son de destacar sus presentaciones en la sala de conciertos Luís Ángel Arango, Teatro Colón de Bogotá, University of South Florida, Festival Internacional de Metales de Isla Verde, Argentina, Festival “Metalurgia” en Costa Rica, en la Unión Musical de Alacuás en Valencia, España y en el Concurso Latinoamericano de Trompeta “Eric Aubier” entre otros.
Otras de las actividades que lidera son, el ensamble de metales “Cuprum” y la dirección de la “Yamaha Brass Academy” para Latinoamerica y el Caribe. Juan Fernando es artista Yamaha.