Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Programa

Franz Schubert / Sinfonía 4 en do menor (trágica).
Piotr Ilich Tchaikovsky / Marcha Eslava en si bemol menor, op. 31.
Pedro Morales Pino / Fantasía sobre temas colombianos.
Arturo Márquez / Danzón No. 2.

Directores / Ricardo Hernández Mayorga, José Alejandro Roca, Johanna Molano Granados.

COLLEGIUM MUSICUM

Para conmemorar el día del profesor, la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, Dirección Bienestar Sede y la orquesta Collegium Musicum en alianza con la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia (APUN), invitan a este especial concierto que combina compositores universales y obras de Pedro Morales Pino y Arturo Márquez



Collegium Musicum


Orquesta Juvenil del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, fundada por el Maestro Zbignew Zajac en 1990, donde semanalmente se reúnen de 58 a 72 músicos entre los 10 y 19 años de edad. Fundada gracias a su iniciativa en el año 1987, cuando el 30 de noviembre se presentó un programa de cámara con un grupo de estudiantes del Departamento de Música en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Ha sido dirigida por los maestros Gerney Diaz y Guillermo Plazas en los últimos años.

La orquesta completa se presenta anualmente en las temporadas del Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2008 se presentó en el Festival Internacional de Orquestas de Bogotá; ha realizado conciertos en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el Master class con la afamada violinista Midori y el Ensamble für Alte Musik von Berlín en julio de 2006, en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2007), en el Festival Internacional de Zipacón, en la Sala Otto de Greiff, y en el pasado, en la Plazoleta del Banco de la República, en el Liceo Navarra en sus 40 años, en el Centro Cultural Reyes Católicos en Bogotá, en el Colegio Departamental del Santandersito, Cundinamarca, en los colegios: Campestre de Hato Grande, San Patricio de Suba; en el Centro Cultural de Cajicá, Colegio Italiano “Leonardo da Vinci”, en el I Festival de Música UniBosque entre otros. Asimismo, participó en la serie “Música en los Templos”; en “Expociencias 99” con el programa especial en el Auditorio de Corferias y en la Catedral de Sal de Zipaquirá donde recibió una ovación de pie del honorable público internacional. Realizó grabaciones para la Radiodifusora Nacional de Colombia, UN Radio, TV Señal Colombia, y para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.


Ricardo Hernández Mayorga


Dentro de sus intereses está el de promover la música colombiana, realizando varias versiones orquestales para la Sinfónica Nacional de Colombia y la Filarmónica de Bogotá, institución que obtuvo en 2008 un Grammy Latino, incluyendo en el disco ganador varias de sus versiones. Fue cofundador, director y arreglista del grupo de música colombiana Sincopando, obteniendo premios al mejor conjunto instrumental y mejor arreglo en el Festival Mono Núñez. Fue director de la Orquesta Sinfónica Javeriana durante varios años.

Se ha desempeñado como solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), institución a la que pertenece. Fue primera viola en la orquesta conformada por los conservatorios de Gent (Bélgica), Tilburg y Maastricht (Holanda), además de participar en algunos conciertos con la orquesta I Fiammindi de Bruselas. Ha sido el director musical de las dos versiones del Festival Interuniversitario de violistas realizado en Bogotá en los años 2010 y 2011. Forma parte del cuarteto de cuerdas Manolov con el cual realiza presentaciones dentro y fuera del país; con esta agrupación grabó un CD de música contemporánea que es uno de los géneros que pretenden difundir.



José Alejandro Roca

Especializado en el repertorio vocal, ha trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, Festival de Ópera al Parque, Talleres líricos del Teatro Colón de Bogotá entre otros y ha sido invitado a dar clases magistrales en diversas instituciones como Indiana University (Estados Unidos), Universidad de Antioquia y EAFIT, Universidad del Norte, Conservatorio Antonio María Valencia y Universidad Javeriana.

Así mismo, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador, Venezuela y Colombia y ha colaborado con los más importantes cantantes colombianos en la preparación de roles de ópera y recitales, destacándose la colaboración estable Valeriano Lanchas desde 2005. En el ámbito de la música de cámara ha colaborado con artistas como Francesco Manara, Michael Collins y Carlos Villa.

Actualmente es pianista repetidor y maestro interno de la Opera de Colombia, profesor de repertorio vocal y director del Taller de Ópera en la Universidad Central, pianista repetidor y asistente musical para las producciones de ópera del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo. Adicionalmente se ha desempeñado como director académico del Festival Internacional de Musica de Cartagena y director musical del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia en Sant’Angelo in Vado (Italia).



Johanna Molano Granados

Fue directora titular de los coros y orquestas infantiles y juveniles de la Escuela Superior de Música de Tunja, integrante y directora asistente de la Sociedad Coral de Boyacá, integrante de la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá y directora asistente del coro juvenil de la Red de Música de Medellín. Ha sido docente en las áreas teóricas y de dirección instrumental en la Fundación Universitaria Bellas Artes y Universidad de Antioquia. Estuvo a cargo de la dirección del Coro de Facultades de la Universidad Pontificia Bolivariana, la coral independiente A VOS, la Banda de Estudiantes de Música de la UdeA (Medellín), la Banda Sinfónica del Municipio de la Ceja del Tambo. Actualmente es artista formadora principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el proyecto 40×40 y adelanta estudios de maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia. 


Notas al programa

Marcha Eslava en si bemol menor, Op 31. Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)


Es una composición orquestal de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Nikolái Rubinstein, un amigo cercano de Tchaikovsky, le pidió componer una pieza para un concierto de beneficencia para los voluntarios rusos heridos en el conflicto entre Serbia y Turquía, en el que Austria y Rusia fueron aliados de Serbia. En un arranque de patriotismo, Tchaikovsky, compuso y orquestó la que fue conocida como la Marcha serbo-rusa (más tarde conocida como Marcha Eslava) en sólo cinco días. La pieza fue estrenada en Moscú el 17 de noviembre de 1876 para una cálida acogida del público. La marcha es muy programática en su forma y organización. En la primera sección se describe la opresión de los serbios por los turcos. Utiliza dos canciones serbias populares. La primera Ven a mí, querida, ¿por qué tan triste esta mañana?, se interpreta desde el principio, a modo de marcha fúnebre. La segunda canción popular es más optimista en su carácter. En el episodio siguiente, que describe las atrocidades en los Balcanes, en la que Tchaikovsky utiliza su dominio de la orquesta para crear un tremendo clímax, en el punto en el cual la primera canción popular vuelve, las trompetas tocan fortísimo como un grito de auxilio. El tempestuoso ánimo se amaina dando paso a la segunda sección en clave relativamente más importante, que describe a la reunión rusa para ayudar a los serbios. Esto se basa en una simple melodía con el carácter rústico de una danza que desfila alrededor de la orquesta hasta que finalmente da paso a una declaración solemne del himno nacional ruso Dios salve al Zar. La tercera sección de la pieza es una repetición del furioso clímax orquestal de Tchaikovsky, reiterando el grito de ayuda serbio. La última sección describe la marcha de los voluntarios rusos para ayudar a los serbios, utilizando nuevamente, el himno ruso con el que se profetiza el triunfo de la población eslava sobre la tiranía. La obertura se completa con una virtuosa coda de la orquesta completa.