Cómo llegar

Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia

Presencial en el Claustro de San Agustin UNAL. Entrevista a Jesús Abad Colorado y María Belén Sáez de Ibarra por la escritora fundadora de la revista Cambio Patricia Lara. Con la presencia del Señor Embajador del Reino de Noruega Nils Martin Gunneng.


 También se realizará transmisión a través de Facebook Live: @auditorioleondegreiff.museodearte.un


Un proyecto de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de SURA, la Embajada de Noruega en Colombia, la Fundación Carlos Arcesio Paz y Goethe Institut.


En el marco de la exposición El Testigo en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia. [Leer más sobre la exposición aquí]

Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado

Entregamos este trabajo como una ofrenda a quienes han padecido el conflicto, una forma de dignificarlos, de acompañarlos porque sus vidas importan. También porque es una manifestación de justicia que hagamos los duelos que corresponden por todas estas muertes innecesarias.

Fragmento del texto «Queremos comprender», volumen 1 «Tierra Callada», de María Belén Sáez de Ibarra.

La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia presenta la Colección bibliográfica El Testigo. Memorias del Conflicto Armado Colombiano, en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. Conversaciones con María Belén Sáez de Ibarra. Son cuatro tomos que recogen y amplían la exposición más trascendental de Colombia en los últimos años, y que incluyen 700 fotografías, 1372 páginas y los textos de otros testigos de este largo conflicto que ha afectado a nuestro país.

Con un cuidadoso trabajo estético en su edición y presentación, y una rigurosa documentación de todos los hechos, personas y testimonios registrados, este proyecto editorial pretende entregar una memoria desde la voz de quienes directamente han padecido el conflicto en Colombia en los últimos treinta años, como un aporte a una pluralidad de visiones que conformen una historia para la paz y la reconciliación. Los textos de los libros surgen a través de una larga conversación de varios años entre los autores Jesús Abad Colorado y María Belén Sáez de Ibarra. El Lanzamiento internacional fue el 13 de octubre de 2022, en el Instituto de Paz de los Estados Unidos – USIP, en Washington D.C., a la 1:00 p.m. Colombia / 2:00 p.m. Washington.

Este proyecto editorial cuenta con el apoyo de SURA, la Embajada de Noruega en Colombia y la Fundación Carlos Arcesio Paz. Agradecimientos al Goethe Institut.

Aquí están las víctimas que han sido banalizadas y que yo aprendí a enfocar, a ver con mi ojo y con mi corazón. Aquí las registré y las documenté para que nadie pueda decir después que no supo lo que ocurrió.

Fragmento del texto «El Testigo», volumen 1 «Tierra callada», de Jesús Abad Colorado.

Integrada por cuatro tomos, Tierra calladaNo hay tinieblas que la luz no venzaY aún así me levantaré y Pongo mis manos en las tuyas, esta colección bibliográfica retoma la exposición de su mismo nombre que se ha mantenido en exhibición permanente en el Claustro de San Agustín, en Bogotá, desde octubre de 2018. Se han ampliado las historias, y el número de fotografías y se han incluido textos de los periodistas Mauricio Builes, Jorge Enrique Botero, Jorge Cardona y José Navia; la jueza Martha Lucía González, hoy en el exilio; el ambientalista Rodrigo Botero, y los abogados Jennifer Mojica, Gerardo Vega e Iván Velásquez Gómez, además de los de sus autores Jesús Abad Colorado y María Belén Sáez de Ibarra.

La Colección bibliográfica es un documento y memoria, escrito con las historias de muchas personas cuyas vidas han estado afectadas por el conflicto, recorriendo caminos inhóspitos para desenterrar las vidas, voces y rostros de las víctimas. Ellos son protectores de derechos humanos y ambientales, periodistas, estudiantes y activistas, magistrados, jueces, organizaciones y grupos de resistencia y la naturaleza misma, también tan violentada y que adquiere aquí un gran protagonismo. Un acervo documental donde cada cifra, cada fecha, cada nombre y cada hecho fue contrastado en un riguroso trabajo editorial de más de tres años.

A través del testimonio y las valientes y bellas fotografías de Jesús Abad Colorado, El Testigo, recogidos a lo largo de sus 30 años de trabajo, conocemos los dolores del alma de miles de víctimas del conflicto como Domingo Chalá, Nergina Guzmán, Mercedes Saucedo, Rubilda Rubiano, Matilde Sánchez, Juana Epinayú, Ana Felicia, Carmen Tulia Vásquez, Adolfo Oquendo, Carmen Fince, Camila y Zoila. También de la infatigable labor de numerosos líderes como el Padre Javier Giraldo, Aida Quilcué, Carlos Rosero, Francia Márquez, Luis Acosta, Laureano Gómez, Carlos Páez, Leyner Palacios, el Padre Uli, Úrsula Holzapfel, organizaciones de derechos humanos, comunidades de paz, las guardias indígena y cimarrona, y de hechos ocurridos en geografías profundas que van de La Guajira al Putumayo y del Chocó al Meta y el Catatumbo.

Son estremecedoras historias de destierro y desplazamiento, desaparición y secuestro, daños ambientales, acciones bélicas, desalojos, pérdidas humanas y concentraciones de tierra subutilizada. Y, sin embargo, la dignidad, la resiliencia, el perdón y el anhelo de paz iluminan sus rostros. Sus vidas se sostienen en la vida misma y en una naturaleza que se reconstruye y revitaliza, donde la vida siempre reencuentra su curso. Y para que estas narraciones traspasen fronteras y lleguen a todas las edades y personas, cada texto de la Colección bibliográfica se ha escrito en español y en inglés, explicando la complejidad de su historia de forma sencilla y concentrando el mensaje en frases y pequeños testimonios.

La Colección es también una obra bibliográfica de valor estético, conceptualizada y estructurada desde el ejercicio editorial de María Belén Sáez de Ibarra. Su presentación en tela y las tapas con texturas, en cada uno de sus volúmenes, incitan a la apertura de los sentidos desde su primer acercamiento. Son 1372 páginas con 700 fotografías (200 más que en la exposición), en blanco y negro y color, que por momentos se presentan fraccionadas poniendo el foco en el detalle, o se repiten y diluyen como la difusa espera del tiempo. Hay páginas en blanco que invitan a la pausa. Hay frases subrayadas para amplificar su mensaje. Hay borrones, como se han borrado vidas. Se acoge la poesía como una luz en el camino y se invita a la contemplación con fotos que extienden su belleza más allá de los bordes. Su tejido temático se organiza en un hilo narrativo que invoca a una exploración calmada, donde la comprensión surge desde la lectura íntima y silenciosa.

El lanzamiento internacional fue el 13 de octubre de 2022, en el Instituto de Paz de Estados Unidos –USIP, en Washington D.C., con la presentación de Camila Hernández, del Centro Adrienne Arsht para América Latina, Atlantic Council, en conversación con los autores, Gimena Sánchez-Garzoli, directora para los Andes de WOLA y la moderación de María Antonia Montes de USIP. Días después realizaremos una agenda de actividades en la American University de Washington, Boston University; Columbia University, Hofstra University y en la sede del Comité para la Protección de los Periodistas, en Nueva York.

En Colombia estaremos en el marco del Festival Gabo, el sábado 22 de octubre, en horas de la tarde, en el Gimnasio Moderno, de Bogotá.

 

SOBRE EL FOTOPERIODISTA

Jesús Abad Colorado López

 

Ganador del Reconocimiento de la Excelencia en Premio Gabo 2019 y del Premio Nacional de Fotografía 2018 otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia. Jesús Abad Colorado López nació en Medellín en 1967. Egresado de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia, con un diplomado en periodismo responsable, empezó como reportero gráfico del diario El Colombiano donde permaneció de 1992 a 2001. Es el fotógrafo colombiano que más ha documentado el conflicto armado en Colombia. Fue investigador, entre 2008 y 2013, del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en Colombia). Sus fotografías han hecho parte de exposiciones en Colombia y en el exterior; además de los libros, Relatos e Imágenes: El Desplazamiento Forzado en ColombiaDesde La PrisiónRealidades de las Cárceles en Colombia y Mirar de la vida profunda. Ganó el Premio Simón Bolívar en tres ocasiones, así como los premios internacionales: Caritas, en Suiza por su trabajo comprometido en la búsqueda de la verdad y la justicia social; y el CPJ International Press Freedom Awards, en Estados Unidos, otorgado por el Comité para la Protección de Periodistas. Candidato al prestigioso Prix Pictet (premio de fotografía más importante del mundo).

 

SOBRE LA EDITORA

María Belén Sáez de iIbarra

 

Curadora, editora y gestora cultural. Abogada socio economista de la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá con maestría en Derecho Ambiental e Internacional en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de la Universidad de Londres. Ha sido profesora de la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana y de Políticas del Arte en la Universidad de los Andes. Hace parte del Comité asesor del espacio de arte y memoria FRAGMENTOS. Estuvo vinculada al Ministerio de Cultura de Colombia como asesora en artes y patrimonio y, desde 2007, está a cargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, desde donde programa y dirige el Museo de Arte UNAL, el Auditorio León de Greiff y el Claustro de San Agustín. Trabajando transdisciplinariamente, ha enfocado este programa público a la puesta en marcha de encargos o comisiones artísticas y la producción de grandes proyectos experimentales, involucrando equipos colaborativos para trabajar en investigación a largo plazo. Una de las líneas de investigación con la que está tratando es el proyecto Selva Cosmopolítica en el que confluyen las artes, el patrimonio y el trabajo con las comunidades en su territorio. Ha sido parte de los procesos curatoriales en la Bienal de Sao Paulo y La Habana, y cocuradora de la Bienal de Shanghái (2018-2019); además, ha curado exposiciones que se relacionan con el espacio y la instalación a gran escala; también producciones musicales y teatrales tanto clásicas como contemporáneas. Ha trabajado con artistas como Doris Salcedo, Beatriz González, Ursula Biemann, Óscar Murillo, Ryoji Ikeda, Clemencia Echeverri, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas y Heiner Goebbels, entre muchos otros. Igualmente, ha curado y producido obras monumentales, acciones de paz y duelo; exposiciones de memoria y reconocimiento de lo asesinado, ocultado y acallado por la violencia política, como contribuciones a un activismo cultural por la paz de Colombia y la implementación de los acuerdos

GALERÍA

Ver más imágenes