Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Programa

Rossini Gioachino / Obertura La urraca ladrona.
Director / Alejandro Roca.
Ludwig van Beethoven / Sinfonía n. º 5 en do menor Op. 67.
Director / Víctor Hugo López Aguirre.
Mejía Adolfo / Pequeña Suite. Bambuco; canción, torbellino y marcha; Cumbia.
Director / Fernando Parra.

CELEBRACIÓN DÍA NACIONAL DEL INGENIERO QUÍMICO

 

y apertura 50 años del Departamento de Ingeniería Química U.N. Sede Bogotá.
Collegium Musicum

La Dirección Nacional de Divulgación Cultural y la Orquesta Juvenil Collegium Musicum se unen a la celebración del Día Nacional del Ingeniero Químico, apertura 50 años del Departamento de Ingeniería Química U.N. (Sede Bogotá).

Tres motivos especiales nos convocan en esta fecha: la conmemoración del Día del Ingeniero Químico, el inicio de la celebración en 2015 de los 50 años del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional en Bogotá y el lanzamiento del Capítulo Estudiantil –AIChE U.N. Bogotá.

El viernes 27 de noviembre de 1953 se reunieron en Cali 20 ingenieros químicos, entre industriales, académicos e investigadores, con el fin de elaborar un proyecto de ley que reglamentara esta naciente profesión en Colombia; en el transcurso de la reunión, se decidió que era mejor crear un gremio representativo de todos y, como resultado, se fundó el Instituto Colombiano de Ingenieros Químicos, origen de la actual Asociación Colombiana de Ingeniería Química, –ACIQ. Desde 1987, entonces, se toma ésta como la fecha del Día Nacional del Ingeniero Químico.

La carrera de Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, fue reglamentada por el Consejo Directivo de la Universidad Nacional en 1948, habiendo iniciado labores en la antigua Facultad de Química, luego denominada Facultad de Química e Ingeniería Química. Años después, y como consecuencia de la gran “Reforma Patiño”, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, como máxima autoridad y mediante el Acuerdo Número 188 del 19 de agosto de 1965, creó el Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería y trasladó la carrera de la Facultad de Ciencias a la Facultad de Ingeniería. Hasta ese momento, 148 ingenieros químicos habían recibido su título. El primer Director del Departamento fue el ingeniero químico polaco Zbigniew Mariano Broniewski Pasierbinski, quien se había vinculado a la Universidad Nacional en 1950.

En julio de 2014, y después de una ardua labor de documentación y gestión, el Instituto Americano de Ingenieros Químicos –AIChE, aprobó la creación del Capítulo Estudiantil UN Bogotá, el tercero en Colombia y en Latinoamérica. De esta manera, –AIChE, la organización de la ingeniería química más antigua y recordada a nivel mundial, reconocía el trabajo serio y de largo aliento de un grupo de estudiantes, respaldado por la Coordinación Curricular de la Carrera, y encaminado a engrandecer la formación y el ejercicio profesional de la ingeniería química, a nivel local, regional, nacional e internacional.


Orquesta Juvenil Collegium Musicum


Orquesta Juvenil del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde semanalmente se reúnen de 58 a 72 músicos entre los 10 y 19 años de edad. Fundada por el maestro Zbignew Zajac en 1990, gracias a su iniciativa en el año 1987, cuando el 30 de noviembre se presentó un programa de cámara con un grupo de estudiantes del Departamento de Música en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Ha sido dirigida por los maestros Gerney Díaz y Guillermo Plazas en los últimos años. Entre sus presentaciones se destacan el Festival Internacional de Orquestas de Bogotá, el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Festival Internacional de Zipacón y el I Festival de Música UniBosque. Ha realizado conciertos en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Master Class con la afamada violinista Midori y el Ensamble Für Alte Musik von Berlín, Sala Otto de Greiff, Plazoleta del Banco de la República, Liceo Navarra, Centro Cultural Reyes Católicos en Bogotá, Colegio Departamental del Santandersito, Colegio Campestre de Hato Grande, entre otros. Así mismo participó en la serie Música en los Templos; en Expociencias con el programa especial en el Auditorio de Corferias y en la Catedral de Sal de Zipaquirá donde recibió una ovación de pie del honorable público internacional. Realizó grabaciones para la Radiodifusora Nacional de Colombia, UN Radio, TV Señal Colombia, y para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

La orquesta Juvenil Collegium Musicum se presenta anualmente en las temporadas del Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.


Alejandro Roca


Graduado en piano del Conservatorio Antonio María Valencia, realizó estudios de perfeccionamiento en el Liceu de Barcelona. Actualmente estudia la maestría en Dirección Sinfónica con Guerassim Voronkov. Especializado en el repertorio vocal, es director del Taller de Opera de la Universidad Central, director asistente de la Opera de Colombia, pianista y asistente musical para las producciones líricas del Teatro Mayor y Teatro Colón. Es director musical del Curso Internacional para jóvenes cantantes Scuola Italia en Sant´angelo in Vado (Italia).



Víctor Hugo López Aguirre

Percusionista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Inició sus estudios con el Maestro Rubén Darío Alarcón y posteriormente con el Maestro Mario Sarmiento, obtuvo su título de Licenciado en Música de la Universidad de Caldas. Perteneció a la Orquesta Sinfónica Caldas como Timbalista y Jefe de Percusión. Ha recibido varios reconocimeintos como: Premio a la expresión contemporánea del Festival Nacional del Pasillo (2002), ganador del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2007), Lancero de Oro; categoría profesional del Concurso Nacional de Bandas de Paipa (2010), primer puesto y premio al mejor director en la categoría especial del Concurso Nacional de Bandas de Anapoima (2011) razón por la cual el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó una beca para realizar una pasantía en España con la Federación de Sociedades Musicales de Valencia.Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica de Caldas, Banda Filarmónica de Caldas, entre otros; ha participado en clases magistrales con maestros como Evelyn Glennie, Jean Geoffroy, Emmanuel Sejourneé, Erik Samut, Pedro Carneiro, Félix Mendoza, Edgar Saume, Juan David Forero entre otros.

Actualmente cursa estudios de maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia en la clase del Maestro Guerassim Voronkov.



Fernando Mauricio Parra Lozano


Fundador y director del grupo de Cobres de la Universidad Nacional de Colombia donde está a cargo de las cátedras de Trompeta y de Música de Cámara para cobres, inicio sus estudios musicales con su padre, el maestro Carlos Julio Parra, posteriormente continuo su formación musical en la Escuela de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con los maestros Gustavo Bautista, Rafael Zambrano y Philippe Westover entre otros. Ha sido Primera Trompeta de la Orquesta Sinfónica Juvenil y cooprincipal de la Orquesta Sinfónica de Colombia por 15 años.

Como director ha estado a cargo de la Banda Sinfónica de la Universidad Pedagógica, Banda de Vientos, Banda de la Universidad de Antioquia, Orquesta de Cámara Filarmonía. Se ha desempeñado como profesor en universidades como los Andes, Javeriana, Pedagógica, Central, del Bosque, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia. Además ha estado vinculado con el Ministerio de Cultura en sus programas de asesoramiento del Plan Nacional de Bandas, impartiendo talleres de Trompeta en varias poblaciones de Colombia. Sus alumnos egresados de las diferentes universidades, ocupan cargos de importancia tanto en orquestas sinfónicas profesionales como en la docencia.



Notas al Programa

La gazza ladra
 (del idioma italiano, ‘La urraca ladrona’)

Es un melodrama, creada por el compositor italiano Gioachino Rossini en 1817. El libreto fue concebido por Giovanni Gherardini y Louis-Charles Caigniez. La obra es mejor conocida por su obertura, la cual se destaca por el uso de la caja o redoblante. Rossini fue famoso por su rapidez al escribir y la La gazza ladra no fue la excepción. Se dice que el productor tuvo que encerrar a Rossini en una habitación el día anterior a la primera presentación para que compusiera la obertura. Más tarde, Rossini lanzó los papeles a través de una ventana a los copiadores, quienes completaron las partes orquestales.



Sinfonía no. 5, op. 67

Fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que continúa actualmente.

La Quinta Sinfonía tuvo un largo proceso de maduración; los primeros esbozos datan de 1804 tras haber acabado la Tercera Sinfonía. Sin embargo, Beethoven debía interrumpir su trabajo en la Quinta para preparar otras composiciones, incluyendo la primera versión de Fidelio, la Sonata para piano Appassionata, los cuartetos de cuerdas Rasumovsky Op. 59, el Concierto para violín, el Concierto para piano No. 4, la Cuarta Sinfonía y la Misa en do mayor. La preparación final de la Quinta Sinfonía, que tuvo lugar entre 1807 y 1808, fue llevada en paralelo con la Sexta Sinfonía, que fueron estrenadas en el mismo concierto.


Pequeña Suite


Adolfo Mejía (Sincé, 1905 – Cartagena de Indias, 1973) Compositor, pedagogo musical, pianista y guitarrista, luego de comenzar su carrera en Cartagena en la escuela de la libre experiencia, viajó a Nueva York, donde integró el Trío Albéniz junto a Terig Tucci y Antonio Francés. Posteriormente, fue bibliotecario de la Orquesta Sinfónica Nacional y realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Bogotá.

La obra que lo lanzó a la fama es la Pequeña Suite, bellísima página de rica y colorida orquestación, donde se presentan varios aires típicos de las regiones andina y caribeña (bambuco, torbellino y cumbia), y por la cual fue galardonado con el Premio “Ezequiel Bernal”. Gracias a él, viajó a Europa y en París fue discípulo de Nadia Boulanger y Charles Koechlin, formación interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, que lo obligó a volver a Colombia.