Cómo llegar

Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia

Entrada libre. Programe su visita para grupos que tengan 10 o más integrantes aquí, de acuerdo con el horario de visitas.

Comisionada y producida por el Museo de Arte UNAL de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia
Programa Selva Cosmopolítica.

Curaduría: María Belén Sáez de Ibarra.

 

Inauguración: miércoles 9 de noviembre, 6:00 p.m.

Los chamanes taitas Carlos Porfirio Jacanamejoy, Arcángel Muchachasoy y Luciano Mutumbajoy van a oficiar una armonización con música tradicional del pueblo inga para la apertura.

Intérpretes ingas: taita Arcángel Muchachasoy (músico flautero), Freider Legarda Mojomboy (músico intérprete del bombo tradicional inga). Instrumentos: Flauta traversa, bombo (tambor).

 

Comunidad inga asistente a la apertura quienes participan en los proyectos:

Taita Luciano Mutumbajoy
Taita Carlos Porfirio Jacanamejoy
Taita Arcángel Muchachasoy
Gobernadora María Agripina Garreta

Mariela Pujimuy
Liliana Armero
Waira Jacanamijoy
Hernando Chindoy
Ana Cristina Rodríguez
Pedro Luis Jajoy
María Rubiela Mojomboy
Norelly Arteaga
Irma Alicia Mojomboy
María Flora Macas
Freider Legarda
Juan Carlos Jamioy
Carlino Muchavisoy
Serafin Jajoy
Yeni Yolanda Jacanamejoy
Libia Stella Guamanga
Antonia Agreda

Asistentes de parte de Devenir Universidad:

Santiago del Hierro Kennedy, arquitecto
Álvaro Hernández, pedagogo
Leidy Marcela Bravo, Educación propia e intercultural
Juliana Ramírez, arquitecta

 

OBRAS:

Forest Mind
Videoensayo HD 16:9. Video, color, sonido, 30:41 min.

«Forest Mind es una propuesta única. Habla de la parte mental-espiritual del ADN que conforma nuestro mundo viviente y con la que podemos comunicarnos a través de nuestro pensamiento consciente. Esto es ahora un hecho científico. La neurología y la genómica están cada vez más cerca de dar explicaciones de cómo toda la vida está interconectada y cómo los chamanes posiblemente trabajan para acceder a esta red significativa. Esto podría desencadenar nuevas imaginaciones en la audiencia y transformar su concepto sobre las comunidades indígenas». Ursula Biemann.

Vocal Cognitive Territory
Documental HD 16:9. Video, color, sonido, 37:11 min.

Ante la urgencia trascendental de mantener la biodiversidad de la Tierra y el conocimiento que ha coevolucionado con ella, la artista Ursula Biemann ha trabajado desde 2018 en colaboración con el pueblo indígena Inga de Colombia para cocrear una universidad indígena en la Amazonía andina. Devenir Universidad es un proyecto artístico comisionado por el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, que tiene como objetivo estimular y documentar el proceso liderado por el pueblo Inga, en el cual diferentes sistemas del conocimiento se ponen en diálogo con el objetivo de revertir la pérdida cultural y el daño epistémico causado. por los regímenes coloniales y extractivos. Su proyecto biocultural de múltiples capas involucra investigación, producción de conocimiento y programas educativos, explorando múltiples formas de conocer, pensar y relacionarse con su territorio.

Devenir Universidad
Plataforma online deveniruniversidad.org

Devenir Universidad es un proyecto biocultural que participa en el proceso de transformación de un territorio amazónico en universidad. La plataforma documenta y contribuye a las actividades de una comunidad indígena de la Amazonia Andina Colombiana, tejiendo colectivamente una nueva universidad.

Becoming Earth

Puede consultar la monografía de Ursula Biemann en la plataforma online becomingearth.unal.edu.co

 

Más información sobre Forest Mind en la publicación digital aquí.

ForestMind-Logo

Ursula Biemann, en colaboración con el pueblo inga panamazónico.

Toda la obra realizada por Ursula Biemann en colaboración con la comunidad inga de la panamazonía colombiana, se exhibe en Forest Mind, donde los trabajos priorizan la investigación en contacto íntimo con la selva como gran maestra, así como la experiencia personal y cuya reflexión central invita a valorar la selva como entidad viva y creadora de futuros, como un ser inteligente con derecho propio, además de reconocer el conocimiento indígena y la ciencia del yagé a la par del sistema de conocimiento científico occidental. «Los ingas dicen que el conocimiento surge del encuentro con la tierra y sus seres vivos. Observo la inteligencia en la naturaleza tanto desde una perspectiva chamánica como de una científica, con la intención de poner en diálogo estos dos sistemas de conocimiento», asegura la artista.

Ella pasa de la colonialidad sobre la vida, los territorios y la selva, a una fisura que se genera para reconocer al bosque, con sus entidades visibles e invisibles y su inmensa inteligencia en una red hiperconectada, como una de las grandes fuerzas y presencias que tiene el planeta, de la cual dependemos para sobrevivir. Su mirada pretende otorgar una justicia epistémica, tanto a las comunidades que han habitado la selva por milenios y han consumido y estudiado sus plantas sagradas, como a la propia selva, reconociéndoles a todos estos actores su conocimiento, su historia, su personalidad y su capacidad de generar transformación, futuro, organización, readaptación, recodificación genética y otras capacidades megainteligentes. Un conocimiento más allá de lo humano.

La pieza principal de la exposición es el video-ensayo Forest Mind, un video metafísico, y teórico, que se fundamenta en la investigación en campo, en lecturas científicas que Ursula Biemann ha realizado a lo largo de su vida y en el uso de las tecnologías de imagen más avanzadas para computar secuencias de ADN de la selva tropical. De esta manera, expone que la naturaleza alberga una inteligencia innata que se manifiesta incluso a nivel molecular, compartida a través de megaredes hiperconectadas entre todo el reino vegetal y que impacta las demás formas de vida. Biemann explica que «esta inteligencia vegetal se manifiesta poderosamente a través del yagé y los médicos tradicionales saben cómo manejarla. Un conocimiento que ha sido salvaguardado durante 500 años por los chamanes inga».

María Belén Sáez de Ibarra. Curadora

Forest Mind es una propuesta única. Habla de la parte mental-espiritual del ADN que conforma nuestro mundo viviente y con la que podemos comunicarnos a través de nuestro pensamiento consciente. Esto es ahora un hecho científico. La neurología y la genómica están cada vez más cerca de dar explicaciones de cómo toda la vida está interconectada y cómo los chamanes posiblemente trabajan para acceder a esta red significativa. Esto podría desencadenar nuevas imaginaciones en la audiencia y transformar su concepto sobre las comunidades indígenas.

Ursula Biemann, artista, escritora y videoensayista

 

Ursula Biemann

 

Artista, escritora y videoensayista, Ursula Biemann nació en 1955 en Zúrich, Suiza. Su práctica artística está fuertemente orientada a la investigación e involucra trabajo de campo en lugares remotos desde Groenlandia hasta la Amazonía, donde indaga sobre políticas del medioambiente, el clima y las comunidades indígenas. En sus videos de múltiples capas, la artista entreteje vastos paisajes cinematográficos con imágenes documentales, poesía de ciencia ficción y hallazgos académicos para narrar una realidad planetaria cambiante. La práctica pluralista de Biemann abarca una variedad de medios que incluyen video experimental, entrevista, texto, performance, fotografía, cartografía, accesorios y materiales, que convergen en instalaciones espaciales formalizadas. Su trabajo también adopta la forma de publicaciones, conferencias y curadurías, así como proyectos de investigación colaborativos. Entre sus más recientes trabajos se encuentran Forest Law (2014), Subatlantic (2015), Biosemiotic Borneo (2015), Twenty-One Percent (2016) y Acoustic Ocean (2018) y Forest Mind (2021).

Desde 2018 está involucrada, junto con el pueblo inga, en la cocreación de una Universidad Indígena en el sur de Colombia, un proyecto que pone a dialogar sistemas epistémicos diferentes. Su obra se ha expuesto individualmente en museos y bienales internacionales de arte, más recientemente en el Musée d‘Art Moderne et d‘Art Contemporain, Niza (2020) y el Centre Culturel Suisse CCS, París (2020), entre otros, además de las bienales de Taipéi (2018), Las Palmas (2007, 2022) Beijing y Jeju (2022). En 2024 expondrá individualmente en el MUAC de Ciudad de México. Ha publicado numerosos libros y una monografía audiovisual en línea sobre sus trabajos de video ecológicos 2011-2021, Becoming Earth en becomingearth.unal.edu.co, con el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, lanzado en mayo de 2021. Ha sido merecedora de numerosas distinciones, como el Premio de Arte de Zúrich (2022); el Prix Meret Oppenheim—Swiss Grand Award for Art (2009); un Doctorado Honoris Causa en Humanidades por la Universidad de Umea, Suecia (2008) y el Prix Thun al arte y la ética (2018). Forma parte de la junta directiva de la revista académica GeoHumanities.

GALERÍA

Ver más imágenes