Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Edad mínima / 5 años.
 

 

Repertorio
 
Jules Massenet
Suite del ballet El Cid.
Castellana.
Andaluza.
Aragonesa.
Amanecer.
Catalana.
Madrileña.
Navarra.

 
Enric Palomar
Réquiem por el cantaor de los poetas.
Missa pro Defunctis.
Poemas de Santiago Auserón y José Gorostiza.
A la memoria de Enrique Morente. (Estreno en Latinoamérica).
Requiem aeternal.
Dies irae.
Sanctus.
Libera me – In paradisum.

 
Director invitado / Josep Caballé-Domenech (España).
Solista (soprano) / María Hinojosa (España).
Solista (cantaor) / Pere Martínez (España).
Compositor / Enric Palomar (España).
Coro Filarmónico Juvenil.

RÉQUIEM POR EL CANTAOR DE LOS POETAS DE ENRIC PALOMAR

 

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Orquesta Filarmónica de Bogotá

La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha tocado el alma de la gente durante más de 50 años y así se ha convertido en patrimonio de la ciudad. Ha recorrido las 20 localidades de Bogotá, con una alta calidad artística.

Ha recibido dos premios Grammy Latinos: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido a Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti.

A través de conciertos masivos con célebres artistas, como Plácido Domingo, Kraken, Medrano y Aterciopelados, entre otros, ha conquistado nuevos públicos.

Actualmente, adelanta el programa de formación a músicos jóvenes, que busca la excelencia a nivel profesional e interpretativo, y el Proyecto Educativo que cuenta con más de 26 mil niños y adolescentes entre los siete y los diecisiete años que reciben formación filarmónica. La OFB se destaca por interpretar obras de gran magnitud en escenarios convencionales y no convencionales.


Josep Caballé-Domenech / Director invitado (España)

Nombrado recientemente Director principal del Festival de Moritzburg, se encuentra en su octava temporada como Director Musical de la Colorado Springs Philharmonic. Ha ocupado el cargo de Director General de la Opera y Staatskapelle de Halle de 2013 a 2018 y Director Artístico de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2018.

 Caballé-Domenech ha trabajado con orquestas de renombre, tales como la Royal Philharmonic, BBC Philharmonic, Tonhalle Orchester Zurich, Bayerischen Rundfunk, Dresden Festspielorchester, New Japan Philharmonic, Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE y orquestas de Barcelona, Euskadi, Bilbao, Baltimore y Houston.

Recientemente ha dirigido producciones en el Theater an der Wien, la Volksoper de Viena, el Gran Teatro del Liceo y la Komische Oper de Berlín, y conciertos con Bryn Terfel, Lang Lang y Yo-Yo Ma en la gala del 90º Aniversario de la Colorado Springs Philharmonic Orchestra.


María Hinojosa / Soprano (España)

Se graduó en canto y lied en la Escuela Superior de Música de Barcelona. Ha cantado y grabado grandes obras del repertorio entre las que se hallan óperas de Wolfgang Amadeus Mozart, cantatas de Johann Sebastian Bach, composiciones de Peter Phillips, oratorios de Antonio Vivaldi, zarzuelas barrocas y ópera de Martín i Soler, de Giacomo Puccini, Arthur Honegger, Richard Wagner y Osvaldo Golijov, y en escenarios que van desde el Teatro Colón de Buenos Aires, al Festival Cervantino de Guanajuato, el Barbican Center de Lon­dres y Musikverein de Viena.

En 2007 fue nominada al premio a Mejor actriz musical del año y recibió el galardón de la crítica en los Premios Butaca. El compositor Joan Guinjoan compuso Carta blanca para la voz de María Hinojosa quien la estrenó en 2012.

En 2017 estrenó con la Orquesta Sinfóni­ca de Barcelona, dirigida por Josep Caballé-Domenech, el Réquiem para el cantaor de los poetas de Enric Palomar.


Pere Martínez / Cantaor (España)

Joven cantaor de Barcelona, formado en la escuela Taller de Músics. Aprendió de maestros del flamenco Chiqui de la Linea o Chicuelo y en 2018 se graduó en los estudios de Interpretación Vocal. A pesar de su corta carrera, Martínez, ha cantado en muchos espectáculos y conciertos de distinto formato, y siempre desde el cante flamenco, ha puesto voz a obras distintas del flamenco clásico, creando sinergias con otras músicas.

Se destacan sus actuaciones en el Palau de la Música Catalana, con el concierto a Salvador Espriu y con el espectáculo Flamenkat, donde se unen el flamenco y la música catalana. También resalta su participación en tres ediciones del Ciutat Flamenco: 2014 (Les Trinxeres de 1714), 2015 (Bodas de Sangre de la mano del compositor Enric Palomar), y en la inauguración de la edición 2018 con su grupo Aurora, presentando su primer disco de canciones de Manuel de Falla, Federico García Lorca y Felip Pedrell.

Es solista del concierto Réquiem al cantaor de los poetas, de Enric Palomar, estrenado en el Auditorio de Barcelona junto con la Orquesta Sinfónica de Barcelona.

Pere se ha relacionado con músicos de muy distintos estilos, y eso le ha aportado un amplio abanico de registros en la voz. Su cante emociona al público, y siempre busca distintas formas de plasmar en sus conciertos, su gran pasión: el flamenco.


Enric Palomar / Compositor (España)

Ha escrito numerosas obras para diversas formaciones y solistas, entre las cuales des­tacan las óperas Ruleta, Juana y La cabeza del Bautista y los ballets Negro Goya, Bodas de Sangre y Las Moiras, entre otras compo­siciones.

Es un creador también cercano al mundo del jazz y la música popular, en especial el flamenco, ámbitos en los que ha desarro­llado una gran actividad como compositor, arreglista y director musical.

En 2017 estrenó el Réquiem al can­taor de los poetas en la temporada de L’au­ditori de Barcelona. Ha sido nombrado compositor residente en la Staatskapelle Halle donde estrenará sus próximos pro­yectos. En la actualidad está preparando su estreno en Estados Unidos del Concierto de Granada para guitarra y orquesta.


Coro Filarmónico Juvenil

Conformado por 40 jóvenes, el Coro Filarmónico Juvenil interpreta obras de la polifonía antigua, pasando por el Barroco y el Romanticismo, hasta música tradicional latinoamericana y colombiana.

Sus voces han acompañado a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en montajes de gran formato, como el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, el Réquiem de Giuseppe Verdi y Madama Butterfly de Giacomo Puccini, entre otros. Fue uno de los coros invitados a participar en la misa campal del Papa Francisco I, en 2017.

La calidad artística e interpretativa del Coro Filarmónico Juvenil le permite alzar sus voces con versatilidad en diferentes géneros musicales de gran exigencia, pasando por una ópera contemporánea como Auge y caída de la ciudad de Mahagonny y El caballero de la rosa, con grandes demandas escénicas; Candide de Leonard Bernstein, hasta la brillante adaptación vocal requerida por la Orquestra Wiener Akademie en su interpretación de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven; o la música sacra del oratorio La creación de Joseph Haydn o Carmina Burana de Carl Orff en 2018.


Coro de la Ópera de Colombia

En 1992 se fundó la Nueva Ópera de Colombia y con ella el Coro de la Ópera de Colombia para tomar parte en los montajes del Camarín del Carmen. Está conformado por estudiantes y egresados de diversas facultades de música del país. Ha participado en producciones de Don Giovanni, Carmen, El barbero de Sevilla, La Bohéme, La Traviata, Las bodas de Fígaro, Madama Butterfly, entre otras.

Se ha presentado en los festivales de Ópera al Parque de Bogotá. En su trayectoria figuran obras del repertorio sinfónico coral como la Segunda y Tercera Sinfonías de Mahler, la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff, y los Réquiem de Johannes Brahms y de Giuseppe Verdi.

Entre los solistas que se han presentado con el Coro se encuentran Justino Díaz, Norma Fantini, Fernando de la Mora, Martha Senn, Juanita Lascarro y Valeriano Lanchas. Algunos directores invitados del Coro: Dimitar Manolov, Alejandro Posada, Francisco Rettig, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Andrés Orozco-Estrada, Luis Biava, Lior Shambadal, Eduardo Díaz-Muñoz, y Alejandro Zuleta.