- Mayo 14 a septiembre 09 de 2016
- Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
- Carrera 8 # 7-21 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Horario de visita: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Curaduía / Alejandro Burgos Bernal
Concierto de inauguración con la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Director titular / Tetsuo Kagehira.
¿PARA QUÉ LA VIOLENCIA?
Violencia e historia en las colecciones patrimoniales de la Universidad Nacional de Colombia
La palabra tradición y la palabra traición tienen la misma raíz latina: traditio de tradere, dar al otro, entregar. La tradición entrega lo que debe a quien debe. La traición en cambio entrega lo que no debe a quien no debe. La raíz común se bifurca así en dos sentidos.
Parecería evidente, entonces, que nuestra tradición de cincuenta años de violencias, puede más bien ser leída bajo la rúbrica de una larga traición: durante cincuenta años, por lo menos, todo aquello que estaba destinado a debidas manos –tierras, conocimientos, objetos familiares, actos de justicia, palabras– nunca llegó a ellas o, mejor, fue entregado a manos que no habían sido destinadas para ello.
Este extraviado destino de los objetos, de las tradiciones, de los cuerpos parece ser una de las características de nuestra historia. Que muy pocos objetos lleguen a las manos del heredero al que habían sido destinadas implica no solo la violencia que desvió ese destino sino, también, la extrema necesidad de generar imágenes para un conocimiento histórico en medio de tales extravíos.
La exposición “¿Para qué la violencia? Violencia e historia en las colecciones patrimoniales de la Universidad Nacional de Colombia”, a través de piezas de diferentes colecciones patrimoniales de la Universidad, pretende dar razón de esa tradición traicionada que es nuestra historia y de las imágenes que nos han permitido y nos permiten discernir conocimiento histórico en medio del extravío.
Sala 1 / Los días
«Una de las peculiaridades más notables del ánimo humano», dice Lotze, «es, al lado de un gran egoísmo del individuo, la general falta de envidia del presente respecto a su propio futuro». Esta reflexión implica que la imagen de felicidad que custodiamos en nosotros está del todo impregnada por el color del tiempo en el que hemos sido relegados por el decurso de nuestra existencia (…). (Tesis II de Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin).
Sala 2 / Los años
El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia (…). (Tesis III de Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin).
Sala 3 / Los siglos
Articular históricamente el pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en un instante de peligro (…). (Tesis VI de Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin).
Objetos y obras
Pistola automática Mauser.
Fabricante: Mauser. Alemania, 1961.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Pistola automática Beretta.
Fabricante: Beretta. Italia, 1950
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Taco de madera muestrario de huellas de aguja percutora de armas calibre 32.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Tabla muestrario de cartuchos de diferentes armas.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Tres escopetas y dos peinillas acompañadas por carta de José María Garavito Baraya a la Dra. Ofelia Acosta Díaz.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Frasco con muestras de esquirla de granada mk2.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Cuatro pares de moldes para falsificar monedas.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Monedas falsas de diferentes valores.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Tres placas para falsificar billetes de doscientos, de cien y de veinte pesos.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Billetes falsos.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Máquina especial usada para la fabricación de billetes falsos.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Etiquetas falsas de licor y dos cupones pequeños falsos.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Herramienta utilizada para fundir, sellar y grabar sellos de plomo para alterar taxímetros.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Dieciséis dados cargados con peso e imanes.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Objetos utilizados para brujería.
Colección Museo de Ciencias Forenses.
Benhur Sánchez.
No morirás del todo.
Acrílico sobre tela.
1970.
Colección Museo de Arte.
Gustavo Zalamea.
El triunfo de la muerte (con fragmento de Bruegel).
Acrílico y óleo sobre cartón.
1982.
Colección Museo de Arte.
Augusto Rendón.
Mitos y monstruos.
Tinta de grabado sobre papel.
1971.
Colección Museo de Arte.
Beatriz González.
Camafeo.
Esmalte sobre tablex.
1971.
Colección Museo de Arte.
Beatriz González.
Serie “Heliografías”.
23 fotocopias.
1967-1980.
Colección Museo de Arte.
Calendario y agenda del año 1948 perteneciente a Jorge Eliecer Gaitán.
Colección Casa Museo Jorge Eliecer Gaitán.
Luis Ángel Rengifo.
Serie “La Violencia”.
13 grabados sobre papel.
1964.
Colección Museo de Arte.
Miguel Ángel Rojas.
Santa 1.
Impresión giclée sobre papel de algodón.
2005.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
¿Pa’ qué la violencia?.
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
Creemos en el mismo dios.
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
¿Para qué la violencia, si todos tenemos la misma patria, los mismos intereses y problemas y creemos en el mismo dios?
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
La misma patria con distinta pipa.
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
Si todos tenemos para después lo que más nos gusta.
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Luis Paz.
Los mismos intereses y problemas.
Fotoserigrafía (tinta sobre papel de algodón).
1973.
Colección Museo de Arte.
Nirma Zarate
Valla sobre la problemática del campesino.
s.f.
Foto serigrafía.
Colección Museo de Arte.
Luis Caballero.
Sin título.
Óleo sobre tela.
1986. Colección Museo de Arte.
Antonio Caro.
Maíz (de la serie Colombia).
Serigrafía.
1981.
Colección Museo de Arte.
José Alejandro Restrepo.
Bendición.
Serigrafía.
2010.
Colección Museo de Arte.