Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Pulep / XZF578.
Edad mínima / 5 años.
 

 

Repertorio
 
Giuseppe Verdi
Obertura de La forza del destino.
 
Giuseppe Verdi
La forza del destino “Pace, pace mio Dio”.
 
Giacomo Puccini
Manon Lescaut, Intermezzo.
 
Giacomo Puccini
Tosca, “Vissi d´arte”.
 
Giacomo Puccini
Suor Angelica, “Senza mamma”.

 
Amilcare Ponchielli
La Gioconda, Danza delle ore.
 
Intermedio
 
Jules Massenet
Asunción de la Virgen.
 
Giuseppe Verdi
Aida, Ritorna vincitor.
 
Alfredo Catalani
La Wally, “Ebben, ne andró lontana”.
 
Gerónimo Giménez
Intermedio de Las bodas de Luis Alonso.
 
Ruperto Chapí
Las hijas de Zebedeo “Las carceleras”.
 
Alfonso Esparza Oteo
Dime que sí.
 
Director / Guerassim Voronkov.
Solista / María Katzarava (soprano).
 
 
Organiza
Cátedra Gabriel García Márquez “Realismo mágico musical” de la Dirección Académica, el Conservatorio de Música de la Facultad de Artes y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

GALA LÍRICA

 

María Katzarava

Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (OSNC)

Heredera de una tradición musical iniciada en 1846, es una entidad cuyo objetivo principal es la difusión de la música sinfónica en el país. Realiza cada año alrededor de 70 conciertos entre los que se cuentan programas de temporada, didácticos, colaboraciones en ópera, ballet y zarzuela; y presentaciones de grupos de cámara y de música sacra en iglesias y lugares no convencionales. De manera adicional a la ejecución del repertorio tradicional, promueve como parte de su quehacer a los compositores colombianos y a los contemporáneos.

La OSNC ha actuado bajo la batuta de grandes maestros, entre los cuales se cuentan Stravinsky, Khachaturian, Hindemith, y en tiempos más cercanos, Orozco-Estrada, Milanov y Dudamel. Entre sus directores titulares se han destacado Olav Roots, Luis Biava, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Baldur Brönnimann y desde inicios del 2016, Olivier Grangean.

La agrupación sinfónica ha acompañado en sus conciertos a solistas del virtuosismo de Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Efrem Zimbalist, Johannes Moser, Benjamin Schmid, Gabriela Montero, y en el campo de la lírica, a voces como las de Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, José Carreras, Roberto Alagna y Anna Netrebko.

Sin abandonar su origen clásico, se caracteriza por ser una orquesta contemporánea, arriesgada y flexible, que entrega al público de siempre y a nuevos espectadores, la emoción y la belleza de sus interpretaciones.

La OSNC contribuye a la generación y fortalecimiento de la cultura en el país; haz parte de nuestro propósito. Te invitamos a que transformes tu vida en Sinfónica.


Guerassim Voronkov / Director (Rusia)

Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó la Orquesta de Cámara del Bolshoi. Fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú (premio Karajan de Berlín), con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.

En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Voronkov fue fundador de la Orquesta Camerata Mediterránea, profesor y director de la Orquesta del Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, director titular de la Orquesta Sinfónica Académica del Gran Teatro del Liceo y director musical asistente del Teatro del Liceo de Barcelona.

Ha actuado en importantes salas de Europa como la Konzerthaus de Viena, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertgebouw de Amsterdam y la Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, la Czech National Symphony Orchestra, la Russian Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Nacional de Líbano, entre otras. Ha colaborado también con artistas de nivel internacional como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Rolando Villazón y Piotr Beczala.

Es notable su faceta de compositor. Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.


María Katzarava / soprano (México)

Soprano mexicana con raíces georgianas, conocida por su privilegiada voz que proyecta tonos graves que se perciben profundos y dramáticos, hasta agudos brillantes y coloridos. También es conocida por su poderosa presencia escénica y sus grandes facultades histriónicas. Siendo aún muy joven, la soprano ha personificado más de veinte roles de ópera y un importante número de conciertos de gala a lo largo de más de diez años de carrera.

A la edad de 15 años María se enamoró de la ópera y comenzó a tomar clases privadas de canto. A los 17 años inició su estudio formal de canto en la Escuela Superior de Música en la ciudad de México. En el 2006 hizo su debut en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México en el papel de Stéphano en la obra Roméo et Juliette de Charles Gounod, cantando al lado de grandes voces como Rolando Villazón y Anna Netrebko.

En 2008 se volvió miembro del programa para artistas jóvenes de la ópera Domingo Thornton en Los Ángeles, California. Poco después recibió la beca Ramón Vargas – Pro Ópera para cantantes distinguidos y consecuentemente, estudió con el maestro Gabriel Mijares y con el mismo Vargas, con quien se presentó en la Sala Nezahualcóyotl junto con la Orquesta Sinfónica de Minería y una vez más en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica Nacional.

En 2009 María cantó con el reconocido tenor Plácido Domingo, quien la dirigió un año antes en la competencia internacional “Operalia”. En 2014 volvió a cantar bajo la batuta del maestro Domingo, ahora al lado del tenor Andrea Bocelli, con quien compartió dos conciertos en Italia y Estonia.

En 2009 hizo su debut europeo como Julieta en Saint-Étienne, Francia. Ese mismo año cantó otro papel como Gilda en Rigoletto de Giuseppe Verdi junto al Teatro Regio de Parma en su gira por China y México. Otra importante representación fue Valencienne en La viuda alegre en el Teatro de San Carlos de Nápoles, en Italia. Otros papeles relevantes al comienzo de su carrera incluyen a Musetta de Puccini, Amina de Bellini, Marzelline de Beethoven y Lucia de Donizetti.

Maria Katzarava ganó su primer premio de ópera a los 18 años, recibiendo el primer lugar en las competencias más importantes de México tales como el “Premio Maritza Alemán” y el “Premio Carlo Morelli”. La soprano entró en la mira internacional cuando ganó el “Primer Premio” y el “Premio Zarzuela” en la mundialmente reconocida competencia “Operalia” de Plácido Domingo en 2008. También fue galardonada con otros premios importantes que incluyen el “Premio Carlo Bergonzi” en la Competencia Internacional Francisco Viñas; el “Oscar della Lirica” en la Arena de Verona en 2010 y el premio como “Mejor Cantante Femenina” en los Premios Miami Life de 2014.

Maria Katzarava nació en la Ciudad de México en 1984. Su padre, Archil Katzarava georgiano y su madre, Velia Hernández, es mexicana. Ambos son violinistas profesionales, quienes le enseñaron a Maria a tocar el violín a la corta edad de tres años. Tiempo después, aprendería a tocar el piano. La soprano habla con fluidez cinco idiomas: el español, su lengua natal, el ruso, herencia de su padre, el francés, ya que hizo sus estudios de primaria y secundaria en el Lycée Franco-Mexicain, el inglés y el italiano.