Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Programa

Leonard Bernstein / Obertura de la ópera Candide.
Keiko Abe / Prism Rhapsody, para Marimba y orquesta.
Blas Emilio Atehortúa / Suite Concertante, Op. 178.
Final Ostinato (son cubano).
Modest Mussorgsky / Cuadros de una exposición (Orquestación de Ravel), Tuileries (jardines en paris)
Ballet de los pollos y las gallinas, Samuel goldenberg y schmuÿle, Catacumbas – sepulcros romanos, Con los muertos en lengua muerta, La cabaña sobre las patas de pollo (baba-yaga), La gran puerta de kiev.

Director / Germán Gutiérrez.
Solistas / Jesús Castro-Balbi (violonchelo), Guillermo Ospina Martínez (percusionista).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ Y FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA

Bajo la dirección musical del maestro Germán Gutiérrez y el liderazgo de los principales atriles de la Mahler Camber Orchestra se realizará un homenaje a la juventud y al mundo contemporáneo.

 


La Filarmónica Joven de Colombia

Un proyecto de la Fundación Bolívar – Davivienda es una iniciativa social que se constituye como referente nacional en la construcción del patrimonio cultural colombiano. La Fundación Bolívar – Davivienda ratifica así, su compromiso de transformación del país apoyando el desarrollo del tejido artístico y social a través de la cultura como un bien que es de todos y para todos. Para ello cuenta con el apoyo estratégico de la Fundación Nacional Batuta y la YOA Orquesta de las Américas.

La práctica artística impulsa la construcción integral de la persona; somos laboratorio, centro de estudio y formación. Es desde el estudio constante y disciplinado en la construcción de la obra de arte que nos transformamos y construimos una sociedad más equilibrada y capaz de forjar y lograr metas que en el pasado se veían como imposibles o demasiado lejanas. Nuestro diferencial es el estudio de la interpretación y el cultivo de oportunidades de formación artística y estilística del más alto nivel para los jóvenes talentos colombianos. 

Bajo la dirección musical del Maestro Germán Gutiérrez y el liderazgo de los principales atriles de la Mahler Camber Orchestra abordamos un dinámico programa de trabajo en el crecimiento instrumental, y la interpretación del repertorio orquestal del siglo XX, para el fomento del talento que se forja en el Movimiento Orquestal Juvenil Colombiano.


Filarmónica Joven de Colombia

Integrada por un número cercano a los 110 músicos, que realizan anualmente un riguroso proceso de selección, la Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto becario que ofrece una oportunidad única para jóvenes del país que quieren afirmar su proyecto de vida a partir de la música sinfónica.

Creada en 2010 por la Fundación Bolívar – Davivienda en alianza con la Fundación Nacional Batuta y la YOA Orquesta de las Américas, ha actuado bajo la batuta de importantes directores como: Carlos Izcaray, Rinaldo Alessandrini, Adrián Chamorro, Alejandro Posada, Salvatore Accardo, Andrés Orozco-Estrada, Claudio Cruz, y Matthew Sydney Hazelwood (†). Director Artístico entre 2010-2012.

Sus Giras Nacionales han cubierto las principales ciudades colombianas en 2010 a 2014, donde ha compartido escenario con solistas internacionales como Vahid Khadem Missagh, Hans Peter Schuh, Sarah Chang, Joshua Bell, José Franch Ballester, y colombianos como Santiago Cañón, Jorge Andrés Pinzón, Luis Martin Niño, Eduardo Rojas, Angélica Gámez y Guillermo Marín, entre otros.

En el marco de la Gira Colombia-Brasil de 2012, la Filarmónica Joven de Colombia fue invitada a participar en el 43º Festival de Campos do Jordão, realizó conciertos en 5 ciudades del estado de São Paulo y en la reconocida Sala São Paulo, uno de los auditorios más imponentes de Latinoamérica.

Su reciente gran Gira Colombia-Miami 2013 bajo la dirección del Maestro Alejandro Posada cubrió 5 ciudades en Colombia y culminó con un exitoso concierto en el recientemente inaugurado New World Center uno de los escenarios más modernos de la música clásica en la ciudad de Miami y sede del New World Symphony America’s Orchestral Academy.

Ha incursionado en el estudio de la interpretación ceñida al carácter original del Barroco y del Clasicismo en la búsqueda de recursos técnicos y estilísticos propios del siglo XVII y XVIII, con el liderazgo del Maestro Adrián Chamorro como director y solista, y el acompañamiento de los primeros atriles de la afamada orquesta Champs Élysées de París.

Su participación en las VII edición del Cartagena Festival Internacional de Música bajo la dirección del mundialmente reconocido Salvatore Accardo le mereció los más nutridos aplausos y una estimulante reseña de la crítica internacional. Así mismo su participación en la VIII edición de este importante Festival le valió una importante incursión en el mundo de la ópera italiana bajo la dirección del Maestro Rinaldo Alessandrini.
En el 2014 la Filarmónica Joven de Colombia contó con la dirección artística y musical del prestigioso Maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada. Bajo su dirección se desarrollaron las giras de enero y abril de 2014, en los más destacados auditorios del país como el Teatro Mayor Julio Mario SantoDomingo, el Teatro Metropolitano de Medellín, el Teatro Amira de la Rosa en Barranquilla, el Centro de Convenciones de Cartagena, entre otros.

En su compromiso de fomentar oportunidades de formación artística y estilística del más alto nivel para los jóvenes talentos colombianos, la Apertura de su V Temporada (2015) gira de conciertos de la Filarmónica Joven de Colombia, se prepara bajo el liderazgo de un dinámico equipo de 14 profesores provenientes la Mahler Chamber Orchestra, bajo la conducción del Director colombiano Germán Gutiérrez y la participación de solistas como: el peruano Jesús Castro-Balbi (violonchelo) y el colombiano Guillermo Ospina Martínez (percusionista) y miembro de la Filarmónica Joven de Colombia desde su fundación.

 

Mahler Chamber Orchestra (–MCO)

En sus 16 años de existencia, la Mahler Chamber Orchestra (–MCO) se ha convertido en una de las agrupaciones musicales más exitosas, y artísticamente interesantes, dentro de la escena de la música clásica internacional.

Nació en el año de 1997 gracias al sueño de seguir haciendo música en conjunto de miembros fundadores de la Gustav Mahler Youth Orchestra y gracias al apoyo constante, musical y artístico, del reconocido Maestro Claudio Abbado (Q.E.P.D.) forjaron su propia agrupación buscando siempre su visión de ser una orquesta internacional independiente del más alto nivel. Su repertorio central consiste en obras sinfónicas Vienesas, proyectos de Ópera, y piezas de principios del Romanticismo. 

Ha mantenido relaciones artísticas con Claudio Abbado (Q.E.P.D.) desde sus inicios, y una muy fuerte y cercana con Daniel Harding (1998 Principal Director Invitado, 2003 Director Artístico, 2008 Conductor Principal). De igual manera la orquesta tiene relación con el pianista Noruego Leif Ove Andsnes, gran figura internacional, quien es Colega Artístico desde el 2012, y con quien realizan un ciclo Beethoven 2012-2015, entre otros muchos proyectos.

Más allá de sus 60-70 conciertos anuales, los cuales han tenido lugar en más de 35 países, sus residencias artísticas en Ferrara (Ferrara Musica), Aix-en-Provence (Festival internacional de arte lyrique d’Aix-en-Provence), Toblach (Gustav Mahler Musikwochen), Lucerna (Festival de Lucerna), y Salzburgo (Mozartwochen), la –MCO creó el programa de extensión académica y educativa –MCO Landings, en donde se involucra la orquesta en trabajo y enseñanza con la comunidad. 

Gracias a su recorrido fue merecedora de su nombramiento por la Unión Europea como Embajadores Culturales Oficiales 2011-2013. La –MCO es prueba fehaciente de la música como Lenguaje Universal, puesto que sus 45 miembros principales provienen de 20 países distintos y residen en toda Europa. 

 

Jesús Castro-Balbi (Violoncello)

De origen peruano, Jesús Castro-Balbi creció en Francia, licenciándose del Conservatorio Nacional Superior de Lyon, antes de proseguir un diploma de artista en la Universidad de Indiana en Bloomington, una maestría en la Universidad de Yale y el título de doctor en música en la Escuela Juilliard de Nueva York. Algunos de sus maestros fueron Iseut Chuat, Marc Coppey, Jean Deplace, Aldo Parisot, János Starker e integrantes de los cuartetos Amadeus, Borodin, Juilliard, Ravel y de Tokyo.

Ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Violoncello Carlos Prieto, el Premio Aldo Parisot, el Premio Salón de los Virtuosos en Nueva York, y reconocimientos académicos y artísticos por parte de la Universidad Cristiana de Texas, así como elogios de la prensa internacional.

Ha sido solista con las orquestas sinfónicas de Dallas y de Fort Worth en Estados Unidos, Aarhus en Dinamarca, Cannes en Francia y Leipzig en Alemania, la Sinfónica Nacional de Perú, las Orquestas Filarmónicas de la Ciudad de México, de la UNAM, y las orquestas sinfónicas de Xalapa y Aguascalientes en México, por mencionar algunas. Además, ha ofrecido conciertos en escenarios de Finlandia, Dinamarca, Francia, Grecia, Alemania, Corea, Letonia, México y Perú. Destacándose con presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York, siete visitas a China, actuaciones en la Gewandhaus de Leipzig, el Lincoln Center y el Symphony Space de Nueva York y sus actuaciones en los festivales internacionales de música de Cartagena y de Morelia.

Interpreta música de cámara con la pianista Gloria Lin en el Dúo Lin / Castro-Balbi. Ha grabado 16 discos y ha realizado el estreno mundial de 54 obras, entre las que se incluyen 22 dedicadas a él por destacados compositores como Esteban Benzecry, Martin Blessinger, Blaise Ferrandino, Robert Garwell, Luis Jorge González, Till Meyn, Andrés Posada, Robert Rodríguez, Edgar Valcárcel y Samuel Zyman. Estrenó el concierto de Jimmy López, The Lord of the Air, con el director Germán Gutiérrez y la orquesta sinfónica de –TCU en los EEUU, grabando dicha obra con la orquesta de la radio de Noruega dirigida por Miguel Harth-Bedoya para el sello Harmonia Mundi.

Jesús Castro-Balbi ha dado clases magistrales y conferencias en el Conservatorio Central de Pekín, la Escuela Juilliard, el Conservatorio de París, la Escuela Superior de Leipzig y en la Escuela de Música de Yale. Ha formado parte del jurado en el Concurso Sphinx y los concursos internacionales Aiqin Bei (China), Carlos Prieto (México) y Lutoslawski (Polonia). Es maestro de cello en la Escuela de Música de la Universidad Cristiana de Texas en Fort Worth (–TCU), donde es fundador y director artístico de la serie de música de cámara, del ensamble de violoncellos y del festival –TCU Cellofest. 

 

Guillermo Andrés Ospina Martínez (Percusionista)

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Fundación Nacional Batuta. En segundo semestre de 2002 ingresa al programa básico del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. En 2011 obtiene el título de pregrado como Músico Percusionista bajo la tutoría del maestro Federico Demmer.
Ha estudiado con los profesores (as) Gabriel León, Tania Mojica, Eduardo Caicedo, Diana Melo y el maestro Federico Demmer, además de haber tomado clases magistrales con reconocidos maestros a nivel mundial como, Jean Geoffroy, Juan David Forero, David Friedman, Hossam Ramzy, Zak Bond, Samuel Torres, Fernando Meza, Gwendolyn Thrasher, Keith Aleo, Pedro Carneiro, Tsuey Ying Tai, Taiko Saito, grupo de percusión So Percussion, entre otros.

Así mismo, ha incorporado a su bagaje musical elementos de la música tradicional y el jazz influenciado por el contacto con maestros tales como Orlando Yépez, Gabriel Torregrosa y Juan David Castaño en el área tradicional; Antonio Arnedo, Vibe Trío de Ucrania, Ronald Carter, Héctor Martignon, Oscar Stagnaro, Julliard Jazz ensemble, en el área de jazz.

Ha tenido destacadas participaciones en el ámbito musical nacional: En 2007 fue declarado ganador del IX Concurso Nacional de Interpretación Musical – Percusión Sinfónica en la categoría juvenil.

Ha participado con el ensamble de jazz 2-31 bajo la dirección del maestro Antonio Arnedo en la Primer Muestra Universitaria de Jazz en el marco del XVI Festival Jazz al parque, en el Festival local e internacional de Jazz y Blues 2010 y en el Ibagué Jazz Festival realizado del 14 al 16 de abril de 2011.

Hizo parte de la Youth Orchestra of the Americas (YOA) en su gira 2010 y ha sido integrante de la Filarmónica Joven de Colombia (FJC) desde 2010.

En 2012 fue solista en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en 2013 fue seleccionado como Joven Talento del VII Festival de Música de Cartagena, además de ser escogido para participar del FEMUSC 2013 (Festival de Música de Santa Catarina – Brasil).

Fue ganador del concurso de Jóvenes Solistas de Filarmónica Joven de Colombia, actuando como solista en el marco de la Gira Nacional 2014.

Actualmente es supernumerario de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, miembro de grupo de pitos y tambores Sambangolé y del ensamble de percusión Wankara. 

 

Germán Gutiérrez / Director

Desde 1996 es profesor, director de las orquestas y director/fundador del Centro de música Latinoamericana de Texas Christian University (–TCU) en Fort Worth, Texas, Estados Unidos. También es el director musical del programa de orquestas juveniles de la misma ciudad desde 2000.

El Maestro Gutiérrez es invitado frecuentemente a dirigir orquestas profesionales en las Américas, Asia y Oceanía. La temporada 2014/15 incluye invitaciones a dirigir las orquestas de Free State y Pot Elizabeth en South África; Concierto de Gala en Bass Performance Hall con la Novena Sinfonía de Beethoven; Selecciones de La Traviata con solistas de Forth Worth Opera; Concierto especial con la superstar Bernadette Peters y la Sinfónica de Fort Worth; Hui Bay Symphony en la China. Recientemente, Gutiérrez fue invitado a dirigir la Sinfónica de Shanghai y la Orquesta de Cámara de Hong Kong, con la cual grabó un CD de tangos con Daniel Binelly y Polly Ferman como solistas. 

En junio de 2008, el maestro Gutiérrez regresó por duodécimo año consecutivo a dirigir el Festival Hispano de la Sinfónica de Dallas. En 2006, fue invitado a dirigir el concierto final del Praga Proms con la prestigiosa Sinfónica Nacional Checa, en el famoso Smetana Hall. Entre otras orquestas que ha dirigido como invitado se cuentan: la Filarmónica de Auckland en Nueva Zelanda, la Sinfónica Nacional de Puerto Rico, La Orquesta del Teatro Municipal de Rio de Janeiro y la Sinfónica de Porto Alegre en Brasil, La Sinfónica de Jalapa en Veracruz, México, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Nacional de Perú y las más importantes orquestas colombianas. En agosto de 2002, el maestro Gutiérrez fue invitado a Trento, Italia, a dirigir la ópera el Barbero de Sevilla de Rossini, en los 30 años del Festival “Espectaculo Abierto de Pergine.”

Bajo su dirección, la Sinfónica de –TCU y la Sinfónica Juvenil de Fort Worth han alcanzado un nivel excepcional, reconocido por la crítica tanto en los Estados Unidos como en Europa. La Fiesta Iberoamericana de las Artes de Puerto Rico seleccionó en 2005 y 2007 a la Sinfónica de –TCU, como la orquesta en residencia de este evento. Con la Sinfónica Juvenil de Fort Worth ha realizado varias giras a Europa con presentaciones en las más importantes salas de concierto de Italia, Salzburgo, Viena y Praga.

El maestro Gutiérrez tiene los títulos de Doctor en Dirección de Orquesta de la Universidad Northern Colorado, Master en Dirección de Orquesta de Illinois State University, Maestro en Música y Músico Bachiller del Conservatorio de Música del Tolima. En –TCU ha sido galardonado con el premio al “Mejor profesor” y con el “Chancellor’s Award”, la distinción más alta que otorga la Universidad.

El alcalde y el concejo de la ciudad de Fort Worth declararon el 28 de abril como el “Día de Germán Gutiérrez,” en reconocimiento a sus contribuciones a la comunidad. La revista Poder de Colombia lo ha incluido entre los 50 Cerebros fugados de Colombia en su edición de julio, 2008. 

Actualmente reside en Fort Worth, Texas con su esposa Silvia Melendro y sus hijos Nicolás y Gabriel.

 

Notas al ProgramaPor: Carlos Andrés Botero

Obertura de la ópera Candide. Leonard Bernstein (1918 – 1990) La ópera cuya obertura escucharemos, se basa en una adaptación de la sátira dieciochesca (1759) de Voltaire, trasladada a nuestros días nada menos que por la reconocida dramaturga estadounidense Lillian Hellman, aunque desafortunadamente no fue un éxito comercial. El joven protagonista, Candide (Cándido en castellano), de bien expresivo nombre, practica un optimismo ciego guiado por su tutor, el Doctor Pangloss, que le asegura que todo es para bien “en el mejor de los mundos posibles”. Candide viaja a Lisboa, París, Buenos Aires y hasta al mítico El Dorado, llevando de la mano a su bien sonante novia Cunegunda, y al referido Doctor Pangloss. En este tránsito descubre en carne propia la maldad, la bajeza, la envidia, el sufrimiento, y el crimen. Despojado de su idealismo, termina por recalar en Venecia acompañado por la inefable Cunegunda, y sus últimas palabras en la obra, proclaman:
 
“Y antes de morir trataremos
de dar sentido a esta vida.
No somos sabios ni buenos:
por lo tanto hagámoslo lo mejor que sepamos.”

La Obertura es una pieza llena de energía y positivismo, muy cercana a la personalidad del mismo compositor. Comienza con una fanfarria que volvemos a encontrar en tres oportunidades más. En esta obertura Bernstein hace gala de su genio para transformar motivos y frases en personajes tangibles. La música parece resumir la frenética actividad de la ópera, con sus idas y venidas, sus batallas y desencuentros, y el tema recurrente que expresa la bondad natural de Candide.

 

Prism Rhapsody, para Marimba y orquesta, Keiko Abe (1937- )

La compositora de origen japonés Keiko Abe (1937- ) ha creado más de 40 obras usando la marimba como protagonista, además de liderar una activa agenda como concertista de este instrumento. Ella es quizá la personalidad que más ha influido en el desarrollo de la marimba como instrumento solista: la Exploración hasta el límite que esta compositora nipona imprime a cada obra, amplía el rango del instrumento contemporáneo y exige una mayor profundidad y complejidad para el intérprete. 

En Prism Rhapsody (1996), o Rapsodia Prisma, Abe hace uso de largas pausas, divisiones irregulares, constantes cambios de velocidad, y una constante búsqueda de riqueza tímbrica. 

Siguiendo la libertad que sugiere una rapsodia, Abe intenta representar los cambios que sufre un rayo de luz al pasar a través de un prisma. Dichos cambios están descritos a nivel musical al manipular las cualidades tonales (alternancia constante entre modos mayores y menores) y el uso de secuencias repetidas una y otra vez. 

La orquesta misma presentada es como un telón multicolor sobre el que el solista construye su discurso como si estuviera improvisando.

 

Suite Concertante, Op. 178, Blas Emilio Atehortúa (1943- )

Una abundante producción musical ha convertido a Blas Emilio Atehortúa en uno de los compositores más importantes de nuestro país a nivel internacional. Oriundo de Santa Elena, Antioquia, el compositor ha explorado con éxito las muchas corrientes vanguardistas del siglo XX, demuestra un marcado interés por la música del continente americano, y a la vez con un evidente respeto por la tradición musical europea. A lo anterior se le suma una prolífica labor como compositor para el escenario tanto como para cine, teatro y televisión. Ha tenido gran éxito como docente, director de orquesta, y arreglista. Su actitud cosmopolita le sirve de telón de fondo a una visión muy personal de lo local. Blas Emilio Atehortúa, un extraordinario creador, ha sabido construir una extensa y valiosa obra que es única en nuestro país. 


Notas a la obra por el Compositor:
Esta obra fue compuesta en 1993 para Gran Orquesta Sinfónica, comisionada por la American Youth Philharmonic de Virginia USA, para celebrar su décimo aniversario. Consta de cuatro movimientos:

1- Preludio y Fuga
2- Scherzo alla Rustica
3- Canción
4- Final-Ostinato (son cubano)


El primer movimiento de forma clásica escrito con lenguaje moderno. Con sincretismo, el compositor usa el ritmo de bambuco característico de la zona Andina Colombiana. Aquí la sección de las cuerdas se amplía como si fuera una “doble orquesta”. 

Tratándose del scherzo tradicional, su parte central es el “trio”; escrita bajo espontaneidad controlada, sin formas de compás, a manera de improvisación.

El tercer movimiento está compuesto por un tema-canción con variaciones (pasillo melódico), que también se presenta como un “ritornello” de rondó.

El cuarto Movimiento de esta obra es un Rondó, cuyas coplas son variaciones instrumentales. 

A pedido de la Orquesta este cuarto movimiento tiene carácter de Son Cubano”. 



Cuadros de una ExposiciónModest Mussorgsky (1839 – 1881) Orquestación de Maurice RavelEn 1874 Modest Mussorgsky recibió la noticia de una exposición conmemorativa de obras del artista y arquitecto Viktor Hartmann, fallecido un año atrás. Hartmann había sido un amigo muy cercano del compositor, y después de visitar la galería en la que se presentaron cerca de 400 imágenes de su difunto compañero, Mussorgsky decidió rendirle su propio homenaje escribiendo una serie de piezas para piano inspiradas en diez de las pinturas.

La obra, terminada en menos de dos meses, presenta un formato que bien podría haber sido una colección de danzas o movimientos (suite) no relacionados. Pero Mussorgsky abre sus cuadros musicales con un preludio imaginándose a sí mismo “deambulando a través de la exposición – ahora sin prisa, ahora rápidamente – acercándose a una imagen que ha atraído [mi] atención.” El tema de este “promenade” unifica la obra: se convierte en el contenido de varios interludios entre los diez movimientos y reaparece en dos de ellos, de manera misteriosa en Catacombae (Catacumbas) y con aire triunfal en La Gran Puerta de Kiev.

La pieza para piano se tocó con muy poca frecuencia durante la vida de Mussorgsky. Sin embargo en 1922, el director Serge Koussevitzky le encargó al compositor francés Maurice Ravel una versión en formato sinfónico. La orquestación de Ravel es considerada una obra maestra del elusivo arte de transformar una pieza musical para gran orquesta, tanto por la virtuosa elección de los instrumentos como por la impecable factura del producto final y su respeto por la obra original.

La música es lo suficientemente sugerente y cada “cuadro” no requiere mucho más que una pequeña descripción. Tuileries es el nombre de los afamados jardines de París, aquí retratados con niños jugando en primer plano. El Ballet de los pollos y las Gallinas deriva del esbozo de Hartmann para la decoración de un corto ballet de Marius Petipa, el coreógrafo de renombre en el Teatro Imperial de San Petersburgo. Samuel Goldenberg y Schmuyle es una composición de dos personas que Hartmann esbozó cerca del gueto de Varsovia. Mussorgsky, los describió como “dos Judíos, uno rico y el otro pobre”, discutiendo aparentemente entre ellos. La cabaña en las piernas de gallina (Baba-Yaga) es una fábula frecuente en el folklore ruso: una bruja que vive en una terrible choza adornada con cráneos humanos, y que camina por el bosque sobre piernas de pollo gigantes. El movimiento final representa el diseño de Hartmann para un majestuoso arco de piedra que quería construir sobre una pequeña capilla en Kiev; Mussorgsky imagina tanto la iglesia (escuchamos un himno tradicional rusa y campanas llamando a la oración) como el gran arco que la protege. 



Integrantes
Flauta / María Hincapié, Daniela López Gómez, Jonathan Steven Gómez Galvis, Daniel Santiago Guerrero Palacios.
Oboe / Yeimy Esperanza Leguizamón Garzón, Cristian David Cárdenas Veloza, Carolina Ayala Pacini.
Clarinete / Juan Carlos Lagos Tulcanas, Harold Hernando Gómez Montoya, Kevin David Motta Sánchez, Jhoser Salazar RamírezSaxofón / Fabián Beltrán
Fagot / Jonathan Saldarriaga Gaviria, Ángela Yazmín Rodríguez Guapacha, Andrés Elías Orrego Jaramillo, José Bedoya. 
Corno francés / Alexa Capera Riveros, Jonatan Concha Mármol, Jhon Kevin Lopez Morales, Anderson Stiven Gaviria López, David Alberto Concha Mármol.
Trompeta / Juan Felipe Lince Ramírez, Marcelo Cadavid Ardila, Alejandro Orozco Hincapié, Juan Guillermo Díaz Quijano. 
Trombón tenor / Jhonnier Adolfo Buitrago Barrera, Yesith Arturo Caicedo Apraez, Hugo Herney Saavedra Arciniegas, German Aguirre Ordoñez. 
Trombón bajo / Juan Pablo Henao Salazar 
Tuba / William Andrés Castillo Acuña
Timpani / Guillermo Ospina.
Percusión / Daniel Felipe Castañeda López, Elkin David Ortega Estupiñan, Jeniffer Andrea Castillo Marín, Lina Velásquez Herrera, Simón Botero. 
Arpa / Julián Stiven Cárdenas Veloza 
Piano / Daniel Aguirre Ortega 
Celesta / Mariangela Quiroga 
Violín / Jesús Sáenz, Lina Johanna Rosada Silva, Laura Melisa Galindez Gutiérrez, Alejandro José Paz Velasco, Marco Tulio Hernández Ardila, Daniel Cifuentes Jiménez, David Felipe Camelo Cortes, Juan Sebastián Benavides Diago, Juan Guillermo Úsuga Pérez, Jorge Eduardo Garzón Pavez, Daniel Melguizo Martínez, José Luis Forero Daza, Sebastián Gaviria López, José Luis Montoya Ortiz, Víctor Daniel Díaz Sánchez, Jaime Daniel Orjuela Cruz, Walter David Ramírez Ramírez, Federico Franco Calderón, María del Mar Castaño Duque, Luis Fabián Andrés Jiménez Londoño, Luis Alberto Gómez Úsuga, Liz Valentina Muñoz Morales, Andrés Felipe Romero Guzmán, Daniela González Restrepo, Andrés Bolaños, Deima Lizeth Martínez Bedoya, Gustavo Alejandro López Nieto, Iván Darío Rendón Poveda, Nicole Ávila, Santiago Salazar Simmonds, Edinson David Amador Viola / Juan Sebastián Prado Sánchez, Juan Carlos Escobar Ossa, Daniel Osorio Cuesta, Andrea Natalia Torres Álvarez, Sharon Avella Herrera, Tatiana Falla, Juan Camilo Mendoza Díaz, Daniel Medina, Nicolás Arguello, Andrea Isabel Gómez Fernández, María del Mar Añasco.Violonchelo / Santiago Bernal Montaña, Diego Ernesto Hernández Vidal, Camilo Andrés Chaparro Arenas, Juan David Echeverry Aristizábal, Jorge Antonio Morán Madrid, María Elvira Hoyos Malangón, Jorge Iván Vélez Ortiz, Juana María Poveda Sánchez, Juan Guillermo Valdés Meluk.Contrabajo / Andrés Felipe Arroyo Figueroa, Cristian Camilo Jaramillo Sánchez, Diego Mauricio Matallana, Yadilton Zorrilla Ramírez, Sebastián Sánchez Ramírez, Johan Alexander Mena, Nelson Camilo Hernández Ardila, Andrés Esteban Martínez Ledesma.