
- Octubre 23 de 2014
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Coro
Canto de Boga / O ilando (tradicional chocoana).
Folclor / Allunde (tradicional Africana).
Folclor / Si, si, si (tradicional de Congo).
Chassidic Round / Haida (arreglo: Henry Leck).
Nira Chen / Dodi Li (arreglo: Doreen Rao).
Jesús Rosas Marcano y Alberto Grau / Capitanes de la comida.
Canción de cuna / Suo Gan (tradicional de Gales).
Jim Papoulis y Jacques Sebisaho / Amani.
Directores / Constanza Barrero, Jimena Barreto, Lenin Silva, John Daniel Ruiz, Eduard García, Daniel Realpe, Alejandro Molano, Nelson Ortiz.
ENCUENTRO ENSAMBLES DE INICIACIÓN
Programa DPS Bogotá
Con un repertorio marcado por el folclor, la Fundación Batuta presenta un Encuentro en el que se integran los diferentes ensambles que ha venido desarrollando en su proyecto musical.
Fundación Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia (Batuta)
Fue creada en 1991 por iniciativa del Gobierno Nacional, en alianza con el sector privado, con el ánimo de fortalecer e incrementar el disfrute, la práctica y la enseñanza de la música en el país y generar oportunidades de desarrollo para la niñez y la juventud colombiana. Hoy la Fundación tiene 168 Centros Musicales en 90 ciudades y municipios de 32 departamentos a nivel nacional, en los cuales 23.040 niños, niñas y jóvenes que integran actualmente 55 orquestas sinfónicas juveniles, diversas agrupaciones sinfónicas, 187 coros y 644 ensambles de iniciación musical. Ellos están transformando sus vidas, las de sus familias y las de sus comunidades. El Impacto social de Batuta en el país, la práctica musical en la orquesta sinfónica y el dominio de un instrumento musical, requieren de disciplina, dedicación, constancia y gran pasión. Estudios adelantados por la Departamento Nacional de Planeación han demostrado que estos valores forjan en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a Batuta unas capacidades y competencias que impactan positivamente su desempeño escolar, sus relaciones interpersonales y su liderazgo.
La experiencia de la música ha evidenciado en los niños y jóvenes de Batuta mejoras importantes en la apropiación de los contenidos educativos escolares y ha impactado positivamente su permanencia en el sistema escolar, con indicadores que superan el 97%. Un reciente estudio contratado por la Fundación Luker en Manizales, demostró que los jóvenes de Batuta obtuvieron mejor desempeño en matemáticas y lenguaje en las pruebas Saber 11 (examen de Estado), que todos los demás jóvenes que presentaron la misma prueba entre 2008 y 2011. La responsabilidad, la integridad y el respeto se demuestra en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han hecho parte durante estos años en del programa musical y educativo que se desarrolla en los Centros Musicales de Batuta.
Programa Música para la reconciliación. Convenio DPS (Batuta)
El Programa “Música para la Reconciliación” se constituye en una estrategia de atención psicosocial para el desarrollo de la Ley de Víctimas 1448 de 2011, la cual plantea un nuevo escenario para su desarrollo, toda vez que se amplía la población objetivo a niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y vulnerabilidad extrema. El Programa hace parte de la Dirección de Programas Especiales del DPS y se articula permanentemente con las Direcciones Regionales del DPS en todo el territorio colombiano. En este contexto, el Departamento para la Prosperidad Social y la Fundación Batuta propenden por la garantía de los derechos de sus beneficiarios, brindando formación musical como medio de rehabilitación individual y comunitaria a las víctimas de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridos con ocasión del conflicto armado interno. El objeto del Programa es brindar formación musical para enriquecer la vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos víctimas del conflicto interno y de la población vulnerable, a través de un modelo integral de atención musical-psicosocial de alta calidad, que contribuya a garantizar el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral como parte de la atención psicosocial ofrecida por el Departamento de la Prosperidad Social (DPS).