
- Noviembre 12 de 2014
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Frédéric Chopin / Concierto para piano No. 1 en mi menor, Op. 11.
Wolfgang Amadeus Mozart / Concierto para clarinete en La mayor, K. 622.
Antonio Vivaldi / Aria Agitata da due Venti de la ópera La Griselda.
Wolfgang Amadeus Mozart / Aria Voi che sapete de la ópera Las Bodas de Fígaro.
Leonard Bernstein / Aria Maria del musical West Side Story.
Jacques Offenbach / Aria Au mont ida (Le jugement de Pàris) de la ópera La Belle Helénè.
Director / Tetsuo Kagehira.
Solistas / Juan Andrés Acosta, Felipe Jiménez Murillo, Mariana Granados, Luis Carlos Hernández Luque.
ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA U.N.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesentas el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario, la Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realiza grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Juan Andrés Acosta García / Pianista
Nació en 1991 en la ciudad de Ibagué. Inició sus estudios en la Institución Educativa Musical Amina Melendro de Pulecio, en su ciudad natal con el profesor Carlos Alberto Ceballos, además de estudios de piano en el conservatorio de Música del Tolima con Juan Pablo Luna. Ha realizado diversas presentaciones en las ciudades más importantes del país como; Ibagué, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín. Así mismo entre sus participaciones en eventos se destacan: Festival Infantil de Piano UIS en Bucaramanga, XXVI Festival Internacional de Piano en Bucaramanga; XIV Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes del Piano, Concurso de Música Iberoamericana para Piano, obtuvo el primer puesto en el Concurso con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, como solista, ganador del X Concurso Jóvenes Solistas otorgado por la Orquesta Filarmónica de Cali, ganador del concurso orquesta Collegium de la Universidad Nacional, finalmente fue seleccionado para participar en el Concurso Internacional de Piano de Panamá.
Ha recibido clases magistrales con Blanca Uribe, Jhon Owings, Harold Martina, Albert Guinovart, Marta Zabaleta, Miguel Cohelo, Idil Biret, Sergio H. Ruiz, Milton Lauftner. Actualmente está realizando primer semestre de la Maestría en Pedagogía del piano en La Universidad Nacional, bajo la dirección del profesor Mac McClure.
Felipe Jiménez Murillo / Clarinetista
Músico clarinetista de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección del Maestro Robert Degennaro, inició sus estudios musicales con la Banda estudiantil de Samaná, Caldas continuándolos luego en el Instituto Universitario de Caldas, Manizales. Durante los años 2001 y 2004 fue integrante de la Banda Municipal de Manizales, la cual fue ganadora del premio Lancero de Oro en el Concurso Nacional de Bandas, Paipa. Fue miembro fundador del Cuarteto de clarinetes Clarinnova con el cual fue nominado al gran premio Mono Núñez.
Durante los años 2006 al 2008 se desempeñó como integrante de la Banda Sinfónica de Cundinamarca actuando en diferentes escenarios como el Teatro Cristóbal Colón, Teatro Jorge Eliecer Gaitán y Auditorio Fabio Lozano. Conformó la Orquesta y Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia recibiendo diferentes reconocimientos.
En el año 2008, durante el Primer Encuentro de clarinetistas bogotanos recibió clase con el maestro Joaquín Valdepeñas y fue uno de los ganadores del concurso para los recitales del Encuentro. Ha tomado clases con los maestros Gregory Parra, Valdemar Rodríguez, Iván Petruzziello, Iván Stolbov, Philippe Berrod, Deyvis Betancourt, Christopher Jepperson, Timothy Perry y Hans – Dietrich Klaus.
Actualmente es profesor de clarinete de la escuela de formación artística y musical de Chía y Clarinete Principal de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO).
Mariana Granados / Mezzosoprano
Comenzó sus estudios musicales en la academia “La Clave” y posteriormente ingresó al programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia donde inició sus estudios en canto, luego continuó con el plan universitario en la misma institución. Recibió clases en el Conservatorio Pablo Sarasate en Pamplona, España y también en la Universidad Central de Colombia.
Ha participado en el coro del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en la Sociedad Coral Santa Cecilia, el coro de la Universidad Central, en la ópera Ainadamar presentada en el teatro Julio Mario Santo Domingo en concesión con el teatro de la Plata, Argentina, entro otros. Como solista, ha participado con el coro y la orquesta sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, el conjunto de música barroca, el ensamble de música colombiana de la misma institución y con el taller de ópera de la Universidad de Caldas.
Luis Carlos Hernández Luque / Tenor
Tenor bumangués. Actualmente cursa séptimo semestre de canto en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de la maestra Ángela Simbaqueba.
Como solista participó en el estreno nacional de la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky en el papel de Monsieur Triquet en el auditorio León de Greiff. Como integrante del taller de ópera de la Universidad Nacional de Colombia ha interpretado papeles como: El Notario en Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, Teo en la ópera Atzar de Albert Guinovart, Lacouff y el Hijo en Les Mamelles de Tiresias de Francis Poulenc y El Prólogo en The turn of the screw de Benjamin Britten. Como miembro de la compañía de danza contemporánea L’explose, participó como cantante, actor y bailarín en el estreno de la obra En caso de muerte en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el teatro Jorge Eliecer Gaitán.
Entre sus más destacados reconocimientos se encuentran: semifinalista en el Concurso Nacional de Canto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2013 y 2014), ganador del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia (2014).
Ha tomado clases magistrales, cursos y talleres de con los maestros Cynthia Sanner (E.U), Enric Martínez-Castignani (España), Louisse Topin (E.U), Rosa Mateu (España), César Gutiérrez (Colombia), Javier Camarena (México), Alejandro Escobar (Colombia) y Xavier Moreno (España).
Actualmente participa en la temporada de reapertura del teatro Colón de Bogotá en la producción de la opereta Black el payaso de Pablo Sorozábal en el papel de ‘Henry Marat’, y es integrante activo del Coro de la Ópera de Colombia.
Tetsuo Kagehira / Director
Nació en Osaka, Japón. Estudió trombón con Takeshi Ishikawa (Trombón Bajo, Orquesta Sinfónica de Osaka), canto con Teruko Kawamura (Soprano, Kansai Nikikai) y piano con Yuko Kitano, recibió talleres de trombón de Hiroshi Matsumoto (Trombón, Quinteto de cobres de Tokyo), Kiyosi Itou (Trombón Principal, Orquesta Sinfónica NHK), y a la vez estudió dirección con Isao Ehara.
Realizó sus estudios musicales en la Universidad de Música Musashino, donde estudió trombón con Kiyomi Souma, y Gorou Sekine (Orquesta Sinfónica NHK), dirección con Masao Kai (Director titular de la Orquesta Sinfónica de Gunma), y obtuvo el título de Maestro en Música, Trombón. Luego se trasladó a Bogotá para trabajar en la Orquesta Sinfónica de Colombia y Quinteto de cobres de la Orquesta Sinfónica de Colombia como Trombón Bajo, al mismo tiempo profundizó el estudio de trombón con el maestro David Loyd (Trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia), el maestro Scott Terry (Trombón principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá), y recibió talleres de trombón del maestro Blanimir Slokar (Profesor titular de trombón en la Universidad de música Freiburg) y el maestro Jacques Mauger (Profesor titular de trombón en Conservatorio de París).
Su actividad como docente de trombón la ha realizado en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en la Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca.
Obtuvo el título de Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Se ha desempeñado como Profesor de Dirección de Orquesta en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, fue Director Titular del Conjunto de Cobres de la Universidad Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, la Banda Sinfónica y la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia. En 2014 acompañó a la gira a España de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional como director asistente.
Posteriormente obtuvo el título de Magíster en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia donde realizó sus estudios con el maestro Guerassim Voronkov, orquestación con el maestro Moisés Beltrán, teoría y reducción de partituras con la maestra Elena Krasutskaya.
Actualmente es profesor de trombón, dirección de orquesta y director titular de la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.