
- Julio 05 de 2015
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Gabriela Lena Frank / Escaramuza.
Dimitri Shostakovich / Concierto para Cello y Orquesta No. 1. (Allegretto, moderato, cadenza – attaca, allegro con moto).
Igor Stravinsky / La Consagración de la Primavera. I. La Adoración de la tierra, II. El Sacrificio.
Director / Andrés Orozco-Estrada.
Solista / Johannes Moser (violonchelo).
FILARMÓNICA JOVEN DE COLOMBIA
El mejor talento de la Filarmónica Joven de Colombia se une a la Sinfónica de Houston para dar una serie de conciertos.
Filarmónica Joven de Colombia –proyecto creado por la Fundación Bolívar Davivienda–, prepara su Gira Internacional de Verano 2015, en compañía de la Sinfónica de Houston. Este recorrido que se dará entre el 2 y el 19 de julio, comenzará en Colombia, con cuatro conciertos que llevarán al público a disfrutar La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky; luego, más de 100 jóvenes músicos viajarán a Dallas y Houston, Texas (EE.UU), para participar en una residencia de 10 días que les permitirá integrarse al más alto nivel con la Orquesta y Coros de la Sinfónica de Houston.
Esta integración busca brindar una experiencia de orgullo nacional al país y a la comunidad colombiana en Texas, con varios conciertos y actividades comunitarias en la ciudad de Houston.
La experiencia cerrará con dos conciertos en el Jones Hall, en los que la Filarmónica Joven de Colombia compartirá escenario con la Sinfónica de Houston, el Coro Sinfónico de Houston y el Coro de Niños de Houston para interpretar Carmina Burana, la legendaria obra de Carl Orff y la Suite Escita de Sergei Prokofiev.
En el marco de una alianza entre la Filarmónica Joven de Colombia y la Sinfónica de Houston, 14 músicos de la Sinfónica de Houston viajan a Colombia, para liderar la preparación de los talentosos jóvenes pertenecientes la Filarmónica Joven de Colombia. Estas Residencias Artísticas son características de este proyecto de la Fundación Bolívar Davivienda por el cual desde hace 5 años brinda a los jóvenes colombianos a través de su proyecto becario, el acceso a un entorno orquestal profesional, a una atención personalizada y una labor de coaching -en esta oportunidad- por parte de la Sinfónica de Houston.
“Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia” Andrés Orozco-Estrada.
Con la alianza, Andrés Orozco-Estrada, nuevo director musical de la Sinfónica de Houston y asesor artístico de la Filarmónica Joven de Colombia, busca que los jóvenes se percaten de su potencial musical, y pretende incrementar el aprecio por la música sinfónica en Colombia. “Invertir en traer músicos de la Sinfónica de Houston a Colombia para enseñar y orientar a los jóvenes, es crucial para el desarrollo y crecimiento de la música clásica en Colombia”, dijo.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”. Mark C. Hanson.
“Dar a los jóvenes músicos la oportunidad de compartir el escenario con nuestros talentosos músicos es el sello de compromiso que tiene la Sinfónica de Houston con programas educativos transformacionales”, dijo Mark C. Hanson, director ejecutivo y CEO de la Sinfónica de Houston. “Tenemos la oportunidad única de fomentar una relación beneficiosa entre nuestras dos organizaciones y países que va a contribuir a la formación de estos talentosos músicos colombianos”, comentó.
Filarmónica Joven de Colombia
Creada en 2010 por la Fundación Bolívar Davivienda, la Filarmónica Joven de Colombia se ha convertido en un ícono en el país y la región. En su trayectoria ha realizado más de 100 conciertos en 16 ciudades locales, Brasil y Estados Unidos. Ha sido protagonista en el programa académico central del Festival de Música de Cartagena y ha realizado giras internacionales, incluyendo presentaciones en ciudades como Sao Paulo, Sertaozinho, Campos de Jordao y Miami.
Filarmónica Joven de Colombia es un proyecto social privado, liderado por la Fundación Bolívar Davivienda, en su interés de promover la cultura y apoyar la construcción de proyectos de vida artística de más de 250 mil jóvenes músicos en el país. Es una iniciativa social única en Colombia y se esfuerza por ser un símbolo prominente de la cultura musical nacional en el extranjero.
La calidad del proyecto ha crecido de manera significativa, debido a sus altas aspiraciones artísticas y las múltiples alianzas establecidas con instituciones internacionales, como la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA), Orquesta Filarmónica de Viena, Mahler Chamber Orchestra, la Orquesta de los Campos Elíseos, la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y hoy, con la Sinfónica de Houston.
Andrés Orozco-Estrada / Director
Nacido en Colombia y con formación en Viena, es uno de los directores más destacados de su generación. Inicia la temporada 2014 – 2015 con su debut oficial como director musical de la Orquesta Sinfónica de Houston y como director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Asumirá la posición de director principal invitado de la Orquesta Filarmónica de Londres a partir de Septiembre de 2015.
Captó por primera vez la atención internacional en 2004 al dirigir la Orquesta Tonkünstler en el Musikverein de Viena, siendo reconocido por la prensa vienesa como “el milagro de Viena”. Desde entonces ha desarrollado una alianza musical exitosa con esta orquesta, una de las instituciones más importantes de la música clásica austriaca, la cual realiza su serie de abono en el Musikverein de Viena y es orquesta residente para el Festival Internacional Grafenegg. Orozco-Estrada ha sido director musical de la Orquesta Tonkünstler desde el inicio de la temporada 2009 – 2010, compromiso que finalizará en el verano de 2015. Adicionalmente, tuvo a su cargo entre 2009 y 2013 la dirección titular de la Orquesta Nacional Vasca – Orquesta Sinfónica de Euskadi. Ha trabajado además, con algunas de las orquestas más importantes del mundo, incluyendo la Filarmónica de Viena, Filarmónica de Munich, Leipzig Gewandhaus, la Orquesta de Cámara Mahler, la Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham, la Orquesta Santa Cecilia de Roma, las Orquestas Sinfónicas de la Radio de Colonia y Hamburgo, y la Orquesta Nacional de Francia.
Debido a su exitoso debut con la Orquesta Filarmónica de Viena en el otoño de 2010, Orozco-Estrada es aclamado como “un brillante sustituto” (Wiener Zeitung) por Esa-Pekka Salonen y reconocido como un “talento eminente” (Die Presse). En noviembre de 2012, tras recibir noticia de último momento para sustituir al director Riccardo Muti, Orozco-Estrada toma el podio para dirigir nuevamente la Filarmónica de Viena en el Musikverein de Viena, probando ser un “suplente que vale su peso en oro” (Kurier) y “un maestro inspirado de la comunicación “(Standard). Durante la temporada 2013 – 2014 debutó con la Orquesta Real de Estocolmo, la Orquesta Sinfónica de Saint Louis (EEUU) y en el Festival de Ópera de Glyndebourne (Reino Unido) con la producción de “Don Giovanni”. Futuros compromisos incluyen su regreso a la Filarmónica de Viena, la Orquesta Nacional de Francia y la Orquesta Santa Cecilia de Roma. Igualmente, contará con importantes debuts, entre ellos: la Orquesta Royal Concertgebouw de Amsterdam, la Sinfónica de Pittsburgh y la Filarmónica de Oslo.
Orozco-Estrada nació en Medellín (Colombia) en 1977. Inició sus estudios musicales con el violín y, a los 15 años de edad, tomó sus primeras lecciones en dirección. En 1997 viajó a Viena donde fue admitido en la prestigiosa Escuela de Música y Artes Escénicas, participando en la clase de dirección de Uroš Lajovic, pupilo del legendario Hans Swarowsky. Allí obtuvo su título con distinción al dirigir la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena en el Musikverein de Viena.
El enfoque de su trabajo artístico recae principalmente en el repertorio romántico y clásico vienes; estrenando regularmente obras de compositores austriacos, de origen español y sudamericano.
Johannes Moser / Violonchelista
Nacido en una familia musical en 1979, Johannes empezó a estudiar el violonchelo a la edad de ocho años y se convirtió en un alumno del profesor David Geringas en 1997. Fue el ganador primer premio en el Concurso Tchaikovsky 2002, además de ser galardonado con el Premio Especial por su interpretación de las Variaciones Rococó.
Ha actuado con las principales orquestas del mundo, como la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Los Ángeles, Filarmónica de Hong Kong, Filarmónica de Munich y Filarmónica de Israel, así como la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Londres, Sinfónica de la Radio de Baviera, Frankfurt Radio Symphony, Royal Concertgebouw Orchestra, Sinfónica de Tokio, Filadelfia y Cleveland. Ha tocado con importantes directores como Riccardo Muti, Lorin Maazel, Mariss Jansons, Valery Gergiev, Zubin Mehta, Vladimir Jurowski, Franz Welser-Most, Manfred Honeck, Christian Thielemann, Pierre Boulez, Paavo Jarvi, Semyon Bychkov, Yannick Nézet -Séguin y Gustavo Dudamel.
La temporada 2014 – 2015 incluye debut con la Orquesta Sinfónica de Boston, la Orquesta Filarmónica de Cracovia, Filarmónica de la BBC, Orquesta Sinfónica de San Diego, Filarmónica de Praga y realizará una gira por Estados Unidos con la Filarmónica de Dresde.
Johannes es un interesado en la música contemporánea, durante la próxima temporada, realizará una serie de obras con Julia Wolfe, Andrew Norman y Anna Clyne, entre otros. En octubre de 2012 estrenó Magnetar, un concierto para violonchelo eléctrico por Enrico Chapela, con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles dirigida por Gustavo Dudamel. En la temporada 2013 – 2014, Johannes continuó esta relación con la Filarmónica de Los Ángeles realizando el Concierto para violonchelo de Michel van der Aa Up-close. Un músico de cámara dedicado, tocando con Joshua Bell, Emanuel Ax, Leonidas Kavakos, Menahem Pressler, James Ehnes, Midori y Jonathan Biss. También ha participado en numerosos festivales como el de Verbier, Schleswig-Holstein, el Festival de Música de Cámara Mehta, entre muchos otros. En 2014 Johannes fue ganador del prestigioso premio Brahms 2014, junto con su hermano, el pianista Benjamin Moser.
Johannes ha recibido dos premios ECHO Klassik y el Premio de la crítica discográfica alemana por sus grabaciones con el sello Hänssler Classics. Su trabajo discográfico que contiene las obras completas de Saint-Saëns para violonchelo y orquesta con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, fue reconocido como uno de los 10 discos más vendidos en 2008.