Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Código Pulep / GMV908.
 
Repertorio
 
Yeison Buitrago Vargas / Poema sinfónico para orquesta “Luz de Fuga”.
Carl Nielsen / Concierto para clarinete Op. 57.
Solista / César Camilo Cipagauta.
Camille Saint–Saëns / Sinfonía No. 3 en Do menor Op. 78 “Organo”.
 
Solista / César Camilo Cipagauta (clarinete).
Director / Tetsuo Kagehira.

POEMA SINFÓNICO PARA ORQUESTA “LUZ DE FUGA

 

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.

Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.

Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.

En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.

Su director asistente es el maestro Tetsuo Kagehira.


Tetsuo Kagehira / Director asistente Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia

Nacido en Osaka, Japón; inició estudios de trombón con Takeshi Ishikawa (Trombón bajo – Orquesta Sinfónica de Osaka) y canto con Teruko Kawamura (Soprano – Kansai Nikikai). Realizó sus estudios musicales en la Universidad de música Musashino, y obtuvo el título de Maestro en Música – Trombón. Luego se trasladó a Bogotá y trabajó en la Orquesta Sinfónica de Colombia 15 años como Trombón bajo.

Obtuvo el título de Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas con el honor Laureado. Posteriormente obtuvo el título de Magíster en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.

Su actividad como docente de trombón la ha realizado en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en la Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca. Se ha desempeñado como profesor de dirección de orquesta en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Tecnológica de Colombia en Tunja.

Fue director titular del Conjunto de Cobres de la Universidad Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica de Colombia en Tunja, la Banda Sinfónica y la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia. Ha dirigido la Orquesta Fundación Lírica Azury Marmolejo, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Tolima, la Orquesta Sinfónica Teatro Galería Cafam de Bellas Artes y la Banda Sinfónica de Pereira. Ha sido invitado como jurado en concursos nacionales de Bandas Sinfónicas.

Actualmente desempeña como profesor de trombón, música de cámara, maestría en Dirección sinfónica énfasis Banda; y como director titular de la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la misma Institución.


Luz de Fuga / Poema sinfónico para orquesta

Es una composición musical descriptiva, basada en el texto del mismo nombre del escritor colombiano Guillermo Velásquez Forero. A través de sus 5 episodios contrastantes; El pintor, La fiesta, El tren, Catástrofe, y Epílogo, se traza un discurso que busca representar, a través de algunas figuras musicales, la minificción creada por Velásquez. El poema sinfónico, que en algunos momentos se torna lírico y solemne, y en algunos otros festivo y rítmico, guarda siempre un aire misterioso y rico en imágenes correspondientes al texto.


Yeison Fernando Buitrago Vargas / Compositor (1995)

Inició su proceso musical a los 9 años en la Escuela de Música y Danza de su ciudad natal Moniquirá, ingresando a la Banda Sinfónica Juvenil de Moniquirá bajo la batuta del maestro Luis Guillermo Casteblanco, recibiendo formación como trompetista. Junto a dicha Banda, ha participado y obtenido grandes premios a nivel zonal, departamental y nacional. Participó también como trompetista en la Banda Sinfónica Nacional Juvenil de Colombia (convocatoria 2011) así como en la Banda Departamental de Boyacá (2012).

En el año 2013 fue admitido en la Universidad Nacional de Colombia, en la carrera de Música con énfasis en Composición, bajo la cátedra de los maestros Gustavo Parra, Moisès Bertran y Jorge Pinzón. Posteriormente, en el año 2016 ingresa a la carrera de Música instrumental – trompeta, por medio de doble titulación, en la cátedra del maestro Fernando Parra.

Ha participado en talleres de dirección sinfónica con los maestros Libardo Saavedra, Guerassim Voronkov (Rusia), José Luis Domínguez (Chile), Gerard Brown (EE. UU.), Héctor José Pinzón y talleres de composición con los maestros Ciro Duarte, Jorge Pinzón, Victoriano Valencia, Juan Camilo Toro, Mauricio Arias, Carlos Aguirre (Argentina), Guillermo Klein (Argentina), Leon Gurtvich (Bielorrusia), Francisco Zumaqué, entre otros.

Ha participado con algunas composiciones y arreglos en los concursos departamentales y nacionales de bandas organizados por la Corporación Nacional de Bandas (Corbandas), obteniendo el premio a mejor arreglo en los certámenes departamentales del año 2011 y 2016, realizados en Paipa, con los arreglos de las composiciones Soy Minero y Piazzolillo, respectivamente, interpretados por la Banda Sinfónica de Moniquirá.  Dentro de su producción como compositor se encuentran piezas para diversos formatos, desde creaciones para instrumento solista y música de cámara, hasta composiciones para Orquesta y Banda Sinfónica. Algunas de estas son: Vidala y Vuelo para cello solista y orquesta de cuerdas, Relato Nocturno para viola y piano, 3 impresiones para quinteto de maderas, 3 impresiones para ensamble de percusión, Canción del viajero para flauta y clarinete, Reflejos para piano, Añoranza y travesía para Banda Sinfónica, 3 miniaturas para Valentina y Suite Viajera para ensamble heterogéneo, Impromptu para saxofón soprano solista y Luz de Fuga para orquesta sinfónica, entre otras.

Varias de estas piezas han sido interpretadas en salas de conciertos de Bogotá, como el Auditorio León de Greiff y el OIav Roots del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y el Teatro Libélula Dorada, entre otros.

Actualmente, además de adelantar su trabajo de grado en composición, se desempeña como director musical y promotor de diversos ensambles del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, como el “Ensamble de Música Contemporánea”, la “Nova orquesta” orquesta de cuerdas y la “Orquesta de música para cine OST”.


César Camilo Cipagauta Zambrano / Clarinete

Inició sus estudios de clarinete a la edad de 7 años en la Escuela de Música de Moniquirá en el año 2006, donde estudió por cuatro años bajo la tutoría del maestro Hernando Pinzón; posteriormente pasó a formar parte de la Escuela Superior de Música de Tunja bajo la tutoría del maestro Fredy Mauricio Pinzón, con quien comenzó a dar los primeros pasos en el repertorio clarinetístico para luego ser admitido en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en el 2014 bajo la cátedra del maestro Héctor Pinzón.

En 2011 fue ganador del primer premio de la “Primera semana del clarinete” realizada en Tunja, dando su primer recital a la edad de 12 años en el auditorio José Mosser de esta ciudad; igualmente ha sido semifinalista del concurso de clarinete “Claribogotá” en el año 2012 en la categoría menores y ha tenido igualmente participación activa en los festivales de clarinete “Segunda semana del clarinete de Tunja” (bajo el marco del Festival Internacional de la Cultura, 2011), y “Claribogotá” (2011, 2012, 2013). En el 2017, fue seleccionado para formar parte de la serie de “Jóvenes intérpretes 2018” de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Ha recibido clases magistrales con los maestros Fredy Pinzón, Guillermo Marín, Christopher Jepperson, Hernán Darío Gutiérrez, Luis Carlos Erazo, Edwin Rodríguez, Ricardo Dourado Freire, Benito Meza, Valdemar Rodríguez, Ranieri Chacón, José Franch-Ballester, Ana Catalina Ramírez, Marco Mazzini, Lenin Izaguirre, entre otros.

Actualmente cursa noveno semestre en la Universidad Nacional de Colombia.