Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Pulep / ISW397.
 
Repertorio
 
George Crumb / Concierto monográfico
 
1. Eleven echoes of autumn, 1965
2. Mundus canis – Cinco Humoresques para guitarra y percusión (1998).
3. Vox balaenae – Para tres instrumentistas con máscaras (1971).
4. Night of the four moons (1969).
 
Dirección musical / Haydée Schvartz.
Músicos / Sebastián Tellado (flauta), Constancia Moroni (clarinete), Florencia Ciaffone (violín), Alejandro Becerra (cello), Malena Levin (piano), Manuel Moreno (guitarra) y Juan Denari (percusión).
Cantante invitada / Juana Delgado.
 
Organiza
Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con Nova Et Vetera y el apoyo de Ibermusicas.

CICLO NOVA

 

Músicas contemporáneas / Ensamble Tropi (Argentina)

Ensamble Tropi / Argentina

Agrupación dedicada a la divulgación y difusión de la música de cámara del siglo XX y XXI. Todos sus integrantes accedieron al Ensamble por concurso y desde su formación cuenta con la dirección musical de Haydée Schvartz. La versatilidad de su repertorio se caracteriza por tres lineamientos estructurales: el abordaje de obras camarísticas de compositores internacionales, obras de compositores argentinos y latinoamericanos y, por último, el encargo a jóvenes compositores. Sus presentaciones en la escena musical argentina le han valido los más elogiosos comentarios tanto del público como de la prensa especializada.

Desde su creación, el Ensamble Tropi ha participado del workshop y concierto monográfico del compositor Canadiense Marc Sabat dentro del IX Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín (2009), en el ciclo “Músicas en Singular” en la Biblioteca Nacional, en el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Nacional Cervantes, en el Centro Nacional de la Música.

Desde su creación, el Ensamble Tropi participa de los principales ciclos de música contemporánea de Buenos Aires y ha sido convocado por el Centro de Experimentación del Teatro Colón en cinco oportunidades. En mayo de 2012, Tropi estrenó Music Walk, el primer homenaje de Buenos Aires por el centenario del nacimiento de John Cage.


George Crumb / Compositor

Nacido en Estados Unidos en 1929, es uno de los compositores más frecuentemente interpretados en el mundo musical actual. Ganador de los premios Grammy y Pulitzer, continúa componiendo nuevas partituras que enriquecen las vidas de todos los que entran en contacto con su arte profundamente humanista. La música de Crumb a menudo yuxtapone estilos musicales contrastantes, que van desde la música occidental, la tradición musical, los himnos y la música folklórica, hasta las músicas no occidentales. Muchas de las obras de Crumb incluyen elementos programáticos, simbólicos, místicos y teatrales, que a menudo se reflejan en sus hermosas y meticulosas partituras.


Repertorio

George Crumb / Concierto monográfico
1. Eleven echoes of autumn, 1965.
Compuesta durante la primavera de 1966.
Eco 1. Fantástico.
Eco 2. Languidamente, quasi lontano (“inquietantemente”).
Eco 3. Prestissimo.
Eco 4. Con bravura.
Eco 5. Cadenza I (para flauta en sol).
Eco 6. Cadenza II (para violín).
Eco 7. Cadenza III (para clarinete).
Eco 8. Feroce, violento.
Eco 9. Serenamente, quasi lontano (“inquietantemente”).
Eco 10. Senza misura (“suavemente ondulado”).
Eco 11. Adagio (“como una plegaria”).
Textos hablados “… Y los arcos rotos… donde sufre el Tiempo….” Federico García Lorca.

2. Mundus canis – Cinco Humoresques para guitarra y percusión (1998).
1. “Tammy”.
2. “Fritzi”.
3. “Heidel”.
4. “Emma-Jean”.
5. “Yoda”.
Cada uno de las humoresques caninas representa un retrato y un estudio del carácter de cada uno de la familia de perros de George Crumb.

3. Vox balaenae – Para tres instrumentistas con máscaras (1971).
I. Vocalise (…for the beginning of time).
II. Variations on Sea-Time. Sea Theme.
Archeozoic (Var. I).
Proterozoic (Var. II).
Paleozoic (Var. III).
Mesozoic (Var. IV).
Cenozoic (Var. V).

III. Sea-Nocturne (…for the end of time).

4. Night of the four moons (1969).
Compuesta durante el vuelo del Apollo 11 entre el 16 y el 24 de Julio de 1969.
I. La luna está muerta…
La luna está muerta pero resucita en la primavera.
II. Cuando sale la luna…
Cuando sale la luna, el mar cubre la tierra y el corazón se siente isla en el infinito.
III. Otro Adán oscuro está soñando…
Otro Adán oscuro está soñando
neutra luna de piedra sin semilla
donde el niño de luz se irá quemando
.
IV. ¡Huye luna, luna, luna!…
EL NIÑO: “¡Huye luna, luna, luna! Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos”.
LA LUNA: “Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.”————— EL NIÑO: “¡Huye luna, luna, luna! Que ya siento sus caballos.”
LA LUNA: “Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado.”
¡El jinete se acercaba tocando el tambor del llano!
Dentro de la fragua tiene los ojos cerrados.
¡Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos!
Las cabezas levantadas y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya, cómo canta el árbol!
Por el cielo va la luna con un niño de la mano
.
Textos cantados: Federico García Lorca.