Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA

 

 

» Ludwig van Beethoven — Sinfonía n.º 7 en La, Op. 92
» Giuseppe Verdi — Obertura a Vespere Siciliani
» Giuseppe Verdi — Aida, Gloria all’Egitto
» Giuseppe Verdi — El trovador, Coro di gli zingari
» Giuseppe Verdi — Nabucco, Primer coro y Cavatina
» Giuseppe Verdi — Nabucco, Va pensiero
» Ludwig van Beethoven — Fantasía coral para piano, coro y orquesta en Do menor, Op. 80

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL «Juntos en los grandes momentos» presentan

FANTASÍA CORAL DE LUDWIG VAN BEETHOVEN

Coro Nacional de Colombia

Solistas: Mauricio Arias-Esguerra — piano, Vanessa Rose — soprano, Carolina Arándia — soprano, Allison Borda — alto, Guillermo León — tenor, Óscar Páez — tenor, Ernesto Angulo — bajo

Director: Yeruham Scharovsky

Share on facebook
Share on twitter

Este concierto ofreció la oportunidad de apreciar a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, bajo la batuta de su director titular, el maestro Yeruham Scharvosky y el Coro Nacional de Colombia, con su directora musical Diana Cifuentes —ambas agrupaciones de la Asociación Nacional de Música Sinfónica—, interpretando la obra Fantasía para piano, solistas, coro y orquesta en Do menor, Op. 80.

NOTAS AL PROGRAMA

Por Sebastián Wanumen Jiménez

El concierto de esta noche se parece de alguna manera a un concierto sinfónico europeo en los inicios del siglo XIX (entre 1800 y 1850 aproximadamente), en los que el orden y el carácter de las piezas era importantísimo. Los conciertos de aquel entonces reunían a la aristocracia y la burguesía. Es decir, no solo eran eventos artísticos, sino también reuniones sociales. Con el orden de las piezas se aseguraba que el público estuviera enganchado con la música y no solo socializara. Además del orden, la variedad de formatos (instrumentos utilizados) y de emociones a comunicar (o sea, el carácter) era otro aspecto fundamental para mantener cautivo al público.

De esta manera, un concierto iniciaba con una sinfonía, que era una obra instrumental (sin voces) de gran duración que empleaba toda la orquesta. En aquella época, el piano no era un instrumento sinfónico, sino solista, es decir no hacía parte de la orquesta. Las sinfonías se caracterizaban por su carácter grandioso, triunfal y dramático, drama que se obtenía al mezclar momentos de volumen estridente, así como pasajes delicados y líricos. A su vez, los conciertos terminaban con la misma sinfonía del inicio o con otra sinfonía, más lo importante, era que cerrara con un momento más que bombástico. En el medio, se interpretaba arias (canciones de ópera para solistas vocales), piezas corales de óperas (con coros entre cuatro y veinticinco personas), cuartetos de cuerda, oberturas de óperas y piezas virtuosas para piano.

Precisamente, este concierto abre con la Sinfonía No. 7 en la mayor, Op. 92 del compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827). Nacido en Bonn (Alemania), Beethoven revolucionó por completo el mundo de la música sinfónica. No fue considerado un niño prodigio como su contemporáneo Wolfgang Amadeus Mozart; sin embargo, su talento excepcional vino a sobresalir en su adolescencia. Su exploración musical continuó a lo largo de su vida y llegó a ser reconocido en toda Europa. Además, se sabe que su sepelio fue uno de los eventos más concurridos en Viena durante la primera mitad del siglo XIX.

Su Sinfonía No. 7, estrenada en 1813, se caracteriza por su fastuosa sonoridad y vivaz energía del primer, tercer y cuarto movimiento. Pero además, el aura trágica de su segundo movimiento es inconfundible y profundamente conmovedora. Tal es el poder de ese movimiento, que la película X-Men: Apocalipsis la usa como banda sonora en la escena del lanzamiento de los misiles (escena en la que Stan Lee aparece).

Prosigue una serie de obras provenientes de óperas del compositor Italiano Giuseppe Verdi (1813-1901). Durante el siglo XIX, la ópera era uno de los medios de entretenimiento más importantes, como lo que sería hoy el cine. Así, Verdi era considerado el Christopher Nolan o la Greta Gerwig de su época. Artistas capaces no solo de imprimir su perspectiva estética, sino también de atraer a la audiencia. Coros específicos y arias (canciones) se volvían tan populares que se extraían de la ópera entera y se interpretaban individualmente. En otras palabras, como interpretar el tema de Darth Vader, de Los Hobbits y la Comarca o de Indiana Jones sin tener que ver la película completa.

Dentro de los “hits” de Verdi encontramos el Coro de introducción y cavatina de la ópera Nabucco de 1842, así como “Va, pensiero, sull’ali dorate” (Vuela, pensamiento, con alas doradas). De El Trovador, escrita en 1853, el Coro “Noi siamo zingarelle” (nosotros somos gitanos) de 1853; de la ópera Las vísperas sicilianas de 1855 oiremos la Obertura. Y su famosísima marcha triunfal titulada “Gloria all’Egitto” (gloria a Egipto) de la ópera Aida de 1871. Como era costumbre en las óperas de Verdi, las temáticas que él escogía eran siempre de carácter histórico tanto locales, como Sicilia, o extranjeras, Egipto (Aida), Babilonia y Jerusalén (Nabucco) o España (El Trovador).

Finalizará el concierto la Fantasía en do menor para piano coro y orquesta, Op. 80 también de Ludwig van Beethoven. Precisamente, esta es una de las obras que hacen a Beethoven un rockstar del sinfonismo vienés. Como mencionado anteriormente, un concierto del siglo XIX cerraría con una sinfonía pomposa. Sin embargo, Beethoven experimenta con audacia y reemplaza en un concierto de 1808 la sinfonía por su “Fantasía coral” (el sobre nombre que recibe). La idea de Beethoven era utilizar todos los instrumentos que ya estaban listos para el concierto. Así que, saliéndose del molde, pone juntos al piano, a la orquesta y al coro. Además de ser un experimento completamente innovador en términos de la instrumentación, es una obra que tiene varios episodios y que la hacen emotiva y cautivadora. No obstante, lo novedoso del formato hizo que su estreno fuera caótico: los músicos de la orquesta que no estaban familiarizados se desorientaron en la partitura y tuvieron que volver a comenzar.

– – – – –

Notas cortesía de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia

GALERÍA