
- Jueves 7 de marzo de 2024 — 7:30 p.m.
-
- Entrada libre hasta completar aforo
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular por la calle 53.
- Consulte aquí las Recomendaciones de la sala.
- Lo invitamos a diligenciar esta encuesta sobre el Auditorio León de Greiff UNAL.
Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.
La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:
Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566
Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.
Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.
PROGRAMA
» Aram Khachaturian — Concierto para violín en Re menor
» Johannes Brahms — Sinfonía n.º 4 en Mi menor, Op. 98
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL «Juntos en los grandes momentos» presentaron
HOMENAJE A LA ARQUITECTA EUGENIA MANTILLA DE CARDOSO
Solista: Sergey Khachatryan — violín
Director: Yeruham Scharovsky
Iniciamos la serie «En alabanza a las mujeres» en el Auditorio León de Greiff UNAL, para honrarlas por su contribución a la construcción de una esfera pública para las mujeres, al margen de las lógicas del poder como factor social; en asocio con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá – FOSBO. El primero es un homenaje a la arquitecta Eugenia Mantilla de Cardoso, quien en 1974 fue la primera mujer en Colombia en recibir el Premio Nacional de Arquitectura por el diseño del Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (1973) e hizo parte de su renovación que estamos re-estrenando.
Con la batuta de su director titular, el maestro Yeruham Scharvosky y el violinista armenio Sergey Khachatryan —radicado en Alemania desde 1993—, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpretó las obras Obertura de la ópera «Oberon» del compositor alemán Carl Maria von Weber, Concierto para violín y orquesta del compositor armenio Aram Khachaturrian y la Sinfonía n.º 4 en Mi menor, Op. 98 —última sinfonía compuesta por el alemán Johannes Brahms.
NOTAS AL PROGRAMA (extracto)
Por Sebastián Wanumen Jiménez
Una de las características más interesantes de la música es su capacidad de ser intertextual, es decir, la capacidad de una pieza o canción de referenciar a otra. Desde el vallenato y el reguetón hasta la música sinfónica, las y los autores y compositores suelen referenciarse entre ellos. Por ejemplo, en TQG, Shakira menciona sus canciones anteriores (Music Session #53 y Monotonía, entre otras). Y así como Shakira hace sus canciones intertextuales, los grandes sinfonistas del siglo XIX y XX hicieron lo mismo.
El Concierto para violín en re menor del compositor armenio Aram Khachaturian (1903-1978) hace referencia a toda una serie de melodías tradicionales de su tierra. Desde pequeño, Khachaturian sentía gran interés por la música. En su natal Tiflis (hoy capital de Georgia) tuvo la oportunidad de escuchar a grandes intérpretes de música clásica que iban de gira por la Unión Soviética. Así mismo, sentía gran pasión por escuchar a todos los músicos populares de su región.
SEGUIR LEYENDO LAS NOTAS AL PROGRAMA
Pero a pesar de una exposición tan extensa, no comenzó a estudiar música formalmente sino hasta los diecinueve años. De hecho, aún habiendo entrado a la escuela preparatoria de música “Gnessin” (una de las escuelas preparatorias más prestigiosas de Rusia), Khachaturian continuó estudiando al tiempo biología en la Universidad Estatal, pues esa sería su carrera a explotar y no la música.
Sergey Khachatryan — violinista / Armenia
Nacido en Ereván, Armenia, Sergey Khachatryan ganó el Primer Lugar en el VIII Concurso Internacional Jean Sibelius en Helsinki en 2000, convirtiéndose en el ganador más joven en la historia del concurso. En 2005, obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Reina Elisabeth en Bruselas.
En la temporada 23/24, la presencia internacional de Sergey contempla actuaciones con la Filarmónica de Dresde (Emmanuel Tjeknavorian), la Orquesta Sinfónica Nacional de Corea (Oksana Lyniv), la Orquesta Ulster (Daniele Rustioni), la Orquesta Nacional de Bélgica (Michael Schønwandt), la Orquesta Sinfónica de Queensland (Otto Tausk), la Filarmónica de Auckland (Chloé van Soeterstède), la Orquesta Sinfónica de Bochum (Kahchun Wong), y dos grandes giras: una gira española extendida con la Orquesta Nacional Vasca (Orquesta Euskadi) dirigida por Stanislav Kochanovsky y una gira norteamericana con la Orquesta Filarmónica Nacional de Armenia, entre los destinos se encuentran el Roy Thomson Hall en Toronto, la Maison Symphonique en Montreal y el Carnegie Hall en Nueva York.
Otros proyectos recientes incluyeron una gira por Japón con la Fundación Nippon y en 2015 Sergey interpretó el Concerto para Violín de Beethoven en el Festival de Lucerna con la Filarmónica de Viena y el maestro Gustavo Dudamel como receptor del Premio Credit Suisse Young Artist.
Yeruham Scharovsky — Director Titular / Orquesta Sinfónica Nacional De Colombia
El maestro Yeruham Scharovsky, director artístico de la Asociación Nacional de Música Sinfónica (ANMS), director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (OSNC) y director titular y artístico de la Orquesta Filarmónica de Macedonia, cuenta con una destacada carrera musical.
Inició su educación musical en su país natal, Argentina, estudiando flauta, contrabajo, composición y dirección con profesores del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y el Teatro Colón. En la década del 70 se trasladó a Israel para continuar sus estudios becado por la “Academia Superior de Música Rubín” de Jerusalén, en la cual cursó estudios superiores de música con el reconocido profesor Mendi Rodan.
El maestro Scharovsky ha dejado su huella en más de 50 orquestas en 20 países, desde sus inicios en Argentina hasta sus éxitos en Israel y Brasil. Además, ha dirigido orquestas de renombre como la Filarmónica de Israel, la Sinfónica de Berlín y la Filarmónica de Moscú.
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, creada en 1936, es una institución cultural de larga trayectoria. Bajo la dirección titular y artística del maestro israelí, Yeruham Scharovsky, realiza cinco series de conciertos al año en sus diferentes sedes: el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Auditorio León de Greiff, el Auditorio Fabio Lozano y el Auditorio Lycée Français Louis Pasteur de Bogotá. La Orquesta realiza decenas de conciertos al año, en Bogotá y en todo Colombia junto con artistas de renombre internacional y los más destacados artistas colombianos.
La OSNC salvaguarda el patrimonio musical sinfónico nacional y estimula el trabajo de los compositores colombianos contemporáneos. La comisión del ballet “Espíritu de Pájaro” al compositor colombiano Diego Vega, estrenado en 2022 con coreografía de Álvaro Restrepo, marca un hito en la historia de la danza en Colombia, en una obra que rinde homenaje a las comunidades indígenas de América. Cada año selecciona y produce obras nuevas de compositores jóvenes y veteranos y estimula las carreras de jóvenes directores y solistas.
En su temporada 2024, la Orquesta realizará una gira de conciertos en algunos de los teatros más emblemáticos de Sudamérica, incluyendo la Sala Sao Paulo, el Teatro Municipal de Río, y el Teatro Colón de Buenos Aires, en el marco del Festival Martha Argerich.
– – – – –
Extractos tomados de las Notas al programa para este concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
GALERÍA




