Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.

La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:

Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566

Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.

Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.

PROGRAMA

 

 

» Johannes Brahms — Concierto para piano n.º 1, Op 15
» Richard Strauss — Aus Italien, Op. 16

En su trabajo conjunto por la música, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL presentaron

DESDE JOHANNES BRAHMS HASTA RICHARD STRAUSS MÚLTIPLES POSIBILIDADES MUSICALES

Solista: Marcos Madrigal — piano
Director: Enrique Diemecke

Más de 40 años de cooperación por la música entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL

Share on facebook
Share on twitter

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá junto con el pianista cubano Marcos Madrigal, bajo la dirección del maestro invitado Enrique Diemecke. 

NOTAS AL PROGRAMA (extracto)
Por: Carolina Conti

En 1853 Johannes Brahms conoció a Robert y Clara Schumann, gracias a la mediación del violinista Joseph Joachim. Fue un encuentro decisivo para todos. Schumann supo ver el talento del joven compositor de solo veinte años y auguró su grandeza. Además se hizo amigo muy cercano de la pareja durante toda su vida. También se sabe que sus sentimientos por Clara iban más allá de la amistad. Como quiera que haya sido, sus vidas estuvieron entrelazadas de diversas maneras.

Cuando Schumann tuvo un intento de suicidio en 27 de febrero de 1854, Brahms fue un importante soporte para Clara que entonces esperaba su séptimo hijo. Schumann fue recluido en un sanatorio donde pasó el resto de su vida. Poco después del suceso, Brahms empezó a componer una sonata para dos pianos pero encontró que dos pianos eran insuficientes para lo que tenía en mente, así que abandonó la obra por un tiempo. 

Meses más tarde la retomó con la idea de convertirla en una obra sinfónica. Después de trabajar en ella con minuciosidad y por largo tiempo, la sonata se convirtió en el “Concierto para piano y orquesta No.1 en Re menor, Op. 15”.

Enrique Diemecke – Director invitado, México

Protagonista de una carrera discográfica, operística y concertística internacional durante más de 40 años. Aporta un equilibrio electrizante de pasión, intelecto y técnica a sus actuaciones. La calidez, el pulso y la espontaneidad son todos los sellos distintivos de su dirección, lo que le ha valido una importante reputación internacional. En palabras de The New York Times, “Diemecke es un director de orquesta con fiereza y autoridad”. Un destacado intérprete de las obras de Mahler y recibió la medalla de la Sociedad Mahler por sus interpretaciones de las sinfonías completas del compositor.

Es un invitado frecuente de orquestas de todo el mundo, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Nacional de Francia, la Sinfónica de la BBC, la Orquesta Filarmónica Real, L’Orchestre de Paris, la Residentie Orkest de La Haya, Los Angeles Philharmonic, la Filarmónica de Varsovia, la Residentie Orkest de La Haya, la Orquesta Sinfónica de Queensland en Brisbane, la Orquesta Nacional de Rusia y las orquestas sinfónicas de Baltimore, Houston, Minnesota y Auckland, entre muchas otras agrupaciones. Es invitado permanente de festivales internacionales como el Lincoln Center Summer Festival, el Hollywood Bowl Festival, Wolf Trap, Autumno Musicale a Como (Italia), la World Fair Expo Sevilla, y el World Orchestra Festival de Moscú, donde dirigió a la Filarmónica de Bogotá. Enrique Diemecke es el único director de orquesta aclamado internacionalmente como Director General Artístico del famoso Teatro Colón de Buenos Aires.

Marcos Madrigal – Piano, Cuba

Nació en La Habana, Cuba. En 2007 se graduó con honores de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA), bajo la dirección de la reconocida profesora y pianista Teresita Junco. Asistió a clases magistrales en el Conservatorio de Suiza Meridional en Lugano y en la Academia Internacional de Piano del Lago de Como, donde tuvo la oportunidad de estudiar con Andreas Staier, Dimitri Bashkirov, Fou Ts’ong, John Perry, Malcolm Bilson y especialmente con su mentor William Grant Naboré.

Ha actuado en recitales y como solista con orquesta en muchas de las salas de conciertos más reconocidas del mundo, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Auditorium Parco della Musica de Roma, el Queen Elizabeth Hall de Londres, el National Concert Hall de Dublín, el Auditorium Manuel de Falla de Granada, la Ópera de Bucarest, el Volkstheater de Viena, el Teatro Rossini de Pesaro, el Teatro delle Muse de Ancona, el Teatro Romano de Verona y el Gran Teatro Qintai en China.

Orquesta Filarmónica de Bogotá

La actividad desarrollada por la Fundación Filarmónica Colombiana y el trabajo liderado por el maestro Raúl García, permitieron la creación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá institucionalizada mediante el Acuerdo 71 de 1967.

En la búsqueda de democratizar la cultura musical, promover la práctica de la música de cámara, la dirección y la divulgación de la música sinfónica, la Orquesta se convirtió en patrimonio de la ciudad.

Es así como ha realizado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartók, por mencionar algunos. Conciertos con artistas como Totó La Momposina, Puerto Candelaria, China Moses, Miguel Poveda, Petit Fellas, Manuel Medrano, Juanes, Aterciopelados, Herencia de Timbiquí, entre muchos otros, que le han permitido acercarse a nuevos públicos.

“Ha recibido dos premios Grammy Latinos: En 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años” Además, ha recibido dos premios Grammy Latinos: En 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años, y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido de Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti. Desde 2013 la Orquesta Filarmónica de Bogotá dio un paso definitivo para lograr lo que los expertos consideran: La consolidación del proyecto musical más ambicioso del país, convertir a la Orquesta en un Sistema de Orquestas.

En 2020 se enfrentó al enorme reto de seguir adelante, a pesar de la dramática coyuntura de la pandemia; y acompañó a los habitantes del país y de la ciudad a través del terreno virtual. Asimismo, no abandonó su proyecto de formación y llegó a nuevos públicos con mega producciones como Soy colombiano, Pueblito viejo, conciertos con Juanes, el Cholo Valderrama y Monsieur Periné.

Cerca de seis millones de personas han disfrutado de la música interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que tiene 99 músicos; la Filarmónica Juvenil de Cámara, los niños, niñas y jóvenes del proyecto de formación musical y sus maestros; la Filarmónica de Música Colombiana, la Banda Filarmónica y otras agrupaciones del Sistema.

Los logros durante la pandemia llevaron a la Orquesta a ganar el Premio Nacional de Alta Gerencia en reconocimiento a su labor durante la coyuntura sanitaria; y fue nominada junto con Juanes a Mejor Concierto Virtual en los Latin American Music Awards.

En 2021, la Orquesta Filarmónica de Bogotá eligió a su nuevo Director Musical Titular, el sueco Joachim Gustafsson, quien es, además, Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Borás de Suecia; Director Artístico del Festival Tommie Haglund, entre otros.

Es por esto y mucho más que la Filarmónica de Bogotá tiene el compromiso de seguir desarrollando iniciativas culturales de primer nivel, democratizar la música sinfónica y apoyar las iniciativas dirigidas a mantener en alto el espíritu de los ciudadanos de Bogotá, Colombia y el mundo.

– – – – –

Extractos tomados de las Notas al programa para este concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

GALERÍA