
- Viernes 1º de marzo de 2024 — 3:00 p.m. / sábado 2 de marzo de 2024 — 4:00 p.m.
-
- Entrada libre hasta completar aforo
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular por la calle 53.
- Consulte aquí las Recomendaciones de la sala.
- Lo invitamos a diligenciar esta encuesta sobre el Auditorio León de Greiff UNAL.
Las fotografías y los videos tomados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia se manejarán de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia. Las fotografías y los videos se usarán para divulgar la memoria gráfica de los eventos, en la página web y redes sociales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
La Universidad Nacional de Colombia, identificada con NIT 899.999.063, como responsable del tratamiento de información de datos personales, informa a todos los titulares que estos serán tratados de acuerdo con la Ley 1581 de 2012. Los datos de carácter personal recolectados por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia por medio de fotos, videos, formatos físicos o a través de medios digitales, se encuentran bajo medidas que garantizan la seguridad, confidencialidad e integridad, y su tratamiento se realiza bajo nuestra Política de Datos Personales, la cual podrá consultar en nuestra página web unal.edu.co.
La Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable sobre el uso indebido de imágenes, videos, o información de datos personales, realizada por terceros que no cuenten con la autorización del titular. Puede ejercer sus derechos como titular de conocer, actualizar, rectificar y revocar las autorizaciones dadas a las finalidades aplicables para el desarrollo de las relaciones laborales, académicas, contractuales y todas las demás relacionadas con el objeto social de la Universidad Nacional de Colombia, a través de los siguientes canales:
Oficina de correspondencia: Comunicación dirigida al Oficial de Protección de Datos Personales; Dirección: Carrera 45 # 26-85 Edif. Uriel Gutiérrez Bogotá D.C., Colombia – 5 Piso – Oficina 566
Correo electrónico: protecdatos_na@unal.edu.co.
Teléfono: (+571) 3165000 – Ext. 18407.
PROGRAMA
» Arr. Anders Högstedt — A Night At The Opera
» Arild Plau — Concierto para tuba y orquesta de cuerdas
» Anton Bruckner — Sinfonía n.º 1 en Do menor
En su trabajo conjunto por la música, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL presentan
EL ENCANTO DE LA TUBA DE FREDY ROMERO
Solista: Fredy Romero — tuba
Director: Christian Lindberg
Más de 40 años de cooperación por la música entre la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff UNAL
La tuba del colombiano Fredy Romero y la batuta del director sueco invitado Christian Lindberg, hicieron con los sonidos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá una atmósfera inolvidable en el Auditorio León de Greiff UNAL al interpretar las obras A Night At The Opera con arreglos de Anders Högstedt, Concierto para tuba y orquesta de cuerdas de Arild Plau y la Sinfonía n.º 1 en Do menor de Anton Bruckner.
NOTAS AL PROGRAMA (extracto)
Por Juan Carlos Piedrahíta Betancourt
Christian Lindberg ha logrado un estilo de intepretación único en su instrumento. Con el trombón, el reconocido solista y director de orquesta sueco ha conseguido que los reflectores multipliquen el brillo de este cobre. El lucimiento del trombón, que muchas personas se atreven a catalogar como la ‘voz masculina’ dentro de una agrupación en gran formato, se puede apreciar de manera contundente en obras como A Night at the Opera, cuyos arreglos corren por cuenta de Anders Högstedt (1951 ).
Högstedt es un experimentado arreglista que tiene la capacidad de poner a dialogar a todos los instrumentos de una orquesta y obtiene resultados más que satisfactorios en impacto y en estética. En esta pieza, que ha sido interpretada por Lindberg en los principales escenarios de América y Europa, la invitación es a repasar algunos fragmentos importantes en la historia del canto lírico y conectarse con los sentidos para disfrutar de esta interpretación para trombón y orquesta.
SEGUIR LEYENDO LAS NOTAS AL PROGRAMA
En los primeros acordes de A Night at the Opera se escuchan fragmentos de la Obertura de Tosca, la célebre creación de Giacomo Puccini (1858 – 1924); más adelante se visita la partitura del dúo Papageno, Papagena de La flauta mágica (“Die Zauberflöte”), que Wolfgang Amadeus Mozart (1756 1791) estrenó el 30 de septiembre de 1791 en Viena (Austria); para desembocar en Un bel dì vedremo (“Un día veremos”) de Madama Butterfly, también de Puccini.
Por Allie Anne Duque
La creciente familiaridad de Bruckner con las obras de Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Liszt y Wagner, permitió que las composiciones escritas a partir de sus 40 años se alejaran del clasicismo casi académico de sus primeras obras. Uno de los elementos prominentes de su estilo maduro es el enriquecido espectro armónico que las enmarca: cromático y a la vez pleno de inflexiones modales, como las que se escuchan en su Misa en Re menor y desbordan en su Primera sinfonía.
Debido a los procedimientos poco ortodoxos de la Sinfonía en Do menor, Bruckner tuvo su primer tropiezo con la Orquesta Filarmónica de Viena, cuyos integrantes se negaron a ejecutarla por considerarla alocada y atrevida. El mismo Bruckner admite que la obra es impetuosa, como si hubiera sido escrita por un “loco enamorado”.
Christian Lindberg — Director invitado (Suecia)
Músico, compositor y director de orquesta sueco. Es considerado el solista número uno de trombón en el mundo. Nacido en una familia de artistas, estudió piano desde los diez años y más tarde trompeta y chelo. A los 17 empezó a tocar el trombón, primero con la orquesta de la Opera Real Sueca, y a partir de 1983 figura como solista.
Ha perfeccionado la interpretación de su instrumento en Londres y Los Ángeles. En sus conciertos aborda la teatralidad y en numerosas ocasiones se cubre con vestimentas relacionadas con la composición que ejecuta. Sus interpretaciones están llenas de sorpresas, que deben ser no solo escuchadas sino vistas. Gracias a Christian Lindberg el trombón ha sido considerado como un instrumento de expresión masiva. Casi 80 composiciones están dedicadas a él.
Fredy Romero — Tuba (Colombia)
En 2002 se graduó de la Universidad Nacional de Colombia, con el maestro Carlos Aponte. En 2007 recibió clases con Patricio Cosentino. En 2009 viajó a Alemania donde recibió su diploma como tubista con Walter Hilgers, reconocido músico de la German Brass y de la Orquesta Filarmónica de Viena.
Ha sido solista en varias ocasiones con la Filarmónica de Bogotá, con la que ha estrenado varios conciertos para tuba, en su país. Es el creador del Festival Colombia Tubas. Además, es profesor de la cátedra de su instrumento en la Universidad Nacional de Colombia y ha sido docente en instituciones como la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.
En 2019, junto al pianista Leonardo Escobar, lanzó el trabajo discográfico “Tuba Forte & Piano”, que recibió el reconocimiento para producciones musicales discográficas del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. Desde 2003 se desempeña como tubista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
– – – – –
Extractos tomados de las Notas al programa para este concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
GALERÍA




