
- Miércoles 20 de septiembre de 2017, 6:00 p.m.
- Plaza Central de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Plaza Central de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Durante el concierto hubo registro fotográfico ocasional. Las fotografías se manejan de acuerdo con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales, y la Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Nacional de Colombia.
YURI BUENAVENTURA Y HERENCIA DE TIMBIQUÍ
Celebrando el sesquicentenario
Son dos grandes reencuentros en este Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia, el de Yury Buenaventura con la comunidad universitaria –en este campus ya había estado– y el de Herencia de Timbiquí con Yury Buenaventura, con quien ya compartió tarima en la Feria de Cali 2016.
SOBRE LOS ARTISTAS
Yuri Buenaventura
Yuri Alex Bedoya Giraldo –su verdadero nombre– nació en el puerto de Buenaventura-Colombia el 19 de Mayo de 1967; según cuenta su padre, rodeado de un ambiente de marimba y de tambores al momento en que su madre daba a luz y formado como ser humano con ese corazón de los pescadores y de las comunidades negras de nuestro pacífico colombiano.
Como músico, Yuri se ha formado con lo que le enseñaron las calles de Paris, aunque jamás se apartó de los sonidos del pacífico colombiano y la cultura latinoamericana.
Yuri viajó con casi 19 años de edad a Francia en busca de una formación académica como economista, pero las condiciones de un migrante latino lo llevaron a querer impregnar del sabor y sentimiento de la música africana a un país con temperamento frío pero tan lleno de diversos matices culturales por su carácter de metrópoli.
Como acto de sobrevivencia inicio en el metro de Paris, acompañado de un bongó que se rajaba cada semana, pero que le permitió, junto con su voz, no solamente dar a conocer las sonoridades de su cultura, sino entender la reacción de públicos tan diversos ante este sonido afroamericano que él ejecutaba.
Camilo Azuquita, Orlando Poleo, Alfredo Rodríguez y muchos otros músicos latinos, fueron sólo algunos de una larga lista con quienes tuvo la oportunidad de interactuar artísticamente Yury Buenaventura, antes de que el pasajero de un taxi escuchara una versión del tema Ne me quitte pas de Jacques Brell, que era emitida por una radio underground de París llamada Radio Nova. Esta era una versión que grabara con anterioridad Yury Buenaventura y que, aunque con algunas deficiencias técnicas, había llamado la atención de aquel pasajero que resultó ser un productor de Universal Music.
Aquella Radio, aquel oyente y aquel tema musical interpretado en francés y a ritmo de salsa por Yury Buenaventura se convirtieron en el punto de quiebre para el inicio de la carrera artística de un colombiano que no sólo ha grabado Salsa, ha ganado varios discos de oro en París y reconocimientos en Europa, ha hecho música para bandas sonoras de películas, series de TV y ha ido de gira al lado de artistas como Toto (La banda de rock estadounidense), Buena Vista Social Club, Paco de Lucía… solo por citar algunos de los artistas a quienes Yury ha acompañado y le han permitido enriquecer sus sonoridades y eso lo refleja en la música que elabora.
Manuel Durango / UNRadio – Unimedios.
Herencia de Timbiquí
¿Cómo suena una tarde a las orillas del Rio Timbiquí cuando la marimba y los tambores se apoderan del silencio en medio de la selva colombiana? Mucha gente se debe preguntar esto, los integrantes de Herencia de Timbiquí lo saben porque de allí vienen y esa es su “herencia”.
Estos jóvenes músicos se dieron a la tarea de generar el diálogo entre su conocimiento musical empírico del Pacífico Colombiano y los sonidos de la ciudad que los recibió cuando decidieron abandonar su pueblo embarcados en el proyecto musical que cambiaría sus vidas. Herencia de Timbiquí deja en claro que la tradición no es una obra de museo sino que se enriquece al fusionarse con otros elementos, como el sonido de la música latina, el rock, el jazz o el funk. Esa búsqueda constante por hacer transcender su música los llevó a trabajar en su nuevo álbum con personajes como el productor inglés William Holland AKA “Quantic” y el legendario guitarrista y cantante africano Ebo Taylor Esta formación se destaca por conservar las raíces ancestrales de la marimba de chonta, el bombo, los cununos y el guasá y fusionarlos con una poderosa banda, logrando un sonido global acompañado de un potente show en vivo, cargado de energía que contagia al público.
Herencia de Timbiquí ha sido galardonada en varias ocasiones, algunas de las más importantes fueron: los Premios Shock de la Música Colombiana, el festival de folclor más importante de Colombia llamado “Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez”, y el Festival Internacional de Viña Del Mar, Chile 2013, donde obtuvieron Gaviota de Plata a la Mejor Interpretación Folclórica con su canción Amanece.
Integrantes
Begner Vásquez (voz), William Angulo (voz), Enrique Riascos (marimba de Chonta), Julio Mancilla (batería), Etiel Alegría (bombo), Pablo Mancilla (congas / cununos), Julio Sánchez (bajo), Cristhian Salgado (teclados / Producción musical), Andrés Pinzón (guitarras), Ulises Varela (saxo), Omar Trujillo (trompeta / Dirección musical).
Tomado de: herenciadetimbiqui.com.
GALERÍA



