
- Agosto 24 al 29 de 2015
- Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 317 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
IV MUESTRA DE TRABAJOS DE GRADO
V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTES VIVAS.
V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTES VIVAS
Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas (MITAV)
El encuentro hace coincidir 21 montajes artísticos con jornadas de reflexión teórica sobre la multiplicidad de significados que tienen hoy en día las artes vivas.
La Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas es un espacio académico de investigación y creación en donde se reúnen artistas provenientes de diversos campos del arte y del pensamiento para poner en diálogo, y en tensión sus preguntas y proyectos de creación.
La maestría promueve la expansión de los espacios disciplinares y la creación de nuevos territorios para la práctica de la creación en artes; de esta manera, se enmarca dentro del campo de las artes vivas entendidas como un terreno plagado de interrogantes que generan dispositivos y operaciones complejas y que cuestionan los saberes establecidos y las fronteras de los campos del saber contemporáneos.
El V Encuentro de Artes Vivas tiene como tema central una pregunta: ¿Existen límites a la representación? Queremos realizar un debate amplio sobre las responsabilidades e implicaciones de la presencia y la representación de la otredad en el campo de las artes escénicas contemporáneas. ¿Cuáles son las implicaciones éticas, estéticas y políticas de esta relación?
Organiza
Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Coordinador
Alejandro Jaramillo HoyosMaestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Artistas
IV Cohorte 2013 – 2015
Agnes Brekke, Andrés Montes, Ana María Gómez, Camilo Cogua, Carolina Saavedra, Daniela Bright, Héctor Salomón, Hernando Parra, Jessica Herrera, Juan Pablo González, Lalo Santi, Laura Wiesner, Luisa Fernanda Acuña, María Fernanda Gómez, Mario Escobar, Paloma Salgado, Rafael Acero, Rey Arango, Santiago Mejía, Santiago Sepúlveda, Tatiana Moreno.
Conferencistas V Encuentro de Artes Vivas
Nacionales
Ana María Vallejo, Carlos Naranjo, Carlos Pérez, Claudia Torres, David Gutiérrez, David Lozano, Efraín Bahamón, Federico Demner, Guillermo Carbó, Juan Carlos Orozco, Mercedes Angola, Miguel Huertas, Nathaly Buenaventura, Paolo Vignolo, Verónica Ochoa, Víctor Viviescas.
Internacionales
Berta Díaz (Ecuador), Bruno Tackels (Francia), Emilio García-Wehbi (Argentina), Giulia Palladini (Italia), Jean Frederic Chevallier (Francia), Jean-Paul Quéinnec (Canadá). Profesores de la maestría: Adriana Urrea, Heidi Abderhalden, Jaidy Díaz, José Alejandro Restrepo, Sofía Mejía, Rolf Abderhalden.
Reseña de los Artistas
Muerte por chocolate de Ana María Gómez
“…el mate nunca se consuma, cosa que aunque tiene todo el sentido cuando la muerte es inminente, no ha dejado de llamar mi atención, pues cuando éramos pequeños y jugábamos con mis hermanos, esa era la parte más importante; si el rey quedaba acorralado, igual era su turno y debía moverse eligiendo a manos de qué ficha prefería morir. Luego, efectivamente, moría.”
Bosa: Día segundo de Camilo Cogua
Propuesta como mediaturgia, BOSA día segundo explora los pensamientos y memorias de Ace Perante, Programador y la droide Euri-12 en un evento de aproximadamente 40 minutos. La obra es una ficción futurista bogotana concebida para dos espectadores a la vez, que asisten a un espacio intervenido por la imágen proyectada, el sonido individual, algunos elementos simples de hardware y la presencia de una actriz principal y un actor secundario.
Un día nuevo en el desierto de Daniela Bright
Un día nuevo en el desierto es el proceso de construcción de un territorio; un gran mecanismo inacabado, que lleno de fragmentos en busca de su lugar, muta constantemente.
Inspección ocular de Douglas Salomón
Un cuerpo singular puesto en el camino hace fluir el devenir de la reflexión. Su estado de meditación se activa en la nada del acto de creación. Instala en el espacio un recuerdo, un identificarse en el origen llevado a su vez por una mezcla sonora y un ojo prótesis del video-cámara amplificando paisajes físicos. Se detiene para pensarse en la figura de director de escena tras el deseo de montar a Kafka. Despliega un archivo de imágenes yuxtaponiendo la guerra y el amor como gestos kafkianos. Un estado meditativo en la soledad del artista.
En el corazón del área de Hernando Parra
Nadie podrá negar que el corazón del área es la zona del campo de juego más inquietante, erógena y peligrosa de todas las zonas de la cancha. ¿Dónde queda? Nadie tiene una definición exacta, algunos expertos la ubican delante del punto penal, otros en el centro de la cancha. Lo interesante es que cada locutor, cada jugador y cada entrenador la definen como el lugar donde los pecadores se arrepienten y los valientes se engrandecen. No hay espacio para los cobardes, para los tibios ni para los que no arriesgan. El corazón del área le toma el pulso a lo que eres.
¿Te han temblado las piernas en un momento decisivo? ¿Has sentido náuseas? ¿Dolores abdominales? ¿Vértigo? ¿Sudoración extrema? ¿Aumento del ritmo cardiaco? En este lugar te juegas la vida. Nadie cede un centímetro de espacio y todos luchan con fervor. Pero ¿para qué luchas? Los futbolistas de verdad, no sólo juegan para divertirse. Juegan por honor, por orgullo, por bronca, por hambre. El fútbol es un deporte de engaño y en el corazón del área se cristaliza el engaño por medio de un amague, de un empujón, de un error, de una maniobra única que nos haga inmortales en la memoria de los hinchas, esos seres anónimos que solo esperan que llegue el domingo para dar rienda suelta a lo que llaman locura.
Extrañosísimo Superfluo de Juan Pablo González
Extrañosísimo superfluo es un performance. Un acto vivo a manera de experiencia sonora que invita a la escucha de María Soledad. Su contenido político y social frente a lo que podría ser la locura, se entreteje con una pregunta por la sonoridad de la palabra, los espacios acústicos que ésta encuentra y los cuerpos que habitan estos espacios. Vibración empacada.
87.5 FM Instrucciones para perder un diario de Laura Wiesner
87.5 FM Instrucciones para perder un diario, es un proyecto artístico interdisciplinar que cuenta la historia de la pérdida del diario personal de una estudiante en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Colombia. Consiste en la transmisión por radio de unas instrucciones que permiten al público hallar las pistas e indicios del recorrido que pudo tener este objeto durante su desaparición, recurriendo a estrategias de jaqueo e intervenciones en el espacio.
Semanario Luisa Fernanda Acuña Siete días de la vida cotidiana de una antiheroe.
¿Qué acción hace que sea catástrofe y que aparezca la caída? El estudio del cuerpo se expande al estudio del espacio, del tiempo, del ritmo, del sonido y todo ello en relación con él. Las decisiones que se tomen sobre estos aspectos es lo que transforma la acción cotidiana en su hipérbole y evidencian al mismo tiempo las posibilidades del cuerpo mismo.
Agujero blanco o la fuerza de las cosas de Paloma Salgado
¿Qué fuerza moviliza todo lo que es capaz de ser eterno en otra cosa?
“ Si quiero imaginar este algo que moviliza todo lo que está vivo, sólo puedo ver imágenes de lo vivo en transformación. Capturo la imagen de un agujero blanco, como ese corazón invisible presente en cualquier forma de vida. Un espacio finito capaz de expulsarlo todo con una fuerza extraordinaria.”
Martillo, yunque y estribo de Rafael Acero
Un cuerpo. El oído medio y sus tres huesecillos: martillo, yunque y estribo. El sonido y la música contemporánea; lo que se escucha apreciativamente; los sonidos estilizados y armónicos; los ruidos de la ciudad; la metamorfosis del sonido; los cambios de la audición; la escucha consciente; el cuerpo del sonido y de la música, preparados para desplegar control sobre otros cuerpos. Los oídos se encargan de captar los sonidos, procesarlos y enviar señales al cerebro; me permiten saber qué escuchamos; ingresar al sonido y al ruido. Sentirlos desde la danza y usarlos como vertiente para mover el cuerpo; ampliar el referente de la escucha y preguntarme ¿qué es lo que realmente he bailado durante tantos años?. He perdido la escucha del oído izquierdo, a causa de un golpe en un parque de diversiones. Así, este trabajo es un acercamiento a la instauración de poéticas desde el sonido y el ruido, referenciado desde una vida de más de 30 años privado del 70 por ciento de la audición. Ante esta pregunta, surge un fenómeno de acción sobre unos pocillos en diferentes estados, que buscan su destrucción y eso genera otra pregunta por esos elementos o seres que ya no están, llegando a un punto de ausencia o vacío, la perdida enmarcada en el rompimiento y resquebrajamiento del objeto/pocillo. Entonces comienza un uso de elementos pocillo a los que se les aplica la fuerza golpeándolos, alterándoles el equilibrio con vibraciones y reverberaciones, con la fuerza de las ondas musicales, sonoras. Por estas fuerzas son excluidos los pocillos de sus orejas, de sus partes, abrir por donde la fuerza rompe, invadir momentáneamente las diversas partes del pocillo, llegar a lo más hondo.
Insoplo de Rafael Santi
Cuerpos, que construyen el mapa de sus vidas a partir de una particular relación, la afectiva. Lo que al principio es solo una guía de movimientos corporales con densidades, ritmos y tonalidades, termina siendo la composición de lo que será el territorio donde han de transitar por el resto de sus vidas.
Rebobinar de Santiago Mejía
Rebobinar es un trabajo sobre los recuerdos y sus huellas. Una pregunta sobre el acto mismo de recordar detonada por el encuentro con (y entre) objetos, sonidos e imágenes que hicieron parte de la infancia.
La isla bonita de Santiago Sepúlveda
Los vigilantes permanecen detrás del mostrador durante doce horas al día (turno laboral del vigilante). Ellos también se dedican a observar. Para ellos, una labor, para mí, una urgencia. Ellos, obligados a registrar sus observaciones más relevantes en un libro: La minuta. Yo en un artefacto: La cámara.
La isla bonita es una película que se despliega en el espacio, en vivo, y muestra las “novedades” de un edifico en Bogotá.
Tremor de Tatiana Moreno
Tremor navega en las rutas contradictorias de los sueños; es una búsqueda constante por lo que parece perdido. El cuerpo, los sonidos, los aromas, los vapores y el recuerdo, dibujan un mapa propio, una ruta que ha sido excavada desde las profundidades y sensuales entrañas de la tierra.
“¿Cómo podría sacarte de mí? Es imposible. Eres tierra, tu volcán erótico me hace delirar, desde que te conocí me extasías. Con mis primeros recuerdos evoco como ráfaga tus calles polvorientas, las he contado una a una, podría caminar con los ojos cerrados allí y no me perdería. Reconozco tu olor, pues está impregnado en mi piel, ésta piel que el sol ardiente ha bruñido desde la infancia. Pero te desvaneces por momentos y apareces solo cuando tú quieres, juegas en los laberintos de mis recuerdos, por ello me he hecho a sueños, historias y relatos para que no te escapes erigiendo desde la profundidad de mi magma nuestra propia historia”.
El auténtico consuelo de Calorina Saavedra
Recorrido singular a través de los pasadizos de la psique en donde el sonido, la imagen, la voz y el silencio son los ejes que configuran el laberinto vital en búsqueda de un sentido a la existencia.
Reiciclo de Jorge Mario Escobar
Es la materialización de un proceso de creación que cuestiona el concepto de representación tomando como punto de partida el lenguaje del clown. Es una obra de teatro de calle en la que la figura de un rey recorre distintos espacios de la ciudad recogiendo basura. En su tránsito, espacio y figura se transforman generando nuevas lecturas de la ciudad. Este laboratorio de creación está propuesto desde la fragilidad de las fronteras de las artes que ha llevado a la paradoja de proponer un clown que no hace reír.
Antes muerta que sencilla de Jessica Garcés
Antes muerta que sencilla es una colección de acciones inspiradas en la pregunta acerca de la construcción social del género femenino, en donde se reflexiona con el cuerpo, se habla a través de la sensación y se asume la acción como forma de pensamiento. Acciones que exageran de manera irónica la teatralidad de los gestos cotidianos, mostrando otras formas de experimentar la propia corporalidad.
Nocturno de Reinel Arango Muñoz
Las obras Nocturno I y Nocturno II, surgen de la observación del barrio en el que viví por un año y medio durante el proceso de la maestría, Benjamín Herrera en Bogotá; un barrio que de día está atestado de vehículos que van siempre en todas direcciones, con talleres de latonería y pintura, repuestos de neumáticos, llantas, frenos, embragues, entre otros. Pero que de noche vacía sus calles de seres vivos para convertirse en un lugar árido, donde reina el vacío en forma de quietud.
GALERÍA



