
- Noviembre 19 de 2016
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Repertorio
Paul Dukas / El aprendiz de brujo (I. Introducción, II. Sherzo).
Bohuslav Martin / Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, H. 207.
Béla Bartók / Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123.
I. Introduzione. Andante non troppo – Allegro vivace
II. Giuoco delle coppie. Allegretto scherzando
III. Elegia. Andante non troppo
IV. Intermezzo interrotto. Allegretto
V. Finale. Pesante – Presto.
THE CATALYST QUARTET
Orquesta Filarmónica de Bogotá
The Catalyst Quartet, estadounidense, conocido por su energía rítmica, claridad polifónica y su gran ensamble e interpretación, es el invitado en este concierto por la Orquesta Filarmónica de Bogotá para compartir escenario en el Auditorio León de Greiff, bajo la batuta del maestro francés Sylvain Gasançon.
Notas al programa / Julián Montaña
El aprendiz de brujo es un poema sinfónico del compositor francés Paul Dukas (1865-1935). Fue compuesto entre 1896 y 1897 y lleva como subtítulo “Scherzo sobre una balada de Goethe”, ya que se inspira en un poema del mismo nombre del reconocido poeta, novelista y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien cuenta en esta balada la historia de un aprendiz de mago quien se ha dado cuenta de la capacidad que su maestro tiene para darle vida a un palo de escoba que cumple lo que se le ordene. El aprendiz ha adivinado el encantamiento mágico del hechicero y cuando el mago se aparta, anima la escoba y le ordena ir a buscar agua. El palo de escoba cumple, pero con demasiado entusiasmo hasta el punto de que pronto la casa del mago está llena de agua. El aprendiz trata de detener el desastre cortando la escoba por la mitad con un hacha, pero sus mitades se convierten ahora en dos escobas e inundan aún más la casa. Finalmente el mago vuelve y con un movimiento de su mano restaura la calma. El aprendiz de brujo al ser un poema sinfónico describe con el sonido la historia antes mencionada. Esta es la composición más recordada de Dukas, en parte porque fue inmortalizada por la recordada producción de Disney, Fantasía. Sus otros trabajos no tuvieron el mismo impacto y poco se interpretan.
Aunque Bohuslav Martin? (1890-1959) no es tan conocido como su compatriota checo Leos Janácek, es uno de los compositores más prolíficos de la primera mitad del siglo XX. Sus composiciones conforman un catálogo de más de 400 obras en diversos géneros, que incluye música de cámara, música sinfónica y coral, y conciertos para diversos instrumentos como violín, violonchelo, flauta y piano. El Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, H. 207 fue compuesto en 1931 y estrenado en Londres en 1932 bajo la dirección de Malcom Sargent y luego en Boston por Koussevitzky (a este último le dedicó varias de sus obras); es una obra de la década de 1930, momento en el cual se empiezan a definir muchos de sus rasgos característicos: la exploración tímbrica, el gusto por los instrumentos de teclado –particularmente el piano, el cual incluye en la mayoría de sus obras orquestales– y la inclusión en su música de elementos del Jazz. El Concierto hace parte de las obras que compone antes de 1939, momento en que los nazis invaden Checoslovaquia y que lo obligan a refugiarse en el exterior, inicialmente en París y posteriormente en los Estados Unidos.
Recordamos al compositor húngaro Béla Bartók, entre otras cosas, por ser uno de los principales músicos interesados en la composición a partir de materiales musicales ligados al mundo de las músicas tradicionales; un ejercicio en doble vía, con el cual se buscaba el rescate y conservación de lo que el mismo compositor consideró la historia sonora de los pueblos, y a la vez, la renovación y transformación del discurso musical. Bartók (1881-1945) fue uno de los protagonistas del romanticismo musical europeo del siglo XIX, principalmente como exponente del fenómeno nacionalista que se da durante este periodo. Sus creaciones musicales –como lo dije anteriormente– tienen una firma asociada a las músicas tradicionales de la región de la que es originario, el este de Europa. Su interés por las músicas de países como Hungría y Rumania lo llevan a realizar importantes investigaciones que se convirtieron en la fuente por excelencia de materiales musicales que posteriormente utilizaría en sus composiciones. La profundidad y complejidad intelectual de Bartók se resume en su Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123. Una composición tardía en la que el compositor le otorga a diferentes secciones de orquesta momentos de virtuosismo. El Concierto fue comisionado por la Fundación Koussevitzky en 1943 en memoria de la esposa del director de orquesta Sergey Koussevitzky, quien estrenó la composición en diciembre de 1944 con la Orquesta Sinfónica de Boston. En el programa de mano de este primer concierto, Bartók habla de la progresión gradual que se da entre los cinco movimientos que componen la obra. Yendo de la crudeza y rigor del primer movimiento, al retorno a la vida en el tercero, con la canción de la muerte. El cuarto movimiento parodia una melodía de la Séptima sinfonía de Shostakovich, citando la canción popular Szep vagy, gyönyör? vagy Magyarország (Hungría, eres amada, eres hermosa) de Zsigmond Vincze. El Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123 termina con un movimiento fugado, ansioso y determinado.
The Catalyst Quartet
Aclamado por The New York Times en su debut en el Carnegie Hall como un “Invariable, energético y finamente asombroso… tocan con un vigor poderoso”. El cuarteto Catalyst es ganador del premio Gianni Bergamo de la música clásica de 2012 en Suiza. Está compuesto por los alumnos laureados de la competición internacional Sphinx junto con los ganadores de la competición internacional de música de 2015 de Soul.
Son conocidos por su “energía rítmica, claridad polifónica y su gran ensamble e interpretación”. El cuarteto ha realizado tours dentro y fuera de los Estados Unidos, incluyendo su presentación en el Kennedy Center en Washington DC, Teatro Harris de Chicago, New World Center de Miami y Auditorio Stern del Carnegie Hall, donde se agotaron las entradas.
Ha realizado conciertos como residentes en instituciones como la Universidad de Washington, Universidad de Michigan, Universidad Rice, Sociedad para las Artes de Houston, Universidad de Cincinnati –Conservatorio de música– y la Universidad Estatal de Pennsilvania. Conciertos internacionales como residentes en los que realizaron presentaciones y clases maestras incluido el Harmony Project en Inglaterra, Universidad de Sudáfrica y el Teatro de Bellas Artes en Colombia.
Han sido invitados como artistas colaboradores en importantes festivales de música como: Mainly Mozart en San Diego, The Great Lakes Chamber, Festival de Música Sitka, Juneau Jazz and Classics, Festival Musical Strings y el Festival de Música del Gran Cañón en 2014. Han abierto festivales como Sole en Napa, California, junto con el violinista Joshua Bell; además participaron con el cuarteto residente de la Fundación Aldeburgh Music de Inglaterra con dos presentaciones en el Britten Jubilee Hall.
Han realizado giras recientemente en México, Colombia y Argentina, expandiendo su tour a los Estados Unidos en estados como Virginia, Minnesota, Hawaii, Puerto Rico y California. La presentación del Cuarteto Catalyst en Nueva York incluyó conciertos en la serie Café del Museo Metropolitano de Arte, Teatro Miller de la Universidad de Columbia, Barge Music, y los conciertos Schneider en el New School. En febrero de 2016 presentaron seis conciertos con el ganador del Premio Grammy Cecile McLorin Salvant, vocalista de jazz, en el Lincoln Center.
El Cuarteto Catalyst grabó su álbum debut con los miembros y arreglos propios de J.S. Bach´s Monumental Goldberg Variations, junto con el cuarteto de cuerdas Glenn Gould´s Seminal, se lanzó en abril de 2015 bajo el sello Azica. Así mismo ha tocado en el Release Strum, el trabajo de cuerdas del compositor y violinista Jessie Montgomery. Ha realizado presentaciones en numerosos programas y transmisiones de televisión y radio, incluyendo múltiples contribuciones al sistema de medios públicos de los Estados Unidos, interpretando al día y haciendo apariciones en la revista The Strad and Strings.
Fundado por la Organización Sphinx, completaron su Quinto Tour Nacional en octubre de 2015 con la Virtuosi Sphinx como su futuro ensamble. El cuarteto Catalyst colabora como maestros principales en la Academia de Interpretaciones Sphinx en el Oberlin College y la Universidad de Roosevelt.
Sylvain Gasançon / Director
Nació en Metz, Francia y se formó como violinista en el Conservatorio Real de Bruselas y en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París. Comenzó sus estudios de dirección orquestal con Jean Sébastien Béreau y luego continuó sus estudios con el maestro Gerhard Markson en la Academia del Mozarteum de Salzburgo. Fue alumno de Gianluigi Gelmetti (Academia Musical Chigiana de Siena), Pinchas Zukerman y Jorma Panula (Centro Nacional de las Artes de Ottawa) y luego recibió nuevamente clases con Jorma Panula en Lausanne y San Petersburgo.
Obtuvo un Máster en Musicología de la Universidad Paris. Actualmente, está escribiendo su Tesis Doctoral en Literatura y Estudios de Género. Asimismo es Professeur Agrégé de Música.
Ganador del Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Eduardo Mata (México, 2005) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula (Finlandia, 2006).
El joven director hizo su debut profesional en 2001 con la Académie Saint-Louis de París. Fue invitado a dirigir las orquestas de Cámara de Bulgaria, Orquesta Sinfónica del Festival de Sofía, Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa, Orquesta de Cámara de Lausanne, Orchestre de Bretagne, Sinfónica de la Ciudad de Vaasa en Finlandia y la Academia Estatal de San Petersburgo.
Su debut en Sudamérica lo realizó frente a la Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP), seguida de dos aclamadas actuaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Gasançon también dirigió exitosamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, concierto que fue grabado por Canal 7 de la Nación de Argentina y transmitido a lo largo de todo el país. En Montevideo dirigió la Orquesta Sinfónica del SODRE y fue inmediatamente invitado para regresar en dos oportunidades al año siguiente.
Se destaca su trabajo frente a la batuta de las más importantes orquestas en México tales como la Sinfónica Nacional, a la que regresa en mayo de 2015; la Orquesta del Palacio de Bellas Artes y la Filarmónica de la Ciudad de México. En dicho país también ha dirigido las Orquestas de Xalapa, Minería, Sinfónica de Yucatán, Sinfónica Carlos Chávez, Sinaloa de las Artes, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de la Universidad Nacional y Autónoma de México, Sinfónica de Michoacán, Sinfónica de San Luis Potosí y la Orquesta de Invierno de Oxaca, a la cual fue invitado a dirigir cuatro veces consecutivas. En 2008, fue nombrado director residente de la Orquesta Nacional de Siria, donde además tuvo a su cargo un proyecto pedagógico en el Instituto de Música de dicho país.