
- Mayo 19 a septiembre 30 de 2018
- Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia
- Carrera 8 # 7-21 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Horario de visita: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes festivo abierto y se cerrará el martes.
Documentales del cineasta Carlos Álvarez Núñez
Junio 02 a agosto 05 de 2018.
Entrada libre.
Todos los testimonios presentes en la exposición fueron extraídos del libro “Taller historia crítica del arte. Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo”. Bogotá, La Bachué, 2015.
Préstamo de documentales y revistas “Alternativa” / Carlos Álvarez Núñez (cineasta).
Equipo de producción / Arnold Consuegra, Grace McCormick, Javier Gómez y Héctor Rozo.
Investigación / Jenny Díaz.
Curaduría / Taller de Restauración, Jenny Díaz.
Apoyo en investigación / Nelson Ayala.
Asesoría histórica / Víctor Castaño.
Conservación y montaje / Olga Foronda.
TALLER (4 ROJO)
Entre el arte y el cartel
Taller 4 Rojo
El Taller 4 Rojo, es un referente inevitable cuando se habla de las relaciones entre arte y política en la década del setenta. El Taller fue un colectivo interdisciplinar, que empleó el arte como un catalizador de la pedagogía y la comunicación, en un contexto político como el del Frente Nacional considerado uno de los más autoritarios en la historia reciente del país. En sus diversas etapas, el colectivo estuvo conformado por Diego Arango, Nirma Zárate, Jorge Mora, Umberto Giangrandi, Carlos Granada y Fabio Rodríguez. Ellos como estudiantes o docentes en la Universidad Nacional de Colombia, nutrieron sus intereses en el ejercicio del pensamiento crítico; debido a que la Universidad fue uno de los epicentros del movimiento estudiantil y un escenario propicio para el debate sobre el rol de los intelectuales, frente a la creciente situación de desigualdad y represión.
Del Taller 4 Rojo solo quedan algunos vestigios que hacen parte de colecciones privadas y públicas como las del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Sus obras elaboradas en fotoserigrafía a manera de carteles políticos, reflejan el intento de resolver un constante estado de tensión y contradicción sobre la relación entre arte y activismo. Su trabajo desbordó el ámbito artístico/académico, al colaborar con organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia –ANUC–, distintas organizaciones sindicales y movilizaciones estudiantiles y sociales. Así mismo, participaron en la elaboración gráfica de la revista Alternativa Atreverse a pensar es empezar a luchar, el Libro Negro de la Represión, entre otros materiales de la época que fueron un medio de denuncia y resistencia.
Exposición
Taller (4 Rojo)
Entre el arte y el cartel
¿Por qué trascendieron las imágenes del colectivo Taller 4 Rojo en el presente? y ¿De qué manera lo hicieron? ¿Cómo obras de arte o carteles políticos? Estos son algunos de los interrogantes que surgieron cuando el Taller de Conservación de la Dirección de Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, intervino las obras del colectivo Taller 4 Rojo; ya que son imágenes que se sitúan en el límite entre: ser obras de arte y el cumplir una función política/pedagógica/comunicativa, cercana al panfleto o al cartel político. Este tipo de apuestas, fueron el medio encontrado por los artistas e intelectuales de la década del setenta, para responder al abuso del poder y la creciente represión instaurada durante el Frente Nacional.
De esta manera, la idea de realizar una exposición con las obras intervenidas del colectivo Taller 4 Rojo, pertenecientes a las colecciones del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, y otras que hacen parte de colecciones privadas, es hacer evidente que la conservación/restauración activa los objetos en el presente, al plantearles preguntas.
Esta capacidad de interrogar, conduce reflexiones que sacan a la luz las historias olvidadas por la fragilidad y los caprichos de la memoria. Así mismo, cuestionan la vigencia de las luchas y resistencias retratadas en las obras del colectivo. Al generar un ejercicio de memoria que pone en evidencia la permanencia de las problemáticas, que en el pasado promovieron insurrecciones; frente a las promesas de un Estado que se ha caracterizado por prometer mucho pero resolver poco, como medida para mantener su status quo.
Agradecimiento especial al Proyecto Bachué por el préstamo de las siguientes obras:
El capitalismo en cultura ha dado todo de sí y no queda de él sino el anuncio de un cadáver maloliente: en arte, su decadencia de hoy. 1972.
Diego Arango Ruiz y Nirma Zárate. La Flor de trabajo-Homenaje a María Cano. Offset, 1971.
Afiche para el lanzamiento del libro del dirigente indígena Manuel Quintín Lame. 1973.
Obras pertenecientes a la Colección Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia:
Valla sobre problemática del campesinado. 1972.
La lucha es larga comencemos ya, Serie América 73. 1973.
Serie América 73. 1973.
Serie América 73. 1973.
A Colombian History by ESSO. 1972.
Tríptico Agresión del imperialismo (A la agresión del imperialismo: guerra popular), 1972.
Diego Arango y Nirma Zárate. A la huelga 100 a la huelga 1000. 1978.
Afiche para el lanzamiento del libro del dirigente indígena Manuel Quintín Lame. 1973. (Obra perteneciente al Proyecto Bachue)
Agradecimientos al cineasta Carlos Álvarez Núñez por la cesión de los siguientes documentales para proyectar:
Ciclo 1
Asalto, 1968.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 9 minutos.
¿Qué es la democracia?, 1971.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 39 minutos.
Introducción a Camilo, 1978.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 25 minutos.
Ciclo 2
Colombia 70, 1970.
Director.
Cine B/N 16 mm.
Duración 5 minutos.
Los hijos del subdesarrollo, 1975.
Director.
Cine B/N. 16 mm. Duración 43 minutos.
Desencuentros, 1978.
Director.
Cine B/N. 16 mm.
Duración 27:30 minutos.
Ciclo 3
Colombia, extraña democracia, 1988.
Director.
Vídeo ¾ color.
Duración 56 minutos.
GALERÍA



