
- Octubre 11 al 14 de 2018
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Octubre 11 de 2018, 7:00 p.m.
Edad mínima / 5 años.
Orquesta de cuerdas Universidad Pedagógica Nacional.
Director / Camilo Linares
Repertorio
Amadeus Mozart / Serenata nocturna.
Antonio Vivaldi / Concierto para guitarra en Re mayor.
Orquesta Jacqueline Nova.
Director /Guerassim Voronkov.
Taller de ópera de la Universidad Nacional de Colombia.
Directora /Ángela Simbaqueba
Repertorio
Wolfgang Amadeus Mozart
1. Là ci darem la mano(Ópera Don Giovanni K527)
Allá te daré la mano.
2. Venite… inginocchiatevi! (Ópera Las bodas de Fígaro K492)
Venid… ¡arrodillaos!
3. Canzonetta sull’aria (Ópera Las bodas de Fígaro K492)
Cancioncilla sobre la brisa.
4. Voi che sapete che cosa è amor (Ópera Las bodas de Fígaro K492)
Vosotras que sabéis qué cosa es el amor.
5. Bei Männern welche Liebe fühlen (Ópera La Flauta Mágica K620)
A los hombres que sienten el amor.
6. Mille torbidi pensieri (Ópera Don Giovanni K527)
Mil pensamientos oscuros.
7. Ach, ich fühl’s, es ist verschwunden! (Ópera La Flauta Mágica K620)
Ay, tengo el presentimiento de que la dicha del amor ha desaparecido para siempre!
8. Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (Ópera La Flauta Mágica K620)
La venganza del infierno hierve en mi corazón.
Intermedio
Orquesta Universidad de los Andes.
Director / Manuel Cubides Greiffenstein
Repertorio
Diego Alejandro Tovar / El Seminarista de los Ojos Negros.
Soprano / Claudia Ávila.
Banda Sinfónica Universidad Pedagógica Nacional.
Director / Guillermo Gordillo
Repertorio
Gustav Holst / Suite en Eb mayor.
Guillermo Gordillo / Para ti, Bambuco.
Victoriano Valencia / Caribeando, Porro.
Octubre 12 de 2018, 3:00 p.m.
Edad mínima / 5 años.
Orquesta Sinfónica Universidad Distrital –ASAB.
Directores / Juan José Ramírez, Dayanth Steven Solano
Repertorio
Giuseppe Verdi / Obertura la Forza del destino.
George Bizet / Suite n°. 1 “Carmen”.
Gustav Holst / Marte “Suite los Platetas”.
Victoriano Valencia / San Pelayo.
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca.
Director / Óscar Vargas.
Coro de la Universidad de Cundinamarca.
Directores / Blanca Munar, Aldubar Salazar, Maritza Saavedra.
Repertorio
Antonín Dvorák / Misa en D op. 86.
Soprano / Karen Duque.
Mezzosoprano / Jenny Arango.
Tenor / Juan Camilo Martínez.
Barítono / Marco Meléndez.
Octubre 14 de 2018, 11:00 a.m.
Edad mínima / 5 años.
Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Director / Guerassim Voronkov.
Coro de la Universidad Nacional de Colombia. Directora / Elsa Gutiérrez.
Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Música. Directora / Carmén Yepes.
Coro Masculino de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora / Jimena Barreto.
Coro Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Director / Guillermo Plazas.
Coro de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora / Nydia Marcela Prada.
Ensamble Vocal “Tinkuy”. Director / Yolmer Hurtado.
Coro de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá –FOSBO. Directora / María José Villamil.
Efectos de sonido y grabación / Profesor Carlos Prieto, Pontificia Universidad Javeriana.
Repertorio
Piotr Ilich Tchaikovski / Obertura 1812.
Dmitri Shostakóvich / El Canto de los Bosques, opus 81.
SEGUNDO ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE COROS Y ORQUESTAS
Ensamble Sinfónico Coral
Taller de ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Está integrado por estudiantes de la carrera de canto del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Fue coordinado por la maestra María Pardo y desde el año de 2008 se encuentra bajo la dirección de la maestra de canto Ángela Simbaqueba. El taller ha participado en el estreno de diferentes óperas: El último día de Francisco Pizarro (2017) del compositor colombo-catalán Moisés Bertran Ventejo,), en Bogotá The Turn of the Screw de Benjamin Britten (2014), bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov. Estrenó también Atzar (2012) de Albert Guinovart (2012), y Una voce in off (2012) de Xavier Montsalvatge bajo la dirección musical de Miguel Ortega. Ha participado también en el festival de Ópera al Parque con producciones como The Medium (2015), Les mamelles de Tirésias(2013) de Francis Poulenc, Gianni Schicchi(2011) de Giacomo Puccini, Amahl and the night visitors (2009). Con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, bajo la dirección de Zbiegniew Zajac, presentó La Flauta Mágica de Mozart (2008), y Orfeo y Euridice de Gluck (2009)
Integrantes Taller de ópera del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Sopranos / Natalia Andrea Campos, egresada invitada, Darlanne Vanesa Cárdenas, Carolina López Vargas, Aura Sofía Hernández Sotelo, Daniela Rivera Corredor.
Tenores / Oscar Alejandro Mayor, Sebastián Mauricio Bareño.
Barítono-Bajo / Jeisson Germán Segura.
Profesor de Arte Escénico / Mateo Mejía.
Pianista correpetidor / Fabián Fernández.
Orquesta de Cuerdas Jacqueline Nova del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Nace en el año 2016 como una propuesta académica enfocada a fortalecer los vínculos entre los compositores, directores e instrumentistas del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
El nombre de la orquesta surge como homenaje a la compositora colombiana Jacqueline Nova Sondag (1935 – 1975), quien influyó notablemente en la apertura de los músicos colombianos a las vanguardias musicales del siglo XX; es así como en el programa inaugural de la orquesta se interpretaron, a 50 años de su estreno, los “Doce Móviles para orquesta” (1966) junto con la nueva música de los estudiantes de la cátedra de composición de los maestros Moisés Bertrán y Gustavo Parra.
En 2018 la orquesta amplía su perspectiva involucrando al maestro Guerassim Voronkov como director titular, con el cual se desarrolla un proceso de fortalecimiento de la estructura tradicional de la orquesta de cuerdas, retomando los cánones prestablecidos desde el periodo clásico. Durante la segunda temporada de conciertos de 2018 la orquesta se concentra en la música del compositor austríaco W. A. Mozart y es invitada a participar en la inauguración del “XIII Festival Internacional de Música de Cartagena” con el concierto para flauta y arpa K 299 interpretado por los solistas de reconocida trayectoria internacional Gwyneth Wentink (arpa) y Gary Schocker (flauta).
Integrantes Orquesta de Cuerdas Jacqueline Nova del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Flauta / Mateo Betancourt.
Oboe / Natalia Suárez.
Clarinetes / Cristian Torres, Carlos Eduardo Castro.
Corno / Sebastián Leonardo Baquero.
Timpani / Jaime Zambrano.
Percusión /Daniel Eduardo Perea.
Violines / María Camila Rodríguez, José María Builes, Kevin Andrés Zerrate, Daniela Marulanda, Juanita Angarita, Melissa Ordóñez, Leonardo Marfy Ortiz, Valentina Vargas, Javier Polania.
Violas /Andrés Felipe Navarro, Daniel Andrés Cárdenas, Ana María Bohórquez, Lorenzo Mejía Gómez.
Violonchelos / Brayan Rengifo, David Esquivel Vargas, Danna Espinosa, Jacob Hernández.
Contrabajo /Daniel Almonacid.
Directores / Camilo Suárez, Camila Barbosa, Diego Vega – Alumnos de la cátedra de dirección del maestro Guerassim Voronkov.
Orquesta de Los Andes
Desde su inauguración en marzo de 2007, la Orquesta de Los Andes emprendió una labor múltiple, tanto de apoyo a estudiantes de Instrumento y a cantantes, como a la divulgación de la música. A través de la organización de una temporada anual de conciertos, la Orquesta ofrece programas diversos con los que actúa en varios escenarios, para el público general y para el público universitario. Significativos han sido sus conciertos en el Teatro Libre de Bogotá, en Uniandinos y en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes. Ha contado con la importante colaboración de conocidos solistas como Mariana Posada y Luis Zea (Venezuela), de maestros de la Universidad como Álvaro Huertas, Luis Pulido, Luis Fernando León, Jaime Arias, Armando Fuentes, Julián Linares, Carlos Rocca y Antonio Carbonell, y de los estudiantes de Instrumento y Canto más aventajados, entre quienes están John Albert Montañez, Ingrith Delgadillo, Paola Monroy y Natalia Bohórquez. También cabe destacar algunos de sus más exitosos programas, como el Réquiem de Mozart, la ópera Orfeo ed Euridice de Gluck, el Mesías de Händel, la Octava Sinfonía y la Sinfonía Nuevo Mundo de Dvorak, el estreno de obras de jóvenes compositores uniandinos y la realización de una muy concurrida gala operática. A finales de 2010 participó con gran éxito en el 5º Festival Nacional Sinfónico que se llevó a cabo en Pereira. Recientemente ofreció al público la obra sinfónico-coral Carmina Burana de Carl Orff para dar inicio a las celebraciones relacionadas a los 70 años de la universidad de los Andes. Su director titular es Manuel Cubides Greiffenstein.
Manuel Cubides Greiffenstein / Director Orquesta de Los Andes
Estudios de composición y de dirección orquestal en la Escuela Superior de Música y Arte Representativo de Viena, Austria (Hans Swarowsky, Karl Österreicher). Grado con honores. Cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal con Franco Ferrara, Julius Rudel y Friedrich Cerha. Fundador del Departamento de Música en la Universidad de los Andes. Director del Coro de Cámara Laudisti y de la Orquesta Universitaria Olav Roots. Gestor y director del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles Batuta y director de la Ópera de Colombia. Fundador de la Orquesta de la Ópera de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Su carrera como director la ha desarrollado en México, Venezuela, Italia, Alemania, Austria y Colombia. Profesor titular de la Universidad de los Andes. A su cargo está la cátedra de Contrapunto, la dirección del área de música de cámara y la dirección de la Orquesta de Los Andes.
Integrante Orquesta de Los Andes
Flauta /Juan David Arias Zuluaga, Sandra Rocío Barco Gómez.
Oboes / Yudy Rocío Bonilla Patarroyo, Diana Melissa Artunduaga Portilla, Andrés Alberto Chirinos.
Clarinetes / Andrés Alberto Chirinos, Luis Alejandro Mora, Miguel Ángel Hoyos.
Fagot / Vania Alejandra Quitian Guasca, Daniela María Garzón.
Cornos / Diego Mauricio Parra Suárez, Mauricio Veloza.
Trompetas / Didier González, Sergio Martínez.
Trombón / Víctor Alonso Román López, David Pérez Aranguren.
Percusión / Sebastián Candelo Sandra Sichacá, José Nicolás Triviño.
Piano / Alejandro Tovar.
Violines I / Luis Antonio Rojas (Concertino), Néstor Raúl Gongora Pérez, Jhon Braian Jeréz, Fabián Humberto Salamanca Aragón, Miguel Ángel García Ramírez, Fredy Leonardo Romero Salinas, Rafael Hoyos Naranjo, Steven Barbosa, Carlos Andrés Arroyo Valencia.
Violines II / Daniel Cardona (jefe), Xúe Gómez, Paula López, Alejandro Briceño, Ana María Correal Fonseca, Gabriel Cubillos, Helena Fuentes, Laura Daniela Vargas, Mauricio González (Profesor).
Violas / Julián Linares (profesor), Andrés Felipe Felizzola Severiche, Andrés Felipe Guarín, Nicolás Torres, Yeshica Ochoa, Natalia Mora.
Violonchelos / Andrés Poveda, Sara Alexandra Izquierdo Rodríguez, Ricardo Andrés Quijada Chaves.
Contrabajos / Nicolás Flórez, Roberto Carlos Milanés Tenorio, Oscar Alexander Charry Sánchez.
Soprano / Claudia Romelia Ávila Mira.
Orquesta Sinfónica Universidad Distrital –ASAB.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Distrital -ASAB, parte de un planteamiento fundamental de cualificar el nivel de los estudiantes y generar una práctica orquestal a través de la malla curricular del proyecto curricular de Artes Musicales; generando mediante la práctica musical en los ensambles, un desarrollo integral a los futuros egresados.
Nace con la Camerata ASAB dirigida inicialmente por el maestro Frank Preuss, y posteriormente desde la creación de la facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital F. J. de Caldas ha sido dirigida por los maestros Carlos Sánchez, Jorge Andrés Vélez y Edgar Alarcón.
Ha realizado conciertos en las salas más importantes de la ciudad como el Teatro Colón, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, Biblioteca Virgilio Barco, Auditorio Fabio Lozano, Auditorio León de Greiff, entre otros.
Participó en el Festival Sinfónico de Pereira en el año 2009 y ha participado en montajes muy importantes dentro de la programación artística de la facultad de artes como la ópera La Sonámbula en el año 2016. En el año 2017 hizo parte del Festival Universitario de Orquestas Sinfónicas, organizado por el maestro Guerassim Voronkov en la Universidad Nacional. Actualmente su Director Titular es el maestro Leonardo Marulanda.
Juan José Ramírez / Director – Orquesta Sinfónica Universidad Distrital –ASAB.
Nace en Bogotá. Inicia sus estudios de música y Violoncelo en la comunidad Salesiana. Actualmente cursa 4º semestre, énfasis en Dirección Sinfónica de la Universidad Distrital – Facultad de Artes, ASAB.
Dayanth Steven Solano / Director – Orquesta Sinfónica Universidad Distrital –ASAB.
Nace en Sutatenza, Boyacá.. A la edad de 13 años inicia sus estudios en la Escuela de Música de su pueblo, en el año 2015 se radica en Bogotá D. C. con el propósito de desarrollar su formación. Actualmente cursa el 3º semestre, énfasis de Dirección Sinfónica de la Universidad Distrital – Facultad de Artes, ASAB.
Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca, nació en el año 2004 bajo la batuta del Maestro Humberto Tovar, por la necesidad de involucrar y fomentar en los estudiantes del programa de música el trabajo orquestal abarcando repertorio sinfónico universal.
Como resultado de las iniciativas propuestas por la universidad la orquesta a tenido la oportunidad de presentarse en distintos escenarios de Bogotá y sus alrededores como Auditorio León de Greiff, Auditorio Fabio Lozano, Catedral de sal de Zipaquirá entre otros presentando obras de alta exigencia artística donde se destacan Scheherezada de N. Rimsky-Korsakov, V Sinfonía de L. van Beethoven, Misa de Coronación de W. A. Mozart, Suite del Ballet Estancia de A. Ginastera, Sinfonía Inconclusa de F. Schubert, Las siete últimas palabras de Cristo de T. Dubois entre otras.
En el año 2016 y 2018, fue partícipe del Festival de música Sacra de Bogotá y de la franja de conciertos universitarios organizada por el Auditorio Fabio Lozano.
Actualmente la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca está integrada por 60 músicos entre estudiantes y docentes del programa de música y dirigida por el Maestro Oscar Vargas.
Integrantes Orquesta Sinfónica Universidad de Cundinamarca
Flautas / Sandra Rocío Barco, Yonathan Rodríguez, David Rivera.
Oboes / Rosa Malangón, Johana Rodríguez.
Clarinetes / Juan Alejandro Candamil, Brian Muñoz, Oscar Malagón, Maryeli Páez.
Fagotes / Faber Cardoso, Diana Mojica, Laura Silva.
Cornos / David Esteban Pachón Mora, Sergio Andrei Sierra, Sofía García, Harold Pedraza.
Trompetas / Carlos Pachón, Nicolás Manzanares.
Trombones / Manuel Merchán, Cristian Avendaño, Christian Molano, Sebastián Pecha.
Percusión / Eduardo Guaje Daniel Troncoso, Camila Villada Diego Sanabria, Cesar Lancheros, Daniel Segura, Sebastián Martínez, Maribel Contreras.
Violines I / Daniel Cantor (Concertino), Ivonne Luna , Cecilia Serge, Sebastián Sarmiento, Camila Ruiz, Ibeth Yomara Rojas Hernández, Fredy Alexander Díaz Chiquisá, Laura Meléndez, Ana María Rojas.
Violeines II / Miguel Ángel García Ramírez, Daniela Jireh Galindo Bello, Sergio Bojacá, David Amaya, Jana Milena Olaya, Marisela Pacheco, José Manuel Flórez Alviar. VIOLAS: Diana Fonseca, Marta Cecilia Olave Zambrano, Julián Archila.
Chelos / Iván Tovar, Jorge Andrés Garzón Ruiz, José Luis Medina, Santiago Gómez, Carlos Valderrama.
Contrabajos / Weimar Ramírez, Humberto Tovar.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrio, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovski. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la “Orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador” al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Guerassim Voronkov / Director Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano siendo un niño. Terminó los estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Chaikovsky de Moscú. Entre 1981 y 1990 formó parte de la orquesta del Teatro Bolshoi en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara del Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovski de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia.
En 1991 se trasladó a Barcelona (España) y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director, profesor y promotor de conciertos. Fue fundador de la orquesta Camerata Mediterránea (1993), profesor y director de la orquesta del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, director titular de la Orquesta Sinfónica Academia del Gran Teatre del Liceu y director musical asistente del coliseo barcelonés.
El maestro Voronkov ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de París, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres dirigiendo las orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Aalborg Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchuestra, Russian Philarmonia Orchestra, RTÉ Concert Orchestra de Irlanda, Estonian Nacional Orquesta, Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon, Sinfónica de Baleares, Orquesta Nacional de Líbano, Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otros. Ha colaborado con los artistas del nivel internacional como Montserrat Caballé, Placido Domingo, Rolando Villazón, Piotr Beczala entre otros.
Es notable su faceta de compositor destacando la composición del final de la ópera Khovanshchina de Modest Mussorgsky estrenado en el Gran Teatre del Liceu en 2007, música para las películas mudas “La General” (2013), “Safety lust” (2015), “El Gordo y el Flaco” (2016) o “Songerie” para octeto de cuerdas (2016).
Actualmente combina su trabajo como director con las clases de Maestría de Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia.
Coro Institucional Universidad Pedagógica Nacional
Desde 2003 es una asignatura de la Licenciatura en Música, cuya finalidad es desarrollar las cualidades vocales del docente de música como herramienta principal de su quehacer pedagógico en el aula, brindando la oportunidad de potenciar las cualidades artísticas de manera integral, en conjunto con su desarrollo instrumental.
Ha realizado presencia musical en diferentes eventos artísticos y pedagógicos a nivel distrital y nacional con gran acogida por el público en general.
En 2013 bajo la dirección de su actual director, lidera el montaje sinfónico coral de la cantata “el regreso de Liborio” del fallecido compositor Cubano Miguel Pinto bajo la dirección del maestro Camilo Linares en la celebración de los 40 años de la licenciatura en música. En 2014 participa en el Ensamble Interuniversitario de la cantata “Alexander Nevky” del compositor Ruso Sergei Prokovfiev bajo la dirección del maestro Gerasim Voronkov para el concierto de celebración de los 10 años de ACOFARTES. el montaje sinfónico coral de la cantata “la Leyenda del Dorado” del maestro Victoriano Valencia bajo la dirección del maestro Camilo Linares y la opereta “La Vie Pariciene” en opera al Parque bajo la dirección del Maestro Guillermo Plazas, 2015 estrena en Colombia el concierto para “Marimba, Percusión y Coro” del compositor Norteamericano Gene Koshinski en la Universidad Nacional bajo la dirección del Maestro Guillermo Plazas, en 2016 participa en el montaje de la segunda sinfonía de Mahler bajo la dirección del maestro Gerasim Voronkov, 2017 participa en el primer festival inter universitario liderado por la Universidad Nacional con la obra “Fantasía Coral” del Compositor alemán L. van Beethoven nuevamente bajo la dirección del maestro Gerasim Voronkov. Participa en el montaje de la suite de la película “Final Fantasy” del compositor japonés Nobue Uematsu y “Bohemian Rapsodi” de Freddy Mercury con la orquesta Sound Trak del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección del joven director Daniel Plazas; Para este año continua con montajes corales sinfónicos para ser presentado en los auditorios Fabio Lozano, León de Greiff, entre otros.
Guillermo Plazas R. / Director del Coro Institucional Universidad Pedagógica Nacional
Licenciado en Pedagogía Musical y Magíster en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia con gran experiencia en la dirección de Grupos Musicales en distintos formatos instrumentales y vocales. Se ha desempeñado como Pianista, Director, Arreglista y Compositor de diversos géneros musicales, en varias agrupaciones. Ha participado en diferentes montajes y performans con grupos artísticos de la capital; Desde el 2008 se desempeña como docente en el Conservatorio de música de la Universidad Nacional y en la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional.
Integrantes Coro Institucional Universidad Pedagógica Nacional
Alto / Agudelo Poveda Karen Vanessa, Cabrera Duque Claudia Carolina, Patino Urrego Yudy Angélica, Rodríguez Salas María Alejandra, Alayon Escobar Karen Adriana, Castillo Salgado Blanca Luz, Cuervo Sánchez Luisa Fernanda, Vega Mejía Lizeth Viviana, Zamudio Colorado Daniela Alejandra, Espitia Brijaldo Laura Catalina, Gálvez Villamizar Richelle Alexandra, Montenegro Avella Laura Daniela, Pirachican Martínez Alejandra, Torres Reyes Leidy Carolina, Rico Millán Sharon Magaly, Rubiano Bayona Leidy Karina. —————-SOPRANO / Amores Rubio Laura Stefany, Carrillo Angulo Sara Sofía, Castañeda Cruz Gabriela, Gómez Reyes Luisa María, Latorre Cardoso Venus Nicole, Pérez Vera Aly Geraldin, Reyes Osman Lizeth Paola, Rocha Rodríguez Valeria Alexandra, Gacha Pena Edith Natalia, Palma Castellanos Jenny Paola, Rodríguez Velásquez María Catalina, Alcocer Gil Steffany, Camacho Ojeda Mariana, Arias Hernández Laura Johana, Bernal Santofimio Ana Geraldine, Castillo Monroy Leidy Cáterin, Gaona Torres Diana Carolina, González Velandia Diana Carolina, Infante Espitia Andrea Jazmín, Martin Siabatto Ana María, Ortiz Vergara Alexandra, Moreno Páez Luz Angélica, Domínguez Robayo Diana María.
Tenor / Avellaneda Castro Anderson Steven, Quintero Liberato Juan José, Cisneros Piza Didier Guillermo, Duarte Castro Diego Alejandro, Torres Montenegro Juan Sebastián, Viloria Moyano Esnaider Junior, Moreno Yopasa Andrés Felipe, Avellaneda Sánchez Cheyson Iván, Martínez Bracho Mario Andrés, Triviño Fernández Juan Gabriel, Plazas Reyes Guillermo Gerardo.
Bajo / Lizarazo Rojas Juan David, Tumina Calambas Diego Armando, Bernal Santofimio Ana Geraldine, Castillo Monroy Leidy Cáterin, Bareno Martínez Sebastián Mauricio, Beltrán Hernández Daniel Guissepe, Martínez Cerón Juan Felipe, Alea Poveda Diego Mauricio, Ulgar Suarez Oscar David.
Coro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
El Coro de la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pertenece al Plan de Estudios desde que inició el programa, bajo la dirección de los Maestros Fabio Mesa, Guillermo Barón y actualmente Marcela Prada. El coro ha participado en diferentes eventos como el FIC, evento cultural internacional realizado anualmente en la ciudad de Tunja – Boyacá, Semana de la Música UPTC, IV Encuentro Coral de Cursos Libres Infantil y Juvenil de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, VI Encuentro Coral Internacional Académico “Voces para Siempre” organizado por la Sociedad Coral de Boyacá, entre otros.
Nydia Marcela Prada Díaz / Directora del Coro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Inicia sus estudios musicales en el Coro Infantil y Juvenil de Colombia, bajo la dirección de la Maestra María Teresa Guillén, ingresando posteriormente al programa infantil y juvenil del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia en el Área de Percusión con el Maestro Federico Demmer.
Empieza los estudios de Pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en el énfasis de Canto lírico con el Maestro Carlos Godoy.
En el 2005 ingresa a la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en la Cátedra de Canto de la Maestra Danaila Hristova, obteniendo el título de Maestra en Canto en 2010. En 2013 continúa estudiando con el Maestro Ramón Calzadilla y en 2015 toma clases de canto popular con la Maestra Patricia Moncayo.
Ha participado como solista en la Fantasía Coral de Beethoven, Stábat Mater de Pergolesi, Vísperas Solemnes de Confessore de Mozart con la Orquesta y la Camerata de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
Ha llevado a cabo recitales en el Auditorio Otto de Greiff, Teresa Cuervo del Museo Nacional, Universidad Javeriana, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Tadeo Lozano y Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
Se ha desempeñado también como directora coral en la Institución Talleres Esperanza para personas con discapacidad cognitiva (2002-2010) y Coro del Municipio de Tenjo (2011), también participó como coordinadora líder del área coral en el Currículo para la excelencia académica y la formación integral 40×40 de la alcaldía de Bogotá.
Fue integrante de la Agrupación de Música Popular Latinoamericana Mate y Panela desde sus inicios en 2009 y hasta 2015 bajo la dirección del Maestro argentino Claudio Tabbush, también en LEGATTO 7 Banda Vocal desde 2012.
Actualmente se desempeña como profesora de canto y coro de la Licenciatura en Música en la U.P.T.C. y desde 2015 está a cargo de la dirección coral y área de canto del Programa Infantil y Cursos Libres de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda.
Integrantes Coro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Gustavo Andrés Gómez Vanegas, Ana Elizabeth Martínez Torres, Edna Julieth Raba Rojas, Tania Alejandra González Muñoz, Cristian Alberto Robayo Merchán, Natalia Julieth Toledo Suesca, Ángel Gabriel Rubio Leguizamón, Duban Ferney Valderrama Joya, Juan Sebastián Saavedra Jiménez, Juan David Vargas Mora , Nicolás David Moreno Prieto, Brayan Arley Rique Cadena, Nathalie Varón Salamanca, Nidia Jazmín Buitrago Betancourt, Sara Liliana Velásquez Merchán, Nicolás Espinosa Barrera, Jonatan Mauricio Villate Ramírez, Miguel Sebastián Sáenz Peña, Hedder Alberto Poblador Sepúlveda, Oscar Iván García Mantilla, Miguel Sebastián Sáenz Peña, Brayan Alexander Silva Velásquez, Lorena Lucía Palacios Molina, Gustavo Alonso Caro González, Oscar Javier Villamizar Arias, Cristian David Ribas Camargo, Harol Mauricio Ávila Barón, Luis Diego Blanco Patiño, Daniel Ricardo Cantor Hurtado, Gustavo Andrés Díaz López, Emily Silva Lozano, Paola Somara Burbano, Alejandra Pineda Medina, Nydia Marcela Prada Díaz, Jeferson Chávez Rivera
Ensamble Vocal “Tinkuy”
Según el vocablo indígena, en su uso toponímico, cuando dos ríos o dos caminos se encuentran hacen TINKUY, y de estos TINKUY se forman ríos más grandes o caminos nuevos. Desde el arte, desde la música, desde el canto colectivo como política de vida, elegimos hacer TINKUY que es la suma de fuerzas, de apertura, de nuevos sentidos, la unión de ideas.
“TINKUY” Ensamble Vocal se ha creado como un espacio abierto en nuestro país para desarrollar la música coral como una herramienta, en primera instancia, artística, que permita explorar diferentes géneros musicales, sin ninguna calificación comparativa, simplemente en la búsqueda de hacer música con calidad. Con ella como excusa, podemos formarnos musicalmente, crecer artísticamente a todo nivel, pero sobre todo propiciar un ambiente de acompañamiento, crecimiento y transformación humana, entendiendo la práctica colectiva de la música como una dinámica para el ejercicio ético y espiritual, permitiéndonos soñar con construir una mejor sociedad, partiendo del sentido que implica contar con este trabajo para el autocuidado y, desde ese lugar, valorar al otro como miembro del grupo y compañero caminante de la vida.
Con los integrantes de la agrupación se han realizado montajes de repertorio coral sacro y profano diverso, y se han realizado montajes, y se ha tomado parte en montajes sinfónico corales de la ciudad. Para este 2018, se está preparando para ser parte del montaje sinfónico coral “El canto de los bosques” Op. 81 de D. Shostakovich con la Orquesta de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov. Y ha venido construyendo su repertorio de Música del Caribe, con repertorio de Juan Luis Guerra, Willie Colón, y música representativa de esta región latinoamericana entre otros proyectos artísticos en los cuales se está trabajando.
Yolmer Hurtado Ramírez / Director del Ensamble Vocal “Tinkuy”
Licenciado en música con énfasis en canto de la Universidad de Caldas. Desde el año 1994 hasta el 2006 fue integrante del taller de ópera de esta institución, actuando como solista en diferentes montajes.
Desde el año 2000, se ha desempeñado como director coral de agrupaciones corales de la ciudad de Manizales, Ibagué y Bogotá. Es miembro fundador de Legatto 7 banda vocal a capella creada en 1997, agrupación que realiza una labor de investigación y experimentación con la música vocal a capella, y con la cual ha realizado conciertos en escenarios internacionales de países como Brasil, Venezuela, Ecuador, México y España.
En agosto de 2016 es ganador del concurso abierto por la Pontificia Universidad Javeriana para el cargo de Director de los Coros Institucional, Administrativos y Profesores, y Semillero de la Universidad. Con el Coro Institucional de esta Universidad ha obtenido el Primer puesto en el Festival Universitario de Coros en la modalidad de Ensamble Vocal en octubre de 2017, y en la modalidad de Coro Tradicional en septiembre de 2016.
Ha sido docente universitario en los programas de música del Conservatorio del Tolima en Ibagué, la Universidad Central, Universidad del Bosque, y la Universidad INCCA de Colombia, en la ciudad de Bogotá.
Éste músico además, es Profesional en Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales (2000), y Especialista en Gerencia y Gestión cultural de la Universidad del Rosario (Bogotá).
En el mes de agosto de 2010 fue invitado, como ponente por Colombia, al VI seminario internacional de dirección coral, realizado en la ciudad de Sao Lorenzo estado Minas Gerais (Brasil), evento en el cual fue seleccionado como el “Mejor palestrante del seminario”.
En el diciembre de 2010, fue invitado para dirigir en Alemania el “Coro Projektchor der Pfarre St. Theodor und St. Elisabeth”, cuya sede es la ciudad de Colonia (Alemania).
Del 22 de enero al 2 de febrero de 2016, asistió a República Checa como participante activo al International Opera Conducting Masterclass organizado por la ICM Concert Agency en cooperación con la orquesta North Bohemian Opera and Ballet Theatre. Durante la cual tuvo la oportunidad de dirigir en la “Gala de ópera” a los cantantes Dilruba Akgün (Turquía) Coloratura soprano, Noemí Szabo (Hungría) y al tenor Nikolaj Viš?akov (República Checa). Así como en el montaje escénico de la ópera “Il Trovatore” de Giussepe Verdi.
Terminó su Maestría en Dirección Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia en agosto de 2016, bajo la tutoría del maestro ruso Guerassim Voronkov.
Integrantes Ensamble Vocal “Tinkuy”
Sopranos / María Consuelo Escobar Hernández, Kelly Ximena, Martínez Taborda, Rocío del Pilar Rodríguez Quiroga, Leidy Tatiana Cruz Salazar, Mary Yorley González Sandoval, Laura Juliana Baquero Calcetero.
Contraltos / Ana Lucía Estrada Jaramillo, Ángela Patricia Giraldo Márquez, Dora Beatriz Bobadilla, Sonia Alejandra Méndez Lagos, Lina Aceneth Grisales Rincón, Lizzie Estefanía Müller Trujillo.
Tenores / Camilo Ernesto Vallejo, Mauricio Antonio Pérez Tabares, Manuel Felipe Sastoque Cuspian, Juan David Portilla Hernández, Edwin Eduardo Rojas Bermúdez, Javier Iván Ramírez Gonzales.
Bajos / Oscar David Días Sotelo, Cristian Leonardo Moyano Parrales, Jhonnatan Manchego Vargas, Daniel Santiago Montañez Gracia.
Coros Infantil y Juvenil del Programa Básico del Departamento de la Universidad Nacional de Colombia.
Los coros Infantil y Juvenil del programa básico del departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia, pertenecen al programa de formación integral que ofrece esta institución a sus estudiantes. El coro ofrece un acercamiento al repertorio coral de diferentes épocas y estilos del repertorio occidental; realiza presentaciones periódicas dentro del marco institucional. Recientemente han estado a cargo de los maestros Nury Contreras, Andrés Mauricio Echeverry, Guillermo Plazas y Jenny Aurora Rojas, desde 2017 están bajo la dirección de la maestra Carmen Yepes.
Carmen Yepes Barbosa / Directora de los Coros Infantil y Juvenil del Programa Básico del Departamento de la Universidad Nacional de Colombia.
Después de obtener el diploma como pianista profesional en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional de Colombia guiada por los maestros Helvia Mendoza, Pilar Leyva y Egberto Bermúdez, viaja a Francia en donde estudia con la clavecinista Michèle Dévérité y obtiene el título de clavecinista en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt bajo la dirección de Laure Morabito y Frederiche Michel. Paralelamente estudia canto con diversos maestros y dirección en canto Gregoriano en la Escuela del Coro Gregoriano de Paris recibiendo clases de dirección con Louis M. Vigne, Tobías S. Dreher Jaan-Eik Tulve y David Eben y dirección de coro en el conservatorio de Evry con Sofi Jeannin. Desde su regreso al país ha participado bien como solista o como continuista de diferentes agrupaciones tales como las orquestas Acordanza, La Orquesta Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y el Ensamble Barroco de Bogotá presentándose en los principales teatros de la capital.
Su interés por la pedagogía la ha llevado a realizar una intensa actividad en este campo con diversas instituciones. Recientemente tuvo la oportunidad de dar inicio al área de piano en la Escuela de Formación Musical de Tocancipá. Con el objetivo de acercar a los jóvenes intérpretes al repertorio barroco, creó con el flautista y clavecinista Julen Faure el colectivo de carácter artístico y pedagógico Música Amable.
En el área coral trabajó en el programa de la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá como organista acompañante y directora de canto gregoriano, fue auxiliar de ensayos del Coro Infantil del Ministerio de Cultura, directora del Coro de la Nicollaite de Chaillot, del Coro del Centro cultural Vercingetorix y cantante y directora auxiliar del Coro Gregoriano de Paris. Creó y dirige el Ensamble de Voces Agudas de la Schola Gregoriana de Bogotá. Desde 2017 se desempeña como profesora ocasional del Conservatorio de música de la Universidad Nacional en el área de teoría básica y como directora de los coros Infantil y Juvenil del programa Básico.
Integrantes Coro Básico Infantil Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sopranos / Horacio Olaya Morales, Martin Vallejo Carrasco, Dana Paula Trujillo Pinzón, María Alejandra Silva España, Daniel Alejandro Sarmiento Ortega, Martin Josué Ruiz Tuta, David Alejandro Ruiz Tuta , Ángela María Ruiz Cabrera, Javier Santiago Pérez Hernández, María Paz Peña Gómez, Jeshua Mora Valdés, Miranda Pacheco Montoya, Niño Ruiz Heidy Valentina, Zarah María Morales Montealegre, Lucca Antorveza Moyse, Alessia Fernández Leygue, Naomi Agudelo Martínez, María Juliana Medina Higuera, Andrés Gabriel Cruz Lozano, Gabriel Francisco Cruz Lozano.
Contraltos / Nataly Sophie Quiroga Ramírez, Juan Pablo Pinzón Mendieta, Andrés Felipe Rubiano Vega, Miguel Ángel Oquendo Rodríguez, Ángel Mora Valdés, Juan Sebastián Martínez Díaz, Kergio Kindermann Romero, Cristian Mateo Jaimes Ramírez, Juan Pablo Bohórquez Rozo, Juan José Arias Mazo, Camila Pantoja Clavijo.
Integrantes Coro básico Juvenil Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sopranos / Paula Miranda Ruiz Garzon, Maria Jose Martinez Figueroa, Huayra Ori Rojas Niño, Joel Andres Garcia Salazar, Felipe Rosas Mendoza, Sofia Torres Lopez, Luna Jing Min Beltran Wang, Laura Sofia Sanchez Torres, Mariana Rodriguez Manosalva, Oriana Sofia Londoño Rojas, Diana Marcela Prias Pardo, Sergio Santiago Gonzalez Cabrera, Hannah Vanessa Ceballos Sarmiento, Ana Catalina Castellanos Benavidez, Sofia Estefania Bermudez Quevedo, Laura Natalia Calvachi Cortes, Maira Alejandra Aguirre Castrillon.
Contraltos / Luna Valeria Rodriguez Montes, Laura Michell Rincon Castro, Sebastian Rodrigo Paez Saavedra, Mario Andres Pacheco Ibañez, Enoc Mateo Ortiz Sastre, Nicolle Vanesa Orduña Gallego, Miguel Arturo Jimenez Quevedo, Josue Mar Gomez Moreno, Catalina Garzon Roa, Maria Camila De La Torres Rojas, Maria Alejandra Castellanos Benavidez, Gabriela Carreño Carreño, Valeria Aldana Guerrero, Luisa Maria Acero Laverde , Juan Sebastian Gonzalez Hernandez, Johan Santiago Ruiz Castellanos, Sebastian David Romero Rodriguez.
Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá -FOSBO
Somos FOSBO, una entidad sin ánimo de lucro que difunde las artes sinfónicas cultivadas durante siglos para la audiencia del siglo XXI. Contamos con 10 años de experiencia realizando producciones musicales llenas de inspiración y creatividad. Por ello abarcamos los más diversos géneros y estilos en formatos instrumentales e interdisciplinarios que generan empleo en el mundo profesional de las artes.
Coro Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá –FOSBO
El Coro FOSBO inició su actividad en 2014 en la búsqueda de consolidar una agrupación coral que combina talentos vocales de diferentes disciplinas, y que aborda con facilidad distintos géneros y estilos, y proyectos interdisciplinarios. Desde entonces se ha presentado en diferentes escenarios de Bogotá, interpretando obras del repertorio universal sinfonico coral y de cámara, con acompañamiento instrumental y a capela, que varían desde el barroco y el clacisismo hasta el gospel y el jazz. Desde enero de 2018 se organizó como agrupación estable y permanente de FOSBO con una base de 30 voces expandible a 80.
María José Villamil Rodríguez / Directora Artística -FOSBO
Directora de orquestas Colombiana, cofundadora de FOSBO en 2008 y directora artística, actuando con la Orquesta Sinfónica de Bogotá, la Orquesta de Mujeres Clara Schumann, la Orquesta de Cuerdas Serenata Colombiana y el Coro FOSBO. Ha colaborado con las orquestas ProArte de Viena, Sistema de Coros y Orquestas de Bolivia, Orquesta del Conservatorio de Música y Collegium Musicum de la Universidad Nacional de Colombia, Orquesta de los Andes, entre otras. Ha sido directora de los coros Studio Chor Wien, Vienna International Gospel Choir, Wiener Urania Chor, Coro Infantil y Juvenil La Escala, Coros de la Universidad Sergio Arboleda, e integrante del Wiener Singverein, realizando giras nacionales e internacionales en Suramérica, Europa y Asia. Actualmente es directora del Coro Uniandes de la Universidad de los Andes.
María José Villamil estudió dirección sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Zbigniew Zajac, y en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena con los maestros Uros Lajovic y Simeón Pironkoff, donde también realizó estudios de maestría en Gestión Cultural. Ha participado en clases magistrales con los maestros Thomas Eitler, Andrés Orozco Estrada y Salvador Brotons, y entrenamiento vocal con las maestras Gerda Hondros y Helena Dearing.
En 2011 fue elegida por la cineasta alemana Marion Portner para protagonizar el cortometraje “La espalda de la directora de orquestas“, un film que refleja papel de la mujer directora en la época contemporánea, y fue transmitido en los principales canales nacionales en Alemania y Austria.
Integrantes Coro Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá -FOSBO
Laura Valentina Camargo Ardila, María Paula Buitrago Gómez, Luisa Fernanda Montaña Cubillos, Melissa Acero Pinto, Angie Carolina Parra Céspedes, Carol Sofía López Aguirre, Paola Andrea Ortiz Rojas, Ximena Catalina Martínez Niño, Miguel Ángel Escobar Lesmes, Yoel David Betancur García, Alejandro Murillo Jiménez, Ángel Stiven Urrego Ortiz, Francisco Javier Laiton Alvis, Andrés Camilo González Gómez, Ricardo Santamaría Patiño, Juan Felipe Cantor Vivas, Santiago Muñoz Mora, Esteban Ángel Montoya, Juan David, Ramírez Beltrán, Fabián Enrique Cortés Durán, María José Villamil Rodríguez, Cristian Yamid Peña Bernal, Lissy Yolanda Olaya Carrillo.



