
- Miércoles 16 de agosto de 2017, 7:00 p.m.
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Código Pulep YFY180.
Repertorio
Johannes Brahms / Sonata para violonchelo y piano No. 1 en mi menor, Op. 38.
Allegro non troppo.
Allegretto quasi Menuetto.
Allegro.
Xavier Montsalvatge / Sonata Concertante.
Vigoroso-Allegretto senza rigore.
Moderato Sostenuto.
Scherzo.
Rondó. Allegro.
Gaspar Cassadó /
Lamento de Boabdil.
Serenata.
Requiebros.
Solistas
Suzana Stefanovic / Violonchelo (Serbia).
Mac McClure / Piano (Estados Unidos).
RECITAL DE CHELO Y PIANO
Suzana Stefanovic y Mac McClure
Suzana Stefanovic / Violonchelo (Serbia)
Empezó a estudiar el violonchelo a los siete años con Relja Cetkovic en su Belgrado natal. Ganó numerosos concursos y premios y asistió a clases magistrales de Daniil Shafran y Valter Despalj. A los 17 años se trasladó a Estados Unidos, donde estudió durante cuatro años con Janos Starker en el Indiana University School of Music, obteniendo un Artist Diploma con honores. Fue asistente de Starker en su último año de estudios.
Fue asistente solista en la Orquesta Ciutat de Barcelona desde 1988 hasta que en 1991 se traslada a Madrid, donde este año celebra 25 años como solista de la Orquesta de la Radio Televisión Española.
En las temporadas pasadas Suzana Stefanovic ha protagonizado la integral de las sonatas y variaciones de Ludwig van Beethoven en la Fundación Juan March y la Universidad Politécnica, así como recitales de obras para violonchelo y percusión y de sonatas de Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi con clave.
Desde que se estableció en España en 1988, su curiosidad le ha llevado a programar en numerosos recitales desde las Suites de Johann Sebastian Bach hasta obras con electrónica dedicadas a ella de José Iges y piezas para violonchelo solo de Francesc Taverna-Bech, Jesús Torres y otros en los festivales de música contemporánea de Alicante y Barcelona.
Como solista con orquesta, Suzana Stefanovic ha tocado conciertos de Antonín Leopold Dvorák, Robert Schumann, Piotr Ilich Tchaikovsky, Franz Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms y Ernest Bloch con las Orquestas Filarmónicas de Belgrado, Zagreb, Sarajevo, Skopje, Orquesta Ciutat de Barcelona, la Orquesta de la Radio Televisión Española y los Solistas de Zagreb dirigida por Sergiu Comissiona, Franz- Paul Decker, Gianandrea Noseda, Giséle Ben-Dor y otros
Con el Trio Modus estrenó el “Divertissment” de Jean Françaix en España con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de José Ramón Encinar en el Auditorio Nacional. Este trío de cuerda encargó y estrenó numerosas obras a compositores españoles, además de tocar todos los tríos de Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart, las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bachy otras obras en los Conciertos de Radio Clásica, la temporada del CDMC en el Museo de Reina Sofía, el Festival de Úbeda y otras salas.
Con el Trío Clara Schumann tocó integrales de obras de cámara con piano de Johannes Brahms en Barcelona y Madrid, así como la mayor parte del repertorio romántico para trío de piano.
Suzana dedica gran parte de su tiempo a la docencia. Ha sido profesora del Conservatorio del Liceu en Barcelona y del Conservatorio de Guadalajara. Es invitada regularmente a impartir clases magistrales en conservatorios y cursos en toda España, así como para formar chelistas de las jóvenes orquestas de España, Cataluña, de la Comunidad de Madrid, Andalucía, en Irlanda y en Croacia.
Mac McClure / Piano (Estados Unidos)
Nació en Florida Estados Unidos, es Licenciado en Filología de la Universidad de Carolina del Norte Estados Unidos. Empezó sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1986 se traslado a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la prestigiosa Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico.
El repertorio de Mac McClure se extiende desde Bach a Lutoslawski, Messeain y Rzweski. Bach, Mendelssohn, Chopin Schumann y Ravel son los compositores preferidos por McClure. Muy frecuente en sus programas es la música de compositores españoles (Albéniz, Falla, Garriga, Montsalvatge, Mompou, Rodrigo, Surinach, Turina) Sus interpretaciones de la música del siglo XX y la música contemporánea han sido aclamadas por la crítica, publica y compositores. Ha estrenados obras de Montsalvatge, Mompou, Morera, Arauco y Henze. Su repertorio para piano y orquesta incluye obras de Bolcom, De Aguila, Barber, Bartok, Daughtery, Falla, Garriga, Montsalvatge, y Surinach.
Entre sus más de 40 grabaciones en CD hay que destacar la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz, y la coordinación de la grabación de la obra completa de la música de Xavier Montsalvatge. Su primer CD de piano solo fue dedicado a transcripciones para piano de música de Bach realizados por Lizst, Saint-Saens y Busoni. La primera grabación mundial del Quinteto Op. 49 de Enrique Granados que recibió excelentes críticas en Gramaphone (2002) e International Record Review, todas producciones de Columna Música. Su último trabajo discográfico fue Tonadas de Robert Gerhard junto con la mezzosoprano Nancy Herrera. Junto con Albert Moraleda funda el sello discográfico Klassic Cat, que ya cuenta con 12 títulos en el mercado.
Con la Editorial Boileau ha editado música para piano, música vocal, y música de cámara de Joaquim Cassado, Joan Comellas, Enric Granados, Isaac Albeniz, y Robert Gerhard.
Fue director del Primer Festival Internacional de Medellín, director del Festival d’Estiu en Sitges. Ha organizado semanas de cultura Catalana con la Universidad Mayor de Santiago de Chile y en conjunto con la Fundación Bolívar en Quito, Eucador.
Actúa con frecuencia en España y Europa, debutando en la Festival Internacional de Perelada en una producción avantgarde de Carlos Santos de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini. Ha actuado en festivales en Camprodon, Torella de Montgri, Girona, Pals, Alicante, Madrid, Granada, Dusseldorf, Munich. Viaja a Estados Unidos dos o tres veces al año dando conciertos y clases magistrales en universidades (Michagan: Ann Arbor y Kalamazoo, University of North Carolina en Chapel Hill y Greenville, Queens College, University of Arizonay Conservatorias Julliard School of Music). Debuta en Sydney Australia en 2013.
Desde 2010 es profesor asociado y el director de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2014. Desde 2012 es el director de la Maestría en Dirección Sinfónica y en enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.