Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Repertorio

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca

Cesar Franck / Variaciones sinfónicas Op. 46 para piano y orquesta. (Solista: José David Acosta).
Ludwig van Beethoven / Sinfonía No. 5 en C menor Op. 67. (I. Allegro con brio; III. Scherzo. Allegro; IV. Allegro).
Director / Óscar Vargas.


Orquesta Sinfónica Universidad Javeriana

Antonio Vivaldi / Concierto para flauta piccolo en Sol mayor, RV 443. (I. Allegro; II. Largo; III. Allegro molto).
Solista / Paula Vanessa Sánchez.
Antonin Dvorák / Sinfonía No. 9, Op. 95 en Mi menor “ Del Nuevo Mundo”. (III. Scherzo. Molto vivace
IV. Allegro con fuoco).
Director / Luis Guillermo Vicaría.


Ambas orquestas

Mario Gareña / Yo me llamo cumbia. (Arreglo de Armando Velázquez).

PRIMER ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE COROS Y ORQUESTAS

 

Orquestas Sinfónicas Universidad de Cundinamarca y Universidad Javeriana

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca

Inició en el año 2004 bajo la batuta del maestro Humberto Tovar Pachón, por la necesidad de involucrar y fomentar en los estudiantes del programa de música el trabajo orquestal y la necesidad de abarcar el repertorio sinfónico universal. En el año 2011 la orquesta adquirió su primer gran reto, en el montaje de la Opera El elixir del amor del compositor Italiano Gaetano Donizetti, al lado del coro del programa de música dentro de la programación del espacio “Opera al Parque”, realizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Dentro de las presentaciones más destacadas se cuenta el concierto ofrecido en la Gobernación de Cundinamarca en el mes de marzo del año 2012, también en junio del mismo año, con motivo de la conmemoración de los 10 años del programa de música, la Orquesta Sinfónica se hizo presente interpretando obras de Bach, Bizet, Mendelssohn y Lucho Bermúdez en la Catedral de sal de Zipaquirá bajo la dirección del maestro Iván Ricardo Tovar.

Entre otras se enmarca la presentación realizada en el Centro Cultural de Zipaquirá, como homenaje al premio nobel Gabriel García Márquez, con la orientación del maestro David Peralta, donde se interpretó música de Mendelssohn, Calvo y Fulgencio García; posteriormente repitieron este repertorio en el teatro la Media Torta de la ciudad de Bogotá.##   Actualmente la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca está integrada por 50 músicos entre estudiantes y docentes del programa de música y es dirigida por el Maestro Oscar Vargas.



Óscar Javier Vargas Orbegozo / Director Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca

Graduado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, este músico colombiano ha desempeñado una importante carrera como cantante y director. Obtuvo su maestría en Dirección Sinfónica, bajo la batuta del maestro ruso Guerassim Voronkov.

Desde el año 2009 es director del Coro del Teatro de Bellas Artes de Bogotá, y desde el año 2015 Director de su Orquesta Sinfónica realizando distintos montajes tales como Misa criolla de Ariel Ramírez, Novena sinfonía de Beethoven, Fantasía coral de Beethoven, Danzas polovtsianas de Alexander Borodin, Porgy and Bess de George Gershwin, West Side Story de Leonard Bernstein, The Bells, Stabat Mater de Rossini, La flauta mágica de Mozart, Cármina Burana de Carl Orff, Requiem de Verdi, Conciertos de Fin de año 2009 a 2014 y las Temporadas de Ópera y Zarzuela 2009 a 2016 bajo la producción general del Maestro Jaime Manzur.

Desde el año 2005 es director del Coro Filarmónico de Bogotá fundado por la maestra Carmiña Gallo, con esta compañía se presenta en distintos escenarios del país interpretando gran variedad de géneros musicales.

Ha dirigido la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, Orquesta Sinfónica Juvenil Collegium Musicum, Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, Orquesta Sinfónica de Colombia y Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.

Actualmente es director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cundinamarca.



José David Acosta / Piano

Nació en 1984 en Bogotá e inició sus estudios musicales a los ocho años en el Conservatorio de Música de laUniversidad Nacional de Colombia donde realizó el nivel básico. Terminó estudios de piano con la maestraÁngela Rodríguez en la misma Institución.

Ha realizado presentaciones en distintas salas tales como el Museo de Arte Colonial, Auditorio Olav Roots,Auditorio León de Greiff, Teatro Colón de Bogotá, Auditorio Fabio Lozano, sala Tairona, sala Oriol Rangel, entreotros.

En el año 2005 se presentó con las Orquestas Sinfónica Juvenil y Orquesta Sinfónica del Conservatorio deMúsica de la Universidad Nacional de Colombia, interpretando el Concierto para piano en sol de Maurice Ravel.En el 2007 actuó como solista interpretando el Concierto para piano No. 4 del compositor Camille Saint-Saënscon la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sidointegrante del Conjunto de Música Barroca de la Universidad Nacional de Colombia, dirigido por el maestroEgberto Bermúdez 2003-2006 y Director del Grupo de Cámara del Municipio de Cota durante los años. 2004-2005 y 2007.

Actualmente trabaja como docente en la Universidad de Cundinamarca como profesor de piano, pianocomplementario y pianista acompañante. Así mismo es candidato al título en la maestría en Docencia eInvestigación Universitaria en la Universidad Sergio Arboleda.



Orquesta Sinfónica Universidad Javeriana

Creada en 1992 bajo la guía del maestro Svestoslav Manolov con el ánimo de servir de práctica orquestal de calidad artística para los estudiantes de interpretación de la Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. En sus veinte años de existencia la agrupación ha sido un espacio académico de formación de numerosos instrumentistas y ha contribuido a la difusión de obras de jóvenes compositores colombianos. La orquesta se presenta regularmente en la Universidad Javeriana y en diferentes salas de conciertos, ayudando al enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad. 

Han sido sus directores, entre otros, los maestros Ricardo Jaramillo, Julián Lombana, Adrián Chamorro, Germán Gutiérrez, Matthew Hazelwood y Ricardo Hernández. Desde agosto de 2010 su director es Luis Guillermo Vicaría, quien con el apoyo de profesores del Departamento de Música, busca ampliar el repertorio de la orquesta y su incidencia en la formación de nuevas generaciones de músicos profesionales.



Luis Guillermo Vicaría  / Director titular Orquesta Sinfónica Universidad Javeriana

Nació en Bogotá. Estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana donde recibió el grado de maestro en música con énfasis en contrabajo. Realizó estudios de posgrado en el Royal College of Music de Londres y obtuvo grados de maestría y doctorado en dirección en Texas Christian University y University of Northern Colorado en Estados Unidos. Ha realizado estudios de dirección de orquesta con los maestros Julián Lombana, Germán Gutiérrez, Russell Guyver y Matthew Hazelwood.

Director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, se ha desempeñado igualmente como director asistente de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia. Ha dirigido entre otras la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica Joven de Colombia, la UNC Symphony Orchestra, UNC Sinfonietta, Orquesta del Festival Pergine Spettacolo Aperto, Sinfónica del Conservatorio de Ibagué, TCU Symphony Orchestra y Fort Worth Youth Orchestra. Su interés por la ópera lo ha llevado a ser director y director asistente de distintas producciones. Se ha interesado también por la música nueva de compositores colombianos apoyando en la grabación y divulgación de obras. Participó como director en los conciertos y grabaciones de las obras de Luis Fernando Rizo-Salom y Fabián Roa dentro de la serie de conciertos monográficos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Actualmente además de su posición como profesor asociado de la Universidad Javeriana, se desempeña como asesor para los grupos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y es miembro del Comité Asesor de la Sección de Música del Banco de la República.


Integrantes / Orquesta Sinfónica Universidad Javeriana


Violines I / Nicole Andrea Ávila (concertino), Manuela Uribe, Ana Seen Peng Uribe, Andrés Arturo González, Lina María Manjarrés, María Camila Muñoz, Verónica De Zubiría, Juan Alfonso Castro, Laura Paola Castro, Juan David López, Juan David Flórez.
Violines II / Paula Camila Jaramillo (jefe de grupo), Francisco Alberto Rodríguez, Cristhian Plazas, Mariana Herrera, Melissa Preciado, Nazly Daniela Rivera, María Paula Valencia, María Victoria Cañón, Carlos Alberto Avendaño*, Nicol Daniela Ardila, Gabriela del Mar Jurado,Nicolás Alberto Martínez.
Violas / Juan Camilo Mendoza (jefe de grupo), Elver Edilson Jara, Jenny Natalia Mendoza, María Luisa Valentina Camacho**.
Violonchelos / Cristhian Camilo Cortes (jefe de grupo), Jhonatan Javier Ariza, Laura Catalina Mendoza, María Paula Casas.
Contrabajos / Christian Alexander Estepa (jefe de grupo), Laura Catalina Vélez, Santiago Sánchez, Holdan Arbey Silva, María del Pilar Pomar, Santiago Lozano.
Flautas / Daniel Santiago Guerrero, Natalia Molina, Daniel Eduardo Alsina.
Oboes / Miguel Ángel Rubiano, Miguel Soler.
Clarinetes / Juan Camilo Castaño, Laura Michelle Camargo, Santiago Muñoz….. Fagotes / Johanna Alejandra Jiménez, Juan Manuel Rodríguez.
Cornos / Daniel Alfonso Rodríguez.
Trompetas / Mateo Nicolás Cruz, Jorge Leonardo Barrios.
Trombones / Diana Alejandra Rincón, Brayan Andrés Ariza.
Tuba / Rafael Pérez***.
Timbales / Iván Andrés Vera.
Percusión / Manuel López.

* Estudiante del Programa Infantil y Juvenil Universidad Javeriana.
** Músico invitado.
*** Profesor Departamento de Música Pontificia Universidad Javeriana.