- Mayo 29 de 2014
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Josep Bergeim / Campanas de la Victoria.
Vaclav Nelhybel / Festivo.
Gustavo Holst / Segunda suite en Fa para Banda Militar.
Glenn Osser / Beguine para banda.
Victoriano Valencia / San Pelayo.
Tetsuo Kagehira / Director.
Peter Schmidt / Solista (violoncello).
PETER SCHMIDT CON LA BANDA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA U.N.
Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
La historia de la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia data de 1913, fecha en la cual fue creada, como la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional. Fue dirigida inicialmente por el maestro italiano Manuel Conti Tamburini. El maestro José Rozo Contreras en las décadas de mitad del siglo anterior, la promovió a Banda Nacional, desligándose la agrupación del Conservatorio, e iniciando un camino profesional. La Banda Sinfónica del Conservatorio de Música, como actividad académica es asumida por el profesor, Justo Pastor García, en los años ochenta. En los noventa fue dirigida por los maestros Gerald Brown, Robert D’Genaro, y desde 1998, la dirige el maestro Libardo Saavedra. Así mismo ha tenido un número importante de directores invitados, entre ellos, el maestro Tetsuo Kagehira, Gerney Díaz, Mario Sarmiento, entre otros. La Banda Sinfónica ha realizado un número importante de conciertos en los muchos años de existencia. Solo en la presente dirección se han realizado 80 conciertos en 11 años, con la participación de cerca de 400 estudiantes en tres ciclos diferentes.
La Banda ha tenido siempre un interés en mantener un diálogo permanente con el movimiento de bandas del país. Cabe resaltar su presencia en el Festival Nacional de Bandas de Paipa, en el año 2000 y 2007, en los cuales resultó ganadora del primer premio. Además da cuenta de la realización de seminarios y talleres a bandas de la región vecina al Distrito Capital en el año 1999, participa en eventos musicales de carácter distrital, la realización del primer Festival de Bandas Universitarias en noviembre de 2003 y el impulso de la Red de Bandas Universitarias de Colombia en 2004.
La Banda ha catapultado actividades de composición de música original para banda, la cual ha traspasado las fronteras del aula para adentrarse en el repertorio permanente de las bandas municipales, aficionadas y profesionales. Actualmente la Banda Sinfónica del Conservatorio de Música cuenta con sesenta integrantes del nivel básico y universitario.
Peter Schmidt
El violonchelista germano-americano Peter Schmidt es invitado regularmente como solista y en distintos conjuntos de música de cámara en Europa, Estados Unidos, Colombia y México. Actúa en festivales internacionales como el Podium Festival Esslingen, el Festival Mas y Mas de Barcelona, el Festival Internacional de Música de Matadepera, el Festival Músicos en Residencia de Alella y el Festival Paaxfest en México. Acaba de realizar la grabación de las obras para violonchelo y piano de Pau Casals para la discográfica Klassic Cat con la pianista Katia Michel.
Colabora como solista con orquestas entre las cuales cabe mencionar la Neue Philharmonie Westfalen, la Orquesta Philarmónica Budweis, la A-Orchester der Bundeswehr, la Universitätsorchester Konstanz y la Münchner Internationales Orchester. Como miembro de orquesta actúa con la Gürzenich Orchester Köln, la Accademia d’archi di Bolzano, la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, la WDR-Rundfunkorchester y la Badische Kammerphilharmonie.
Peter inició sus estudios musicales a los cinco años, primero con el piano y tres años más tarde con el violonchelo. A los 16 años entró en la cátedra de Markus Wagner en la Musikhochschule de Nürnberg-Augsburg. En 2007 finalizó sus estudios superiores en la Musikhochschule de Munich con Wen-Sinn Yang. A continuación se especializa en música de cámara con el Auryn Quartett en la Musikhochschule de Detmold, donde se gradúa en 2010 con honores especiales concedidos por primera vez a un grupo de música de cámara. En 2012 obtiene el prestigioso Konzertexamen con honores en la Robert-Schumann-Hochschule Düsseldorf, donde estudió con el profesor Gregor Horsch. Ha recibido Master Class de Claude Starck, Wolfgang Boettcher, Gustav Rivinius, Jens-Peter Maintz, Frans Helmersson, Eberhard Feltz, Menahem Pressler, Andras Schiff, Arnold Steinhardt y Ana Chumachenco entre otros.
Compagina su actividad de concertista con la docencia. Fue el asistente de las Master Class de Groznjan, (Croacia, 2009), ha sido artista invitado de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas para dar Master Class y conciertos (México, 2010 y 2011) y ha dado Master Class de violonchelo y música da cámara en el Conservatorio del Liceo (Barcelona, 2012).
Tetsuo Kagehira
Nació en Osaka, Japón. Realizó estudios musicales en la Universidad de música Musashino, donde estudió trombón con Kiyomi Souma, y Gorou Sekine (Orquesta Sinfónica NHK), dirección con Masao Kai (Director titular de la Orquesta Sinfónica de Gunma), y obtuvo el título de Maestro en Música –Trombón. Luego se trasladó a Bogotá para trabajar en la Orquesta Sinfónica de Colombia y Quinteto de cobres de la Orquesta Sinfónica de Colombia como Trombón Bajo, al mismo tiempo profundizó el estudio de trombón con el maestro David Loyd (Trombón principal de la Orquesta Sinfónica de Colombia), el maestro Scott Terry (Trombón principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá), y recibió talleres de trombón del maestro Blanimir Slokar (Profesor titular de trombón en la Universidad de música Freiburg) y el maestro Jacques Mauger (Profesor titular de trombón en Conservatorio de París). Su actividad como docente de trombón la ha realizado en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en la Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Universidad del Cauca.
Posteriormente obtuvo el título de Especialista en Dirección de Orquesta en la Fundación Universitaria Juan N.Corpas, donde estudió dirección con el maestro Luis Eduardo Vargas, teoría con el maestro Jorge Zorro, orquestación y reducción de partituras con el maestro Jorge Pinzón. Se ha desempeñado como profesor de dirección de orquesta en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, y fue como director titular del Conjunto de Cobres de la Universidad Nacional, la Banda Sinfónica de la Escuela Nacional de Policía General Santander, la Banda Sinfónica de la Policía Nacional y la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia. Ha sido invitado como jurado en concursos de Bandas Sinfónicas del país. Actualmente es profesor de trombón y director titular de la Banda Sinfónica de la Universidad Nacional.
Concierto para Cello y Orquesta de Viento
Friedrich Gulda. Viena, Austria 16 de mayo de 1930 – Weissenbach, Austria 27 de enero de 2000.
Gulda dio su primera prueba de habilidad musical a los siete años, progresando a un paso rápido hasta convertirse en un gran pianista. Formado como pianista en la Academia de Viena, llegó por primera vez a la atención general cuando ganó el 1946 Geneva International Piano Competition. Su estrella se levantó rápidamente, junto con los pianistas austriacos, jóvenes talentosos, como Jörg Demus y Paul Badura-Skoda. Pronto comenzó a aparecer a nivel internacional, lo que lleva a su debut en el Carnegie Hall en 1950. Aunque es más famoso por sus interpretaciones de Mozart y Beethoven, también dedica una atención permanente a las obras de Johann Sebastian Bach, Schubert, Chopin, Schumann, Debussy y Ravel.
Fascinado por el mundo de jazz y gran improvisador, en territorio ‘crossover’ incluye colaboraciones con la banda de rock progresivo Emerson, Lake and Palmer, y grabó varios álbumes con el pianista de jazz Chick Corea. Estas actividades y actitudes inusuales fueron mal vistas por el establecimiento de la música clásica, al igual que su negativa a seguir la convención de la ropa en concierto, y su práctica regular de no anunciar el contenido de sus recitales con antelación.
Una de sus composiciones más importantes es el muy ecléctico y muy agradable Cello Concerto, que compuso en 1980. Emplea escribió: “el jazz, un minueto, rock, una pizca de una polca, una marcha y una cadencia de dos puntos donde el violonchelista estrella debe improvisar”.
El primer movimiento, Ouverture, a grandes zancadas por delante con confianza en un cobarde ritmo de rock / jazz, con kit de batería, luego se relaja para un tema dulce, lírico, donde el solista es respaldado por los instrumentos de viento de la orquesta. El latón establece suavemente el hermoso movimiento siguiente, Idylle, donde Gulda muestra la capacidad del cello de líneas largas y sostenidas y su expresividad suave. La sección central se desplaza a una melodía de danza ingeniosa y muy pegadiza en el estilo de una polca.
El tercer movimiento, una cadencia no acompañada, sustancial y muy exigente para violonchelo, trae la música más estilísticamente avanzada en el concierto.
Procedimientos de vanguardia (algunos de los cuales Gulda pide ser improvisado); el resto de lado a lado con los ecos de la música de baile de América del Sur. El siguiente movimiento, Menuett, sigue adelante sin pausa. Aderezado con los sonidos de la pandereta, bronce mate y guitarra acústica, se despliega con verdadera gracia si no es perfecto al estilo del siglo XVIII. El final es una marcha jovial, sátira y cariñosa. El solista se involucra en algunos diálogos muy agradables con varios miembros de la orquesta tomando impulso hacia el final.