
- Septiembre 03 de 2015
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Farid Yarulle / Ballade del Ballet “Schuralé”.
Rashid Kalimullin / Concierto para piano y orquesta.
Piano / Juan Andrés Acosta.
Dmitri Shostakovich / Sinfonía No 5 op. 47. (I. moderato, II. allegretto, III. largo, IV. allegro non). troppo.
ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Por primera vez en Colombia el compositor ruso Rashid Kalimullin con su obra Concierto para piano y orquesta.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesenta el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario. La Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Antonín Dvorák.
Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realizó grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Juan Andrés Acosta García / Solista
Nació el 11 de diciembre de 1991 en Ibagué. Inició sus estudios en la Institución Educativa Musical Amina Melendro de Pulecio, en su ciudad natal con el profesor Carlos Alberto Ceballos, además de estudios de piano en el conservatorio de Música del Tolima con Juan Pablo Luna.
Ha realizado presentaciones en escenarios de Ibagué (Sala Alberto Castilla, Teatro Tolima, Banco de la República), Bogotá (Auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional), Sala Oriol Rangel (Planetario Distrital), Auditorio Teresa Cuervo (Museo Nacional), Universidad del Bosque, Auditorio León de Greiff, Casa de la Cultura de Chía.
También ha debutado como intérprete de la serie “Música en vivo en una radio viva” 98.5 fm (emisora de la Universidad Nacional), Cali (Sala Beethoven, Auditorio Univalle), Bucaramanga (Auditorio UIS, Girón, Centro Cultural, Colegios. Cimitarra), Medellín (Auditorio UNAC y paraninfo Universidad de Antioquia); como solista, pianista acompañante. Además ha participado en el Festival Infantil de piano UIS en Bucaramanga en los años 2005 y 2006; en el XXVI Festival Internacional de Piano en Bucaramanga en el 2009; en el XIV Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes del Piano 2009; en el Concurso de Música Iberoamericana para Piano Luis Carlos Figueroa en Cali en 2010 donde fue semifinalista. Obtuvo el primer puesto en el Concurso con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, como solista en Noviembre 2010; ganador del X Concurso Jóvenes Solistas 2011 Orquesta Filarmónica de Cali; Ganador del concurso Orquesta Collegium de la Universidad Nacional 2011. Fue escogido como pianista para el homenaje a Luis Carlos Figeroa en el Senado de la República en 2012. Participó en el III Festival Internacional de Piano “Oscar Buenaventura” en Ibagué 2011 y como pianista invitado en el 2013. También participó en el Festival de Piano de la Universidad UNAC en Medellín, fue ganador nuevamente del concurso de solistas de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional 2014. Recientemente fue semifinalista en el concurso internacional de piano de Panamá “Jaime y Nelly Ingram”.
Ha recibido clases magistrales con Blanca Uribe, Jhon Owings, Harold Martina, Albert Guinovart, Marta Zabaleta, Miguel Cohelo, Idil Biret, Sergio H. Ruiz, Milton Lauftner, Jhon Lill y Jaime León.
Actualmente está realizando tercer semestre de la Maestría en Pedagogía del piano en la Universidad Nacional, bajo la dirección del profesor Mac McClure.
Guerassim Voronkov / Director
Nacido en Moscú, comenzó su formación musical en violín y piano a temprana edad. Terminó estudios de violín, dirección de orquesta y ópera con matrícula de honor en el Conservatorio Tchaikovsky. Entre 1981 y 1990 formó parte de la Orquesta del Teatro Bolshoi, en la que fundó, en 1988, la Orquesta de Cámara de Bolshoi. En 1989, al ganar el Premio Karajan de Berlín, fue nombrado director de la Sinfónica del Colegio del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. También fue invitado a colaborar con diversas orquestas de la antigua Unión Soviética.
En 1991 se trasladó a Barcelona y desde entonces ha desarrollado una continua labor como director y promotor en la que se destaca la fundación de la Orquesta Camerata Mediterránea (1993) con la cual realizó numerosos conciertos en España, además de grabaciones tanto de discos como para radio.
Ha actuado en las salas más prestigiosas de Europa como Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs-Elysées de Paris, Concertgebouw de Amsterdam o Royal Hall de Londres, dirigiendo orquestas como Czech National Symphony Orchestra, Nuevo Mundo Orchestra, Bohuslav Martinu Orchestra, Russian Philarmonia Orchestra, Orquesta Simfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Royal Philharmonic Orchestra de Londres, entre otras. Como solista ha realizado grabaciones como violinista (Cuarteto Glinka) y como pianista (Dúo Voronkov).
Además de su faceta de compositor, también ha realizado la dirección musical y la puesta en escena de Formalist raek de Shostakovich, (Foyer del Liceu), un montaje multimedia para la película muda “El Fantasma de la Ópera” (Ciclo Cinema a la fresca, Barcelona) y las producciones infantiles y juveniles “Pedro y el lobo”, “El carnaval de los animales” y “Los músicos de Bremen”. También ha sido director del Festival Música en Diagonal de Barcelona y de la Sinfónica para Jóvenes Germinans.
Actualmente combina su trabajo como director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, con las clases de maestría en dirección de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia.