
- Agosto 28 de 2014
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Programa
Rodrigo Morte / Fantasía para piano y orquesta de los temas de Antonio Carlos “Tom” Jobim.
Solistas (piano) / Piedad Pérez y Ángela Rodríguez.
Sergei Rachmaninoff / Sinfonía No. 2.
Director / Guerassim Voronkov.
ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA U.N.
Sus orígenes se remontan hacia 1910, año en el que Guillermo Uribe Holguín, dirige tanto el Conservatorio como la Orquesta durante 25 años consecutivos. En 1935 la Orquesta es dirigida por Guillermo Espinosa y el conservatorio se anexa a la Universidad Nacional de Colombia en calidad de Conservatorio Nacional de Música. Hacia los años sesentas el maestro Olav Roots fue el director titular de la orquesta. El maestro Díaz toma la dirección al retiro del maestro Roots y le siguen en su orden: Eduardo Berrío, Sigfried Miklin, Elsa Gutiérrez, Gustavo Yepes, Zbigniew Zajac y actualmente Guerassim Voronkov, quien es su director titular.
Está conformada por estudiantes seleccionados de la carrera de música instrumental del nivel universitario, la Orquesta presenta sus conciertos de la temporada anual en su sede, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y actúa frecuentemente en otros escenarios del país. Realizó la gira a la Isla de San Andrés, ofreciendo talleres y conciertos en un evento denominado “Caribe Sinfónico”, a propósito de la última producción realizada por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural en asocio con la Orquesta, la ópera Eugene Onegin de Piotr Ilich Tchaikovsky. Realizó la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart en el mes de junio del 2008; posteriormente, en el mes de noviembre participó en el I Festival de Orquestas Latinoamericanas en Bogotá con el afamado pianista polaco Janusz Olejniczak; en el III Festival de Orquestas Sinfónicas en Pereira con la Sinfonía No. 9 de Dvorák. Como única orquesta universitaria en Colombia en el 2005, realiza grandes producciones, como Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler, acompañando a los ganadores del I Concurso Frédéric Chopin en Bogotá; participó en el Festival de Nuevas Músicas Latinoamericanas al lado de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En septiembre de 2011 el Senado de la República confirió la orden del Congreso de Colombia en el grado de Comendador al Conservatorio de Música y a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá en el marco de la celebración del primer centenario como reconocimiento a la excelsa labor desarrollada en el país.
En el 2012 la Orquesta fue invitada a la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen para el título de La Bohéme con la Ópera de Colombia dirigida por su director titular Guerassim Voronkov. Dentro de la programación para el 2014 la Orquesta realizó una gira de doce conciertos por la región de Cataluña, España.
Ángela Rodríguez y Piedad Pérez / solistas
Las profesoras Ángela Rodríguez y Piedad Pérez han ejercido la cátedra de piano por largo tiempo en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Paralelamente se han desempeñado como pianistas en diversos lugares y en distintas modalidades.
Juntas han trabajado obras para piano a cuatro manos y para dos pianos tanto de autores colombianos como del repertorio universal, actividad que ha sido consolidada con la realización de varios recitales.
La Música Contemporánea no ha sido ajena a ellas. Entre otras composiciones de este estilo se destaca el estreno en Colombia que se realizó en la Sala de Música de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, de la obra “Macrocosmos III” de George Crumb para dos pianos y percusión en compañía de reconocidos percusionistas, evento que alcanzó una gran acogida.
Guerassim Voronkov / director
Director musical, compositor, violinista, pianista y pedagogo. Debutó como pianista antes de cumplir los diez años y a los dieciséis ofreció su primer concierto como violinista junto a la Sinfónica de Gorky, con el concierto No. 1 de Prokofiev. Entre 1981 y 1990, fue primer violín de la Orquesta del Teatro Bolshoi y en 1988 fundó la Orquesta de Cámara de Bolshoi. Un año después sería nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con la que realizó conciertos y grabaciones en Rusia, Austria y Francia. Durante esa época fue invitado por orquestas como la Filarmónica de Moscú y la Sinfónica de Omsk. En 1991 se trasladó a Barcelona donde ha desarrollado su carrera como director, promotor y gestor musical. Desde 1998 es el máximo responsable de la Sinfónica del Liceu de Barcelona, en conciertos y títulos de repertorio como Tosca. Dulcinea de Sotelo, Petruska de Stravinsky, los conciertos sinfónicos y los finales del Concurs de Cant Francesc Viñas. Ha sido invitado a dirigir numerosas orquestas en Francia, Chequia, Finlandia, Austria, Líbano, Colombia y Alemania y ha trabajado con Rolando Villazón con quién realizó una gira de conciertos por Europa como director musical dedicado al año Verdi y promocionada por Deutsche Grammophon entre abril y julio de 2013. Desde 2012 es profesor de la Maestría de Dirección de Orquesta en la Universidad Nacional de Colombia. En su faceta de compositor destacan Paganiniana para orquesta de cuerdas (2003), la suite de ópera El Gato con botas de Xavier Montsalvatge (2006), los Fragmentos Musicales para la celebración de la Copa de Europa del F. C. Barcelona (2006), un final de la ópera Khovanschina de Musorgsky estrenado en el Liceu bacelonés en 2007 y la banda sonora de la película El maquinista de la General (2008).