
- Febrero 15 de 2016
- Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.
Cómo llegar
Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia
- Avenida Carrera 30 # 45‑03 Ed. 104 - Bogotá, D.C., Colombia.
- Entrada vehicular: carrera 37 # 52-80.
Creación colectiva
Dirección / Patricia Ariza
Organiza / Centro de Pensamiento U.N. Camilo Torres Vicerrectoría de Investigación.
OBRA DE TEATRO “CAMILO”
CELEBRACIÓN 50 AÑOS DE LA MUERTE DE CAMILO TORRES
La Dirección de Patrimonio Cultural se une a la conmemoración de los 50 años de la muerte de Camilo Torres y a la celebración de los 50 de vida del Teatro de La Candelaria.
El grupo La Candelaria decidió emprender la creación de una obra sobre Camilo Torres, un hombre representativo de la intelectualidad colombiana, cofundador, con el maestro Fals Borda, de la Sociología en Colombia, profesor universitario, sacerdote, político, rebelde y, por último, insurgente.
El cuerpo de Camilo está oculto, para sus seguidores “desaparecido”. Y, nosotros y nosotras, en un acto de fe en la memoria, prestamos, como dice uno de los actores, nuestro cuerpo para su búsqueda y su presencia.
Cuando emprendimos este viaje, una de las razones que nos impulsó a seguirle la huella a esta intuición, fue la de tratar de entender este complejo personaje que concentra en su vida un cúmulo de ricas contradicciones: el misticismo, la rebeldía, el amor y el sacrificio. Pensamos también que, abordando estas contradicciones desde el teatro, se pueda ahondar en la comprensión tanto en la humanidad de este hombre histórico, como en el conflicto social que vivimos. De un lado Camilo, nos propone el amor eficaz hacia los otros. Del otro, él mismo vivió la dificultad de ejercer el “apostolado” o la militancia como un derecho legal y un acto de justicia. Y, por último, la decisión fatal de Camilo de rebelarse contra el establecimiento y vincularse a la insurgencia en la que muere en su primer y último combate.
No hemos querido hacer de la obra un acto histórico-biográfico, ya que ese no es precisamente el papel del arte y del teatro. El teatro está para suscitar sentimientos, emociones, evocaciones y mucho más. Hemos construido un ejercicio singular de abordar a Camilo, desde nosotros y nosotras. Y, desde ese lugar, viajar con él por la fe, la rebeldía y el amor eficaz. Camilo llegó a La Candelaria para pasar por el alma y los cuerpos de los actores y actrices, y de ahí llegar al público. En esta obra, todas y todos son, somos, Camilo.
Porque, también en la vida, a cada una y a cada uno de nosotros y de nosotras, nos habitan múltiples personajes e innumerables opciones. Y, también este país que nos tocó en el mapa, se debate entre la Paz como la victoria final de todos y todas, o la guerra total como el entierro de las esperanzas.
Mejor vive, Camilo vive…
Teatro de La Candelaria
Se fundó en 1966 por iniciativa de un grupo de artistas e intelectuales independientes provenientes de la Universidad Nacional y del naciente teatro experimental. Este grupo se propuso de manera consciente contribuir a la fundación del movimiento teatral independiente.
Inició labores en un galpón de la calle 20 con carrera 13, con el nombre de Casa de la Cultura. Allí funcionó durante dos años hasta que, por razones económicas, tuvo que salir de allí. Y, gracias al apoyo del Consejo de Bogotá, logró conseguir una sede propia en el barrio La Candelaria.
A partir de 1967 varios grupos iniciaron la construcción y adaptación de nuevas sedes independientes de teatro en el país. Y, en poco tiempo se constituyó un gran movimiento teatral, que en sus inicios se denominó Nuevo Teatro.
La incursión en temas, situaciones y personajes de la realidad nacional adoptados por La Candelaria produjo un fenómeno de movilización de público que permitió, en muy corto tiempo, despertar el interés masivo por sus obras. Algunas de ellas han sido consideradas un hito en el teatro colombiano y latinoamericano. La Candelaria ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales a lo largo de su historia.
Una constante preocupación de este grupo, gracias a la tenacidad del maestro fundador Santiago García y a la permanencia de sus integrantes, es el trabajo de investigación y la creación de obras propias de dramaturgia nacional, así como y la metodología de la Creación Colectiva. La Candelaria no es sólo un grupo creador de obras de teatro sino también un grupo de investigación sistemática del teatro y del contexto social.
El trabajo de creación colectiva y la producción de materiales teóricos por parte del maestro Santiago García y de algunos de sus integrantes ha sido una constante de este grupo, que hoy puede darse el lujo de ser parte orgánica de la historia del arte y de la cultura en Colombia.
No ha sido fácil este recorrido de casi cincuenta años de La Candelaria ya que, en su mayoría las políticas públicas se han inclinado por el teatro empresarial y por la cultura espectáculo.
Las obras del repertorio, la búsqueda de nuevos leguajes expresivos y la producción de imágenes de nuestro entorno, han transcendido nuestras fronteras. Numerosos festivales del mundo se interesan por La Candelaria y decenas de investigadores visitan al país y al grupo para estudiar los procesos de montaje, las metodologías de trabajo y las obras.
La Candelaria hoy, a medio siglo de vida y de trabajo, se mantiene como grupo de dedicación sistemática al teatro, conserva un grupo cuyo interés fundamental está en la creación y la investigación teatral, tiene un repertorio de obras, y un público crítico que lo acompaña.
Hoy en medio del pragmatismo y de la comercialización de las artes de la representación, este grupo se mantiene como emblema del teatro y del compromiso con las más bellas causas de la estética y del humanismo. La Candelaria es TEATRO con MAYÚSCULAS.
Patricia Ariza / Creación colectiva, Dirección
Doctora Honoris Causa del Instituto Superior de las Artes de Cuba. Es una de las artistas de teatro más representativas de Colombia y de América Latina. Es fundadora del teatro La Candelaria, un grupo emblemático de Colombia, directora de la Corporación Colombiana de Teatro y de los festivales Mujeres en Escena y Alternativo. Es dramaturga, autora y coautora de numerosas obras, poeta, directora y actriz. Ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo innovador en las artes. Es premio Príncipe Klaus de Holanda por sus aportes en Cultura y Desarrollo, Fellow de Ashoka por su trabajo como innovadora Social, Premio Atahualpa del Cioppo en el Festival de Cadiz, además de numerosas distinciones como dramaturga y directora teatral.
Es una de las mujeres que ha logrado establecer nexos entre el teatro y la sociedad y el teatro y la política y el teatro y el género a través de sus obras y sus performances masivas con artistas profesionales y víctimas del conflicto social y armado que vive Colombia, en especial mujeres.
Patricia hace parte del Movimiento Social de Mujeres. Es feminista y activista social y política.
Ficha Técnica
Actores y actrices / Fernando Mendoza, Hernando Forero, César Badillo, Nohra González, Alexandra Escobar, Carmiña Martínez, Adelaida Otálora, Rafael Giraldo Edith Laverde, Erika Guzmán, César Amezquita, Diego Vargas, Camilo Amórtegui.
Música / Hernando Forero, Nicolás Uribe.
Escenografía / Jorge Ardila.
Video / Karen Roa, Patricia Ariza.
Luces / Carlos Robledo.



