Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

MUCHO INDIO

 

El nuevo viaje sonoro de “Teto” Ocampo

Como parte de la clausura de la exposición “El origen de la noche”, el productor y guitarrista colombiano Ernesto “Teto” Ocampo –quien explora desde hace más de diez años la música indígena–, presenta su grupo Mucho Indio, cuya  música deja sentir la alegría serena de los indios al estar desprovista del fundamento intelectual de la música occidental y del drama como fuente de creación artística. 



Mucho Indio / Grupo musical 


Se alimentó por años del conocimiento que llegó en el Círculo de Palabra, práctica comunitaria ancestral, rueda de medicina y sonido, celebración en la que la comunidad, como desde la caverna, se sienta frente al fuego a hacer familia, a limpiar la palabra y el pensamiento, para ir a lo profundo, para la conexión espiritual. En años de mambeadero, al tiempo con gran entendimiento, llegaron las melodías que componen el repertorio de Mucho Indio.

En el 2012 Polen Records publica el primer disco de Mucho Indio, donde se recogen melodías arhuacas, nasas, kankuamas, huitotas  y wayúu, que al ser interpretadas por músicos urbanos, utilizando instrumentos indígenas e instrumentos y técnicas musicales modernas, hacen el Laboratorio Paleofuturista con el que se consigue un sonido nuevo, un arte nuevo nacido de un nuevo mestizaje cultural en el que está incluida la sabiduría indígena.

Mucho Indio nace de reconocer que somos indios. Indios urbanos. Desde hace 20 años las comunidades indígenas están enviando a las universidades de la ciudad, algunos de sus miembros para aprender del sistema occidental, conocimiento que necesitan para el diálogo que se está dando entre los dos mundos. Mucho indio es la imagen sonora de los mamos tradicionales sentados en un fuego en la ciudad enseñando y aprendiendo en una fiesta sanadora.

El segundo disco de Mucho Indio se llama ATI (Madre) y será publicado junto con un libro de partituras para guitarra. En él predominan composiciones basadas en melodías arhuacas trabajadas con contrapunto e instrumentación urbana. Mucho Indio ATI está sembrado en el páramo y en el fuego de la maloka. 



Ernesto “Teto” Dummas Ocampo / Productor y guitarrista

 Ha sido productor y guitarrista de los discos: Clásicos de la provincia de Carlos Vives 1993, La tierra del olvido y La provincia de Carlos Vives 1995, Bloque de Busqueda-Sonolux 1997, Bloque de Busqueda-Luaka Bop 1999, Manguala-Discos MTM 2002, Teto-Guana Records 2005, Victoria Sur 2006, Colectivo Alejandro Martinez 2008, Mucho Indio-Polen Records 2012, Paz de María Vanedi 2014, Wapapura, Hombre de Barro 2014.

Durante 27 años como sesionista, ha  colaborado con artistas como Sidestepper, Maria Mulata, Victoria Sur, Antonio Arnedo, Juan Sebastián Monsalve, Michael Hornstein, Pacho Dávila, Toro Quinteto, Río Son, Iván y Lucía, Banda Dispersa de la Madre Selva y La Barahunda.

Presentador de la serie etno-musical para televisión, Expedición Sonora de Señal Colombia, emitida también en México y Argentina, 2004-2005.

Compositor y productor musical en las series para televisión: Ciudad X en 2005, Culturama en 2007, Dachi Drua Nuestro Territorio en 2015, En Busca del Plato Perdido en 2015 y A Viva Voz en 2016.

Compositor y guitarrista de las obras para teatro: Esperando a Godot de Samuel Becket, Teatro de la Candelaria 1998; Muerte accidental de un anarquista de Darío Fo, Casa del Teatro 2002; Divino pastor Góngora de Jaime Chabaud con Blas Jaramillo, Mapa Teatro 2006; El Mundo en nueve guitarras, Mapa Teatro 2008; La Casa, adaptación de Cien años de soledad por Esteban García 2009; La Vida es Sueño, de Pedro Calderón de la Barca, adaptación de Pedro Salazar 2010; Pillow man de Martin McDonagh, Teatro Libre 2011; Arimbato de Varasanta 2015.

Tiene 25 años de experiencia como docente en la enseñanza de técnica de guitarra, teoría musical, armonía, jazz, historia de la música colombiana e investigaciones sobre músicas indígenas. Universidad Incca de Colombia, Instituto Distrital de Cultura y Turismo -Programa Tejedores de Sociedad-, y Escuela de Música Fernando Sor.