Cómo llegar

Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia

Pulep / RTQ716.


Repertorio

Mijaíl Glinka / Vals Fantasía.
Sergei Taneyev / Juan de Damascus Op. 1.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky / Sinfonía No. 2 “La pequeña Rusia”.

Organiza
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en asocio con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.

III FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA CLÁSICA DE BOGOTÁ

Academia Filarmónica de Medellín y Coro de la Ópera de Colombia

En el marco de III Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá –Bogotá es la Rusia Romántica–, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en asocio con la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, presentan en el Auditorio León de Greiff a la Academia Filarmónica de Medellín y el Coro de la Ópera de Colombia; como parte de la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia.



Academia Filarmónica de Medellín, AFMED, Colombia.

Fundada en 2008 por la Orquesta Filarmónica de Medellín FILARMED  bajo la dirección artística y musical de Alejandro Posada y con la dirección artística asociada de los españoles Pablo Mielgo y Roberto González-Monjas. Ofrece una formación musical rigurosa, permanente y con proyección internacional. Se trata de un programa gratuito para jóvenes con restricciones económicas que tengan un destacado talento artístico, decidida vocación, disciplina y el compromiso de convertirse en músicos profesionales. La AFMED ofrece a sus integrantes oportunidades en sus áreas específicas dentro de la práctica orquestal sinfónica y en música de cámara. Los músicos de AFMED tienen la posibilidad de integrase a FILARMED y la oportunidad de hacer parte de la New World Symphony. Cuentan con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León de Valladolid, la Orquesta Sinfónica Ciudad de Granada y la Fundación Rodrigo Arroyave Arango.



Coro de la Ópera de Colombia / Director Luis Díaz Hérodier, El Salvador.

En 1992 se fundó la Nueva Ópera de Colombia y con ella el Coro de la Ópera de Colombia para tomar parte en los montajes del Camarín del Carmen. La agrupación está conformada por estudiantes y graduados de diversas facultades de música del país. El Coro ha participado en producciones como Don Giovanni, Carmen, El barbero de Sevilla, La Bohéme, Elixir de amor, El murciélago, La Traviata, Las bodas de Fígaro, Madama Butterfly, Rigoletto, La viuda alegre, El trovador, Lucia De Lammermoor, Fausto, entre otras. Se ha presentado en los festivales de Ópera al Parque de Bogotá. De igual manera, en su trayectoria figuran obras del repertorio sinfónico coral entre las que destacan la Segunda y Tercera Sinfonías de Mahler, la Novena Sinfonía de Beethoven, Carmina Burana de Orff, los Réquiem de Brahms y de Verdi, y el Oedipus Rex de Stravinsky. Se ha asociado a las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia. Entre los numerosos solistas que se han presentado con el Coro se encuentran Justino Díaz, Norma Fantini, Fernando de la Mora, Juan Pons, Verónica Villaroel, Juan José Lopera, Cristina Gallardo Domas, Martha Senn, Juanita Lascarro y Valeriano Lanchas, por mencionar algunos. Su director actual, a cargo del Coro desde 2002, es Luis Díaz Hérodier.



Alejandro Posada Gómez / Director, Colombia.

Nació en Medellín, estudió piano y dirección de orquesta en la Escuela de Altos Estudios de Música y Artes Escénicas de Viena, en donde se graduó con honores y recibió el premio austriaco académico a la excelencia del Ministerio de Ciencia. Entre sus maestros estuvieron el director y pedagogo Karl Österreicher. Después de graduarse, participó y obtuvo primeros premios en destacados concursos europeos de dirección orquestal. El maestro Posada ha dirigido varias de las orquestas más sobresalientes de España y América Latina entre las que se puede mencionar a la de Costa Rica, la Concepción de Chile, la Simón Bolívar de Venezuela, las Nacionales del Salvador y de República Dominicana al igual que las mexicanas de Monterrey y la de Cámara de Bellas Artes. Ha estado al frente de las Filarmónicas de Bogotá y Medellín, la Sinfónica del Valle, la Filarmónica del Caribe y la Sinfónica de Eafit. Ha realizado producciones de ópera tanto en España como en Colombia. En la actualidad desarrolla una intensa actividad en su ciudad natal como director asociado de la Filarmónica de Medellín, artístico del Festival Internacional de Música y de la Academia Filarmónica de Medellín, AFMED y como profesor de dirección en EAFIT.



Mijaíll Glinka (Rusia, 1804 – Alemania, 1857)

En San Petersburgo tomó algunas lecciones de piano y desarrolló interés por la música, escribió canciones y tocó el piano. Tras cursar estudios suficientes para ingresar al servicio civil, se dirigió a Milán en 1830 por recomendación médica. Durante sus tres años allí, se inscribió en el Conservatorio, conoció a Felix Mendelssohn y a Hector Berlioz y algo de su música, que no le satisfizo. En ese viaje se le ocurrió que debería componer obras que tuvieran un sabor nacional ruso y estar dirigidas al público ruso. De paso por Viena, escuchó música de Franz Liszt que le causó mejor impresión y luego siguió a Berlín donde recibió lecciones de composición hasta cuando partió para Rusia en 1834 al tener noticia de la muerte de su padre. Instalado en su país, compuso la ópera Una vida por el Zar que se estrenó en 1836 con gran resultado y un regalo cuantioso del Zar. En 1837 asumió como instructor del Coro de la Capilla Real y un salario anual elevado. En 1842 se estrenó su ópera Ruslán y Liudmila con escasa acogida inicial pero creciente. Partió hacia España y viajó a Francia, donde entabló amistad con Hector Berlioz, quien ejecutó algunas de sus obras y publicó comentarios favorables a Glinka. Desde 1852 residió por dos años en Francia antes de partir para Berlín, donde murió súbitamente. Glinka dejó varias obras de teatro musical, piezas orquestales y de cámara, gran cantidad de composiciones para piano, obras corales y canciones. Llegó a ser una figura fundacional de la música por compositores rusos y así lo consideraron en el grupo de “Los cinco” que se formó poco antes de su muerte por Balakirev, Borodin, Musorgsky, Rimsky-Korsakov y Cui.



Serguei Taneyev (Rusia, 1856 – 1915)

Comenzó a tomar lecciones privadas de piano a los cinco años e ingresó al Conservatorio de Moscú en 1866, a los nueve años. Fue alumno de composición de Tchaikovsky y de piano de Nicolai Rubinstein, fundador de la institución y hermano del pianista y fundador del Conservatorio de San Petersburgo. Se graduó en 1875 y fue el primer alumno en hacerlo con la máxima distinción tanto en piano como en composición. Desde entonces inició una carrera de pianista con un repertorio en el que destacaron Bach, Mozart, Beethoven y Brahms. Estrenó el Primer concierto para piano de Tchaikovsky en 1875 con comentarios muy positivos y recibió iguales solicitudes del compositor para sus siguientes dos conciertos. Sucedió a Tchaikovsky como maestro de armonía en el Conservatorio de Moscú, dirigió la institución entre 1885 y 1889 y enseñó allí hasta las protestas de sus alumnos de 1905. Esto le permitió dedicarse a la composición y a su carrera de pianista. Poco después murió a causa de las complicaciones de una neumonía. Mantuvo relación con “Los cinco” y con el Círculo Belyayev y entre sus alumnos más reconocibles estuvieron Metner, Scriabin, Glière y Rachmaninov, entre otros. Sus intereses filosóficos y literarios le brindaron contacto personal con Lev Tolstoy.


Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840 – 1893) / Compositor

Comenzó a tomar lecciones de piano a los cinco años y las continuó en el internado de Moscú al que ingresó en 1848. Por insistencia de su padre, inició estudios de derecho en San Petersburgo en 1850 y seis años después descubrió sus primeras manifestaciones de homosexualidad. En 1859 se graduó de jurisprudencia e ingresó al servicio civil en el Ministerio de Justicia. En 1861 comenzó a tomar clases en la escuela que se desarrolló el año siguiente como Conservatorio de San Petersburgo, y al que fue admitido. En 1863 renunció a Ministerio para concentrarse en el Conservatorio pues siguió el curso de composición con Anton Rubinstein. En 1865 se graduó del Conservatorio y se trasladó a Moscú para enseñar teoría musical en la escuela que se transformó en el Conservatorio en 1866. En 1868 se estrenó su primera sinfonía y en un viaje a San Petersburgo conoció a Balakirev, Borodin, Cui y Dargomyzhsky. En 1869 compuso su obertura Romeo y Julieta. A comienzos de 1861 dio en Moscú un concierto solo con obras suyas. Al año siguiente comenzó a trabajar como crítico musical de un periódico y en 1873 se estrenó su segunda sinfonía. En 1875 se estrenó su Primer concierto para piano al igual que su Tercera sinfonía. Para 1877 ya había compuesto tres cuartetos de cuerda, se casó y fracasó su matrimonio e inició un periodo de gran productividad al tiempo que asumió su homosexualidad sin malestar. Al año siguiente renunció al Conservatorio y se concentró en componer obras, con predilección por las sinfónicas, así como un trío de ballets. En 1894 estrenó en San Petersburgo su Sexta sinfonía y menos de dos semanas después murió por complicaciones relacionadas con el cólera que contrajo unos días antes.